Maestría en Educación virtual
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evocación y Arraigo: educar a las nuevas generaciones en el conocimiento de las raíces culturales(2024-03-28) Carvajal-Bedoya, Flor María; Gómez-Betancur, Milany Andrea; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl Proyecto "Evocación y Arraigo: educar a las nuevas generaciones en el conocimiento de las raíces culturales" se realiza en el municipio de Abriaquí, occidente antioqueño y tiene como propósito incorporar expresiones de identidad cultural propias del municipio al proceso de formación de los estudiantes de bachillerato urbano de la Institución Educativa la Milagrosa, a partir de la asignatura Humanidades Lengua Castellana. La investigación utiliza metodología mixta, desde el paradigma sociocrítico pasando por técnicas investigativas como: historias de vida, cuestionarios, grupos focales, análisis documental y herramientas audiovisuales, reflexionando desde las expresiones culturales del patrimonio inmaterial de la localidad. Luego de identificar la problemática, definir los objetivos y la metodología de investigación, se realiza el trabajo de campo, entrevistas a estudiantes y docentes de la Institución, cuestionarios a artistas y cultores del pueblo abriaquiceño. Con los resultados que arrojan los descriptivos se diseña una secuencia didáctica sobre la enseñanza de las expresiones culturales en la Institución Educativa La Milagrosa. Cabe destacar que en Abriaquí las expresiones culturales más representativas son: música, danza y trova parrandera, aunque también practican el teatro, la pintura, la escultura, entre otras, que pueden ser enseñadas a los estudiantes en las aulas de clase.Item Hacia una cultura sostenibilidad ambiental: metodología para el diseño y desarrollo de estrategias de educación ambiental en la Fundación Universitaria Católica del Norte(2023-11-10) Pino-Patiño, Nery Ruth; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn Colombia, se considera de crucial importancia vivir en armonía con el entorno para preservar la rica biodiversidad del país, gestionar los recursos naturales de manera responsable, abordar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo equitativo y sostenible. Este cambio de enfoque, desde lo individual hacia lo institucional, es fundamental. Con el objetivo de contribuir a la cultura de sostenibilidad ambiental de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se llevó a cabo un proyecto de investigación que diseñó y desarrolló estrategias de educación ambiental. Para obtener resultados significativos, se aplicó una metodología con una perspectiva teórica que incluyó un diagnóstico inicial, la identificación de normativa ambiental, la evaluación de recursos y la definición de objetivos y estrategias. Se utilizaron encuestas dirigidas a colaboradores y estudiantes como instrumentos, lo que permitió adaptar de manera efectiva las estrategias al contexto específico de la institución educativa. Los resultados revelaron similitudes entre colaboradores y estudiantes, evidenciando que ambos poseen conocimientos sobre los términos relacionados con la sostenibilidad ambiental. No obstante, carecen de información sobre la política ambiental institucional, así como sobre la existencia de un área dedicada a la sostenibilidad y las redes de colaboración institucional, empresarial o social para proyectos sostenibles. Además, se destacó la ausencia de capacitaciones sobre temas de sostenibilidad por parte de la Fundación Universitaria Católica del Norte. A pesar de estas deficiencias, se observó un alto nivel de interés y motivación hacia el tema por parte de los participantes. Estos resultados fueron fundamentales para diseñar acciones y estrategias, resaltando la importancia de reforzar la comunicación interna y mejorar la difusión de información y las buenas prácticas relacionadas con la sostenibilidad en la institución. Este enfoque de investigación teórica busca proporcionar no solo una comprensión profunda de la situación ambiental actual en la Fundación Universitaria Católica del Norte, sino también generar conocimientos que impulsen la toma de decisiones informadas y la implementación efectiva de medidas para fortalecer la cultura de sostenibilidad ambiental