Banner con imagen responsive
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
RECEPCIÓN DE LANCASTER Y PESTALOZZI. Planes Educativos en la Nueva República. Colombia, 1819 - 1887
(Universidad Católica de Oriente, 2025-10-10) Urrego Flórez, Edith Paola; Muñoz Gaviria , Diego Alejandro
El propósito de esta investigación es analizar la recepción del pensamiento de Joseph Lancaster y Johann Heinrich Pestalozzi en la Nueva República de Colombia (1819 – 1887), tomando como referencia los Planes Educativos (Método Lancasteriano y Sistema Pestalozziano), para resaltar la importancia de Lancaster y Pestalozzi en la historia de la pedagogía en Colombia. Para ello, se recorren tres caminos: la reconstrucción de las condiciones epocales, en las que nacieron los planes educativos de los autores; el estudio de las obras que escribieron y ejecutaron Lancaster y Pestalozzi con respecto a sus planteamientos filosóficos y prácticos. Y, la lectura de lo recepcionado de los planes educativos Método Lancasteriano y Sistema Pestalozziano en la Nueva República de Colombia.
Item
El legado pedagógico de Johann Heinrich Pestalozzi (1847- 1927) en la primera parte de Canto del cisne a partir de las traducciones de José Mallart y José María Quintana: análisis prosopográfico desde la crítica textual
(Universidad Católica de Oriente, 2025-10-10) Rivera Parra , Liliana Patricia; Hincapié Grisales, Óscar
Resumen La tesis parte del siguiente cuestionamiento: ¿cómo se articula la propuesta de Pestalozzi que se refiere al conocimiento intuitivo como fundamento del proceso pedagógico con las propuestas de edición y traducción al idioma español de Canto del cisne por parte de Quintana y Mallart? Se analiza la propuesta pedagógica de Pestalozzi en Canto del cisne desde su concepción del conocimiento intuitivo como base filosófica para construir un modo de conocimiento. La respuesta surge del diseño metodológico con base en la crítica textual que permite conocer el objeto de estudio, esto es, el propio texto Canto del cisne, desde la prosopografía editorial y desde el cotejo de dos de sus ediciones hispanoamericanas: la de Quintana (2005) y la de Mallart (2015). La tesis se articula en dos objetivos específicos, primero, identificar un problema pedagógico de la obra de Pestalozzi en relación con su concepción del conocimiento intuitivo; y, segundo, desarrollar un análisis prosopográfico y comparativo de la obra, mediante un ejercicio de comparación que identifique semejanzas, diferencias y variantes textuales que fundamentan la articulación de la propuesta pedagógica de Pestalozzi en las dos traducciones analizadas. La tesis se compone de dos capítulos. El primero contextualiza el pensamiento de Pestalozzi, subrayando su noción de educación basada en la intuición, lo cual indica que la pedagogía debe basarse en una experiencia concreta del mundo. El segundo capítulo desarrolla el análisis de las traducciones de Canto del cisne desde la crítica textual. Los resultados muestran que ambas traducciones conservan la estructura filosófica del pensamiento pestalozziano, aunque difieren en estilo. La tesis concluye que Canto del cisne es un texto que admite sobre sí mismo la propuesta pedagógica de Pestalozzi que se basa en el conocimiento intuitivo. La crítica textual revela cómo las traducciones pueden alterar o preservar ese legado.
Item
Educación y pensamiento crítico en la obra de Estanislao Zuleta. Contribuciones a la ciencia crítica de la educación
(Universidad Católica de Oriente, 2025-09-17) Zuluaga Avendaño, Diego Fernando; López López, Andrés Felipe
Item
El equilibrio de poderes en las facultades extraordinarias frente al control político en Rionegro Antioquia
(Universidad Católica de Oriente, 2022-07-06) Restrepo-Moreno, Pablo; Perez, Diana Carolina
Para la presente investigación se tiene en cuenta la división del poder en el municipio de Rionegro Antioquia, las dinámicas político administrativas del ámbito municipal cobran relevancia porque, de acuerdo a la función pública es en este escenario donde se busca satisfacer de una forma directa las necesidades comunes y particulares de los habitantes de determinado territorio, en donde se concreta el plan nacional de desarrollo aplicando el programa de gobierno, que es la carta de navegación para lograr un efectivo ejercicio de la administración desde la perspectiva ejecutiva. La aceptación, legitimidad y efectividad de las instituciones democráticas del municipio están directamente relacionadas con el fenómeno de las facultades extraordinarias, trayendo esto consecuencias en aspectos como: el poder otorgado al ejecutivo, el control político, la función de los cuerpos colegiados, la legitimación del actuar administrativo, y el impacto de todas estas aristas que se evidencian en el escenario social, democrático y patrimonial del municipio.
Item
Plan de seguridad: Municipio de Marinilla
(Universidad Católica de Oriente, 2021-08-08) David-Taborda, Carolina; Duque-Ceballos, Alejandra; Orrego-Otálvaro, Carolina
Este artículo es el resultado de un estudio realizado al Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Municipio de Marinilla, el cual fue promulgado por la administración del 2020-2023, en donde se busca implementar estrategias de seguridad, que sean efectivas en la conservación del orden público, tomando como referencia la Ley 1801/2016, Código Nacional de Policía y Convivencia, y la Política Marco de Seguridad y Convivencia Ciudadana. El desarrollo de estos planes integrales de seguridad está a cargo de las Secretarías de Gobierno, estas son las encargadas de liderar proyectos que vayan en búsqueda de la convivencia pacífica y la seguridad de los municipios, presentando las directrices por medio de las cuales se debe regir el municipio en cuanto a la comisión de conductas delictivas. El Plan Integral de Seguridad y Convivencia se traza basado en las realidades que acontecen actualmente en el municipio de Marinilla, donde se evidencia un cambio constante en la población, el cual genera una necesidad en la administración de presentar políticas innovadoras y que vayan de acuerdo con las nuevas realidades del municipio.