en el ámbito institucional.Item Narración de la experiencia docente en preescolar : el arte y la cultura como aporte a la formación integral(2024-03-12) Conde-Mira, Mauricio; Montoya-Gutiérrez, Juan Alvaro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl presente artículo es el resultado de una investigación que se propuso significar la experiencia vivida como docente entre los años 2020 y 2023 con el grado preescolar a partir de la práctica pedagógica centrada en el área de la educación artística, que permita una comprensión de la práctica. El proyecto se inscribe en un paradigma crítico social, cuyo diseño es la sistematización de la experiencia vivida. A partir de la narración autobiográfica propuesta por Van Manen y el registro de los diarios de campo de la propia experiencia, se realiza una formulación de sentencias holísticas y por línea, de donde se desprende un ejercicio narrativo centrado en la búsqueda del sentido de la propia experiencia docente, al interior de ella. Se devela el papel preponderante de la acogida del maestro, la inmersión en la cultura y el valor del arte para la educación en la etapa preescolar.Item La Gamificación como estrategia para el fortalecimiento de las habilidades lógico matemáticas en la resolución de problemas, entre estudiantes del grado 4° de la I.E. Alberto Díaz Muñoz, sede Pradera del municipio de Bello, Antioquia(2023-10-18) Calle-Valencia, Sandra Liliana; Quinchía-Areiza, Sirley Astrid; Quiceno-Arias, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa importancia de las matemáticas en cualquier ámbito de la vida del ser humano es innegable, es una de las áreas con mayor incidencia en el desempeño de las personas, les permite ser lógicos, analíticos, críticos, creativos para la búsqueda y aplicación de soluciones a situaciones problema su entorno. Así mismo, se destaca la relevancia de prácticas educativas motivadoras e innovadoras en el proceso de adquisición, desarrollo, comprensión y aplicación de las matemáticas para el desempeño laboral, social, familiar y para la vida misma. Por ello las acciones educativas de esta época, deben encaminarse al mejoramiento continuo de quien aprende, para proyectarlo a la construcción de conocimiento que favorezca su proceso y el de las personas que le rodean; estos tiempos invitan a usar el aprendizaje para ayudarse a sí mismo y a los demás, con escenarios que motiven, den sentido de uso de aquello que se aprende, generen entusiasmo, movilización del pensamiento e incentiven la creatividad y participación individual y en equipos.Item Reflexiones sobre la contribución de la Especialización en Pedagogía de la Virtualidad en la formación docente para la generación de ambientes virtuales de aprendizaje(2023-08-02) Rojas-Chavarría, Luis Fernando; Puerta-Gil, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEste escrito presenta las reflexiones surgidas de la indagación sobre la contribución de la Especialización en Pedagogía de la Virtualidad de la Fundación Universitaria Católica del Norte para sus estudiantes que deciden cursarla. El objetivo que originó este interés consistió en describir el modo en el que la Especialización contribuye a la formación de docentes para la generación de ambientes virtuales de aprendizaje desde un sentido de transformación social. El método utilizado fue el cualitativo, tipo descriptivo, con el fin de permitirle a los participantes, estudiantes expresar sus pensamientos, percepciones, concepciones, razones y contribuciones de la especialización a su formación como docentes. De todas formas, los participantes invitados aportaron con sus respuestas al logro de los objetivos planteados dando pie a las reflexiones e interpretaciones que se comparten en el escrito. Los principales resultados y conclusiones permiten afirmar que la especialización en Pedagogía de la Virtualidad contribuye en la formación de los docentes a partir de su flexibilidad y propuesta educativa, metodologías flexibles, formación autónoma, brindando desarrollo de competencias tecnológicas, pedagógicas y didácticas, aprendizaje desde la interacción mediante el uso de las TIC, mediante el acompañamiento lo que les permitirá generar ambientes virtuales de aprendizaje acorde a las demandas y exigencias de las actuales demandas sociales y laborales y la irrupción de las TIC en el campo educativo.Item Práctica reflexiva desde los entornos gamificados con la utilización de recursos digitales en preescolar(2024-02-02) Restrepo-Zapata, Maria Eliana; Mosquera-Perea, Kely Patricia; López-Chica, Mary Sol; Granda, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa investigación tuvo como objetivo general analizar la articulación de los procesos de gamificación digital con las dimensiones cognitivas – comunicativas de los niños de preescolar de la Institución Educativa Rural Barranquillita de Chigorodó- Antioquia. Se adoptó la metodología cualitativa con un enfoque interpretativo-hermenéutico, utilizando entrevistas a docentes, observación participante a los niños y niñas, y análisis del diario pedagógico del docente como instrumentos de recolección de datos. La principal discusión de esta investigación se centró en la adaptabilidad de la gamificación digital en entornos rurales, destacando su capacidad para superar limitaciones de conectividad y su alineación con la Educación 4.0. Resaltó la efectividad de la gamificación digital como una herramienta pedagógica de vanguardia, capaz de estimular el desarrollo cognitivo y comunicativo de los niños, consolidándose como un elemento clave en su desarrollo integral y ofreciendo perspectivas valiosas para la innovación educativa. Uno de los principales resultados destacados fue la adaptabilidad de la gamificación digital en entornos rurales, resaltando su versatilidad y capacidad para superar barreras. La gamificación digital no solo cumplió con su propósito de enriquecer el proceso educativo en preescolar, sino que trascendió las barreras geográficas y tecnológicas, consolidándose como una estrategia clave en el desarrollo integral de los niños y ofreciendo perspectivas valiosas para la innovación educativa en diversos contextos.Item Metódicas empleadas en la postpandemia en los procesos de lectura y escritura(2023-09-22) Martínez Bernal, Laura Natalia; Gómez, Víctor D; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa educación escolar, en medio de la pandemia generada por el COVID-19 en el año 2020 generó desafíos y cambios para poder continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, al tiempo que buscaba no aumentar las brechas, ya existentes, entre sectores oficiales y privados y entre zonas rurales y urbanas, garantizando la permanencia de los niños y las niñas en el sistema escolar. Entre las soluciones inmediatas se acogieron y adoptaron estrategias y contenidos digitales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Cabe aclarar que, para algunas poblaciones vulnerables, a causa de la no conectividad o medios tecnológicos, el proceso de enseñanza y aprendizaje se vio interrumpido y se generaron nuevas brechas educativas. El supuesto a desarrollar es que, pese a la suspensión de actividades presenciales en los establecimientos educativos en épocas de pandemia, y las pérdidas de aprendizaje que ésta pudo ocasionar, las metódicas que se desarrollan en la postpandemia continúan sin ninguna modificación; es decir, se adhieren algunos medios tecnológicos, pero el proceso no genera un cambio sustancial. La forma de proceder parte de la situación concreta de una Institución Educativa del Municipio de la Uvita-Boyacá, y se confronta a partir de una revisión documental de trabajos investigativos que sobre la enseñanza y aprendizaje del proceso de lectura y escritura tienen lugar en la postpandemia.Item El maltrato infantil en el desempeño del aprendizaje: un estudio de caso en los estudiantes del grado 4°3 de la Institución Educativa Bello Oriente, municipio de Medellín(2023-04-19) Cuesta-Palacios, Gustavo; Gallardo-Cerón, Blanca Nelly; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la EducaciónEl maltrato infantil tiene un impacto profundo en el desempeño del aprendizaje de los niños y adolescentes. Esto se debe a que el maltrato, tanto físico como emocional, puede tener un impacto negativo en el desarrollo cerebral de los niños, lo que les impide desarrollar habilidades cognitivas como la memoria, el lenguaje, la atención y la resolución de problemas. Lo anterior, puede afectar la capacidad de los niños para adquirir conocimientos y desarrollar habilidades de aprendizaje. Además, el maltrato infantil puede afectar la autoestima de los niños y adolescentes, lo que les impide tener la confianza necesaria para participar en clase y expresar sus ideas llevando a una disminución en su motivación para el aprendizaje. El presente artículo de investigación titulado Incidencia del maltrato infantil en el desempeño del aprendizaje de los estudiantes del grado 4º3 de la Institución Educativa Bello Oriente, municipio de Medellín realizado durante el año 2022, tuvo como objetivo principal comprender la incidencia del maltrato infantil en el desempeño académico de los estudiantes. Para esta investigación se utilizó el método de investigación cualitativo, con una orientación fenomenológica que busca comprender la categoría maltrato infantil y su relación con el desempeño académico. Los resultados permitieron establecer indicios que pueden afectar de manera significativa el desempeño del aprendizaje de los estudiantes, pues el maltrato infantil tiene un impacto significativo en el desempeño del aprendizaje de los niños y adolescentes, ya que afecta el desarrollo cerebral, la autoestima y la motivación para el aprendizaje. Los padres y educadores deben trabajar juntos para prevenirlo y garantizar que los niños y adolescentes reciban el apoyo y la educación necesarios para alcanzar el éxito académico.Item Formación y participación para todos en la sociedad, desde prácticas pedagógicas inclusivas en el aula de las estudiantes de la IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta(2023-06-01) Ramón-Durán, Diana Carolina; Zapata-Cruz, Sindy Alejandra; Sepulveda-Zapata, Catalina María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl imperativo de la educación inclusiva nos permite pensar en la educación como ente de transformación social que garantiza la construcción de una sociedad justa y equitativa. Estas son ideas que representan para el sistema educativo colombiano, y en concreto para la IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta, en el grado 7A, un desafío desde sus cimientos pues, encarna la necesidad de garantizar la atención de calidad, instaurar un diseño curricular que responda a la idea de igualdad de oportunidades para cada estudiante, la flexibilización de los ambientes de aprendizaje y desarrollo de experiencias significativas que hagan posible la realización de la concepción del estudiante exitoso, desde la adaptación del micro currículo a las necesidades, intereses e inteligencias múltiples de las estudiantes desde prácticas pedagógicas inclusivas.Item La permanencia escolar: una posibilidad para la educación en territorios rurales(2023-06-01) Muñoz-Carvajal, Liliana; Rios-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn el corregimiento de Puerto Garza en el Municipio de San Carlos (Antioquia) los jóvenes y adolescentes tienen la posibilidad de acceder a la educación básica secundaria en la Institución Educativa Rural de dicha comunidad. No obstante, según el seguimiento al Sistema Nacional de Matrícula (SIMAT) se identifica una alta deserción en esta población. En este contexto, es fundamental indagar sobre las condiciones de permanencia escolar de los estudiantes, de tal suerte que se puedan identificar las causas de deserción, y de paso, opciones que permitan fortalecer la propuesta de gestión educativa de la institución. En este propósito, es clave para la investigación, referentes tales como la pedagogía social, la teoría de la gestión educativa y estudios en Latinoamérica sobre permanencia y deserción escolar, y desde lo metodológico un ejercicio comprensivo que apele a técnicas de generación de información sobre esta problemática en los jóvenes y su entorno institucional, para desde su análisis e interpretación, identificar posibles formas de entender e intervenir situaciones tales como el ausentismo escolar, el proyecto de vida, el clima escolar y la inclusión educativa. Se trata de una lectura de contexto socio educativa que permite definir estrategias adscritas a las áreas de gestión institucional con el apoyo de los actores educativos, y al tiempo, atender desde diferentes frentes una problemática que se reconoce como multicausal.Item Fortalecimiento del proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura a partir de los elementos de la enseñanza para la comprensión(2023-09-06) Londoño-Bedoya, Eileen Yulier; Morales-Estrada, Sorey Mayrena; Ramírez-Correa, Gabriel Fernando; Ramírez-Toro, Blanca Nibia; Sepúlveda-Zapata, Catalina María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl objetivo de la investigación es fortalecer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura aportando elementos pedagógicos, didácticos, curriculares y evaluativos para el diseño de una propuesta educativa, basada en la Enseñanza Para la Comprensión (EPC); con los estudiantes del grado cuarto (4º) de las instituciones educativas Betsabé Espinal y Antonio María Bedoya del municipio de Bello. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo desde el método de investigación acción, los instrumentos son la entrevista abierta y grupos focales para estudiantes y maestros, permitiendo el desarrollo de los objetivos propuestos, aportando información importante sobre las prácticas de aula, los modelos pedagógicos implementados en las Instituciones Educativas (IE) y las formas de aprender de los estudiantes. Los hallazgos muestran que los diversos aprendizajes, o la mayoría de los aprendizajes evidenciados en el aula, se basan en el ejercicio de la memorización de contenidos al igual que prevalece el desconocimiento del contexto y sus características particulares, lo que injiere directamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Así, los elementos característicos de la EPC se convierten en una oportunidad valiosa para la creación de propuestas pedagógicas que se centren en los intereses literarios de los estudiantes, así como en la motivación tanto intrínseca como extrínseca de los mismos. Esta aproximación fortalece de manera efectiva los procesos de lectura y escritura.Item Aportes sobre la conceptualización de las víctimas como sujetos de derechos desde la perspectiva de la cultura y pedagogía de los DH en Colombia.(2023-07-13) Bonilla-Serrano, Liz Vanessa; Ortega-Vásquez, John Gene; Caicedo, Jhon Freddy; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEsta indagación aborda la problemática de la formación para funcionarios públicos que atienden a víctimas del conflicto armado interno. Para lograr esto, se desarrolla el concepto de víctima desde lo teórico y lo legal. Plantea la pregunta ¿cuáles son los aportes del aprendizaje en DH al fortalecimiento de la atención que brindan los funcionarios públicos municipales a las víctimas del conflicto armado como sujetos de derechos? El objetivo general fue comprender los aportes de la formación en DH para los funcionarios públicos en favor de la atención a las víctimas del conflicto armado. Específicamente, se observa el caso del municipio de Tuluá. El enfoque de la investigación fue cualitativo desde el paradigma sociocrítico. El método usado fue el descriptivo implementándose la revisión de tipo documental, la encuesta y la observación directa. Como resultados se alcanzaron una radiografía de la categoría víctima en el marco legal del país y el esbozo de una propuesta de capacitación dirigido a funcionarios públicos, partiendo de un diagnóstico general construido con los trabajadores del municipio de Tuluá. Los hallazgos revelan que es necesario fortalecer los procesos de capacitación a quienes atienden directamente a las víctimas sin presuponer que la formación profesional y la experiencia es suficiente, dado que la garantía de derechos y la prevención de la revictimización depende directamente de la solicitud apropiada a las urgencias de las victimas desde el momento en que ellas acuden a las instancias estatales especializadas para realizar sus demandas y reclamos.Item Aprender a vivir juntos, iguales y diferentes(2022-09-09) Álvarez-Acevedo, Gloria Elsy; Méndez-Méndez, Jairo Alonso; Zapata-Quiceno, Reinel Danilo; Giraldo-Acevedo, Mauricio Eliécer; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEste artículo es el resultado de la investigación “Aprender a vivir juntos, iguales y diferentes” que se realizó con el objetivo de comprender las virtudes a cultivar en un proceso de formación para aprender a vivir juntos iguales y diferentes en el Colegio Bethlemitas, en el municipio de Bello, Antioquia. La ruta metodológica con la cual se llevó a cabo la investigación fue el enfoque cualitativo, el paradigma histórico hermenéutico, y el diseño metodológico etnográfico, se aplicaron cuatro técnicas en la investigación: la entrevista semiestructurada, el grupo focal, la observación participante, y revisión documental. El principal hallazgo fueron doce principios y valores que apuntan al ascenso progresivo a un ser consciente y virtuoso y que le permite una formación para vivir juntos iguales y diferentes en el colegio Bethlemitas Bello, y son: la continencia, la prudencia, la amistad, la aceptación del otro, la tolerancia, la inclusión, la equidad, la igualdad, la diversidad, la subjetividad, la empatía y la justicia; siendo los debates. La conclusión general fue que los doce principios y valores hallados en la investigación se cultivan progresivamente en la familia y la institución educativa y son microcontextos de orden, inmersos en el contexto de caos del municipio de Bello, y que a través del reconocimiento y confrontación que hacen las estudiantes de este contexto y microcontextos le apuntan a un ser progresivamente consciente y por ende virtuoso.Item Efectos de un ambiente virtual de aprendizaje en la competencia del pensamiento numérico y resolución de problemas en estudiantes de séptimo grado(2023-08-28) Zapata-Sepúlveda, Alder Alidia; Lasso-Rodríguez, Julio César; Valencia-Villada, Luis Arturo; Franco-Montoya, Juan Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEsta investigación se propuso evaluar la efectividad de un ambiente virtual de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento numérico y la capacidad de resolver problemas cotidianos en estudiantes de séptimo grado en el Municipio de Bello Antioquia. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un alcance cuasiexperimental. Se emplearon métodos como pretest y postest, junto con un grupo de control, y se complementó con la herramienta cualitativa del focus group para un análisis más completo de los resultados. Se diseñó e implementó MatNubis, un ambiente virtual de aprendizaje basado en un modelo de diseño instruccional. Este ambiente proporcionó a los estudiantes una experiencia lúdico-educativa a través de diversas herramientas y recursos didácticos. Tanto el grupo de intervención como el grupo de control fueron sometidos a pretest y postest, pero únicamente el grupo de intervención fue sometido a la estrategia diseñada. Los resultados de la estrategia didáctica Matnubis respaldaron la hipótesis del estudio, demostrando que los ambientes virtuales de aprendizaje son altamente efectivos para fortalecer las competencias del pensamiento numérico y mejorar la resolución de problemas cotidianos en los estudiantes. Los hallazgos destacan la importancia de los ambientes virtuales como herramientas complementarias para el desarrollo de habilidades fundamentales en el aprendizaje y la vida diaria de los estudiantes. A partir de estos datos, se reconoce la versatilidad de los ambientes virtuales en el desarrollo de competencias en los estudiantes cuando son utilizados de manera adecuada. Palabras claves: Ambiente Virtual de Aprendizaje, Pensamiento numérico, competencias de comunicación, razonamiento y resolución de problemas, estrategias didácticas.Item Los juegos interclases como medio para el aprovechamiento del tiempo libre(2023-09-05) Sanchez-López, José Arnulfo; Garzón-Alvarez, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLas instituciones educativas cuentan con espacios en los cuales los estudiantes están libres de obligaciones académicas, siendo los descansos, los principales de éstos. Sin embargo, en ocasiones los estudiantes pueden usar los descansos de manera negativa, ya que pueden incurrir en conductas inadecuadas o también pueden usar dicho tiempo para entablar relaciones malsanas que conduzcan a futuros problemas tanto dentro como por fuera de las instituciones. Entre las prácticas pedagógicas que se pueden implementar para remediar esta situación están los proyectos de sana convivencia. Estas prácticas pueden fortalecer la parte académica y formativa de los estudiantes, brindándole alternativas sanas para que disfruten el tiempo libre. En este estudio se presentan los resultados del proyecto interclases llevado a cabo en un colegio público del municipio de Bello. El propósito del proyecto fue brindar un espacio de sano esparcimiento para todos los estudiantes durante los descansos. Con base en la matriz FODA, se diseñó una encuesta para medir el impacto del proyecto tanto en los participantes (jugadores), espectadores, profesores, y egresados. La encuesta fue aplicada a 132 voluntarios mediante un cuestionario en Google Forms. Los principales resultados indican que el proyecto es oportuno para la sana convivencia (78%), los juegos interclases brindan la oportunidad de integrarse con el otro (81%), fortalecen la promoción del juego limpio (80%), y tienen como fortaleza el trabajo cooperativo de los participantes (84%). Se puede concluir, por lo tanto, que el proyecto interclases propuesto, ayuda en la formación de los estudiantes y les brinda elementos pertinentes que promueven la sana convivencia escolar.Item Decisiones didácticas e imaginarios sociales sobre la enseñanza de la lengua(2023-08-29) Villegas-Marulanda, Karen Jhoana; Arango-Muriel, Mónica Beatriz; Sepúlveda-Zapata, Catalina María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa enseñanza de la lectura y la escritura se ha visto mediada por multiplicidad de metodologías y enfoques pedagógicos que son adoptados por los docentes de acuerdo a sus imaginarios sociales sobre la enseñanza de la lengua. A partir de esta premisa, y sustentado en la investigación cualitativa, se abordó el problema de investigación alrededor de la comprensión de los imaginarios sociales relacionados con la enseñanza, que determinan las decisiones didácticas de los docentes de los grados primero y segundo de dos instituciones de carácter oficial del Municipio de Bello. Identificar las estrategias didácticas y caracterizar los imaginarios sociales de las docentes, posibilitó analizar la trazabilidad de los imaginarios sociales como asuntos constitutivos y decisivos del quehacer docente. Los resultados de la investigación dieron cuenta de la heterogeneidad de imaginarios sociales que transitan, determinan, significan y constituyen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Se identificaron múltiples desfases entre los imaginarios de las docentes respecto a su práctica educativa; desencuentros que responden a contradicciones conceptuales, metodológicas y didácticas que tienen relación intrínseca con los imaginarios constituyentes y los imaginarios radicales, que atraviesan su quehacer.Item Let´s 45 us: trabajo colaborativo para mejorar el nivel de inglés de los estudiantes del grado 11(2023-10-06) López-Castro, Martha Patricia; Garzón-Álvarez, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónAprender inglés se ha convertido en una necesidad ya que este idioma está inmerso en todos los campos del conocimiento. Aunque existen múltiples ayudas didácticas, tecnológicas, entre otras, es una constante el bajo nivel de inglés en muchos estudiantes. Esto se evidencia en los resultados de las pruebas SABER de grado 11 en los colegios públicos, en la cual es común que un porcentaje bajo de estudiantes obtiene nivel B1 y la mayoría quedan en nivel A1. En este artículo se presenta “Let’s 45 us,” una estrategia de trabajo colaborativo donde, además del apoyo docente-estudiante, exista un apoyo estudiante-estudiante para promover evolución en el proceso. Dicha estrategia consiste en cinco guías didácticas para trabajar las cuatro habilidades propias del idioma inglés mediante recursos tecnológicos. Para validar la pertinencia de la estrategia se diseñó un estudio de caso del cual participaron 62 estudiantes de grado 11. El estudio midió las ganancias de aprendizaje de los estudiantes y la satisfacción frente a la estrategia. Los resultados indican que se obtuvo avances significativos en el aprendizaje de los estudiantes, así como un alto nivel de satisfacción. Por lo tanto, se puede concluir que, por medio del desarrollo de guías estructuradas y basadas en el uso de los medios tecnológicos y la inclusión del trabajo colaborativo se puede mejorar el nivel de inglés de los estudiantes y, por ende, mejorar sus resultados en las pruebas SABER 11.Item Impacto que tiene el aprendizaje gamificado de matemáticas a través de la plataforma virtual 99 Math® sobre el rendimiento académico de los alumnos de 9º y 10º de la I.E Fundación Celia Duque de Duque(2023-04-15) Gómez-Moreno, Diana Marcela; Varón-Galindo, Rodolfo; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa propuesta mantiene lo que existe desde hace mucho tiempo, la gamificación, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través de las TIC, y capacitar a los docentes en el uso de estas herramientas para sensibilizar, estandarizar y crear mayor conciencia. y fomentar la creación de mejores usos. Por ello, el presente trabajo de investigación deriva su intención de la desmotivación de sus alumnos de 9º y 10º del I.E Fundación Celia Duque de Duque. Esto se debe a su enfoque en el aprendizaje exacto de las ciencias como las matemáticas, lo que se traduce en un bajo rendimiento académico en estos niveles educativos lo cual, pretende incrementar mediante la utilización de soluciones virtuales.Item Fortalecimiento de la inteligencia emocional con mediación de las TIC en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur en Bello(2022-06-10) Ospina-Giraldo, Liceth; Palacio-Hinestroza, Hilda Samira; Montoya-Betancur, Nelly Johana; Murillo-Palacios, Arnobio; Roldán-López, Nelson Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur sede principal del municipio de Bello-Antioquia se encuentra ubicada en una zona donde existen grupos al margen de la ley que generan conflictos; los estudiantes especialmente los del grado 10°03 tienen problemas familiares, situaciones económicas difíciles, bajo rendimiento académico, maltrato físico, psicológico y verbal, entre otros aspectos que dejan entrever las afectaciones que sufren desde muy pequeños los adolescentes en la parte emocional, convirtiendo estos factores, en medios directos del bajo nivel de inteligencia emocional (IE) y afectación de su comportamiento social, por lo cual es de vital importancia fortalecer la inteligencia emocional con mediación de TIC, puesto que aparatos como los celulares son un recurso al que tienen acceso los estudiantes. Con una metodología de enfoque mixto desde la encuesta como técnica cuantitativa y el taller participativo como técnica cualitativa se buscó la identificación de factores emotivos incidentes en la IE, así como el análisis de la influencia de la mediación de las TIC en el fortalecimiento de la IE y la propuesta a la institución de una estrategia mediada por las nuevas tecnologías. Los resultados evidencian que hay factores positivos y negativos que inciden en la IE; y que la mediación de las TIC puede fortalecer la IE, con base en los resultados obtenidos, y el taller implementado a través del diseño, implementación y evaluación de un Recurso Educativo Digital (RED).Item Diseño de cartilla digital como mediación pedagógica para la promoción y el fortalecimiento de la comprensión lectora(2022-06-05) Rentería-Moreno, Estefany; Mejía-Montoya, Gelmy Rosa; Puerta-Gil, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa mediación pedagógica en el siglo XXI con apoyo tecnológico se implementa en el ámbito educativo teniendo en cuenta las nuevas metodologías de enseñanza, con el fin de fortalecer aspectos específicos del proceso de aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, la presente investigación, plantea el abordaje de una mediación pedagógica fundamentada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el área de lengua castellana. Se diseña una cartilla digital como propuesta orientada a la promoción y fortalecimiento de los procesos de lectura de los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Barrio París, en adelante I.E.B.P. con edades entre los 7 y 9 años. El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) de la I.E.B.P. presenta niveles inferiores desde el 2015, al compararse con la Entidad Territorial Certificada (ETC) y el resto del país. Las dificultades de comprensión lectora se evidencian en los resultados obtenidos en las Pruebas Saber por los estudiantes de grado tercero de la I.E.B.P. Ellos demuestran un bajo nivel, específicamente, en la comprensión lectora literal, dificultades en la lectura literal de imágenes y en las respuestas de selección múltiple sobre este tipo de lectura. En este sentido, un número significativo de estudiantes de este nivel de básica primaria presentan bajo desempeño en lenguaje y obtienen un desempeño mínimo e insuficiente.