
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Medio ambiente y aislamiento obligatorio. Un estudio sobre acciones y medidas ejecutadas en el altiplano del Oriente Antioqueño
(Universidad Católica de Oriente, 2020-08-25) Betancur-Ospina, Esteban Ubaldo; Gómez-Ramírez, Oladier
El documento presentado a continuación tiene el propósito de dar a conocer, primero, como en el altiplano del Oriente Antioqueño definen el origen de las acciones y medidas medio ambientales, pues al ser una materia que se ha introducido poco a poco en las funciones de las administraciones municipales, y que por otro lado el concepto de medio ambiente tiene diferentes posturas, es importante saber a qué postura pertenece este territorio a la hora de estudiar sus avances frente al medio ambiente, toda vez que al tener claro que concepto se le da a la materia ambiental, se identifican las razones de por qué para cada localidad sus acciones han sido catalogadas como de índole ambiental. En segundo lugar, a lo largo de este trabajo se ha recopilado información con ayuda de las administraciones de los nueve municipios que son sujetos de esta investigación mediante derechos de petición dirigidos a los encargados en materia medio ambiental (secretarias). Con los documentos recopilados se hace una depuración para presentar las acciones y medidas más relevantes ejecutadas en cada municipio, donde se hace estudio de quejas, derechos de petición, actos administrativos, contratos suscritos y otras acciones como convenios que se ejecutaron entre los meses de marzo y junio del año 2020, adicional a ello, se presentaran datos de las administraciones relacionadas con acciones medioambientales en el tiempo del aislamiento obligatorio por Covid-19 o si suspendieron sus funciones en razón a los decretos presidenciales por la crisis sanitaria que tuvo lugar en dicho momento.
A lo largo de la historia el medio ambiente ha tenido varias perspectivas de lo que es y como ha de usarse, desde una postura antropocéntrica, se le ha tratado como una herramienta al servicio del hombre, esto, hasta el año 1972 donde en la cumbre de la tierra realizada en Estocolmo, se sentaron las bases para la protección del mismo, y donde se empezó a ver al medio ambiente no solo como una herramienta, si no como algo que se debe preservar pues se llegó a la conclusión de que los recursos no son infinitos, esta cumbre se empezó a realizar cada diez años donde más países se involucraban y empezaban a pensar sobre un desarrollo sostenible, termino establecido en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro de 1992.
Colombia es un país que ha estado al frente en la adopción de los principios establecidos en los tratados que se enfocan en el medio ambiente, pues en la constitución de 1991 en su artículo 2 expresa como fin esencial del Estado: “mantener la integridad territorial”, por otro lado, también se crea la ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, dejando así una estructura para la preservación y administración del medio ambiente.
Tomando en cuenta que dentro de la constitución y la legislación se quiere preservar el medio ambiente, se estudiarán las medidas y acciones medioambientales ejecutadas a lo largo del aislamiento obligatorio en el altiplano del Oriente Antioqueño tomando en cuenta la información recopilada mediante derechos de petición enviados a las nueve administraciones que conforman este territorio.
Políticas públicas en la donación de órganos y tejidos en Antioquia: una revisión documental sobre su implementación
(Universidad Católica de Oriente, 2021-11-12) Martínez-González, Mariana; Chávez-Andrade, Sara Jireth; Arcila-Jiménez, Alejandro
La carencia de órganos y tejidos para trasplantes es un problema mundial. Además, la cantidad de personas que se encuentran a la espera de un trasplante aumenta a un ritmo superior a la disponibilidad de órganos. Las listas de espera están constituidas por personas que necesitan un trasplante para restablecer su estado de salud y mejorar su calidad de vida (Chaparro, 2017). Esta situación no es diferente en Colombia. Por ejemplo, Aristizábal et al. (2017) afirman que “Colombia es un país con bajos índices de donación y grandes necesidades de trasplantes, con una lista de espera que cada año aumenta exponencialmente” (p.128).
Para atender esta problemática se formuló la Ley 1805 de 2016 donde se realizaron algunos cambios como la presunción del consentimiento. Los datos sugieren, por ejemplo, en Antioquia, que esta nueva regulación marcó un aumentó en la cantidad de donaciones realizadas. “Así, el año 2017 hubo un incremento del 51,8% en el número de órganos rescatados y a su vez hubo un incremento del 49,75 en el número de pacientes trasplantados, asimismo hubo un aumento en el número de donantes de órganos, que pasó de ser de 74 en 2017 a 91 personas en 2018”. (Arias et al, 2018). Sin embargo, Aristizábal et al. (2017) plantean que si bien:
[…] se han realizado esfuerzos para tratar de suplir esta necesidad, como fue la creación de la Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos por el Ministerio de la Protección Social. Además, en los últimos años ha habido un aumento de las IPS que practican trasplantes y una mayor sensibilización del tema por parte de la población general. No obstante, aún contamos con barreras sociales y culturales que impiden la donación (p.140).
Evolución del derecho de propiedad y de la libertad de empresa en relación con el orden público ecológico
(Universidad Católica de Oriente, 2021-11-23) Castaño-Ospina, Kelly Johana; Arbeláez-Madrid, Pablo; Botero-Arbeláez, Anderson; Arcila-Salazar, Beatriz Elena
En la actualidad, los derechos de propiedad privada y libertad de empresa no tienen tanta amplitud como en el momento de su consagración primigenia, siendo el primero una de las conquistas más relevantes de la revolución francesa y paradigma del derecho hasta la declaración de los derechos humanos; y el segundo, la facultad que ha hecho posible el desarrollo económico de los sistemas capitalistas. En contraposición, desde mediados del siglo pasado la fracción ecológica del siempre dinámico orden público ha venido expandiéndose, siendo protagonista de la mencionada restricción. Consecuentemente con lo anterior, se ha analizado esta relación conflictiva con el ánimo de presentar al lector, un punto de partida para reflexionar sobre el asunto.
Conectándote con la vida. Conociendo la realidad del suicidio y como prevenirlo
(Universidad Católica de Oriente, 2025-08-20) Jaramillo-Restrepo, Lina María; Uribe-Arias, Mariana; Ramírez-Zuluaga, Natalia; Botero-Ramírez, Vanessa; Valencia, Luz Dary; Franco, Alexander; Jaramillo-Restrepo, Lina María
La cartilla "Conectándote con la vida: conociendo la realidad del suicidio y cómo prevenirlo" (Universidad Católica de Oriente, 2022) es un material psicoeducativo que busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la salud mental y la prevención del suicidio. Explica qué es el suicidio, aclara mitos y realidades, y presenta los principales signos de alerta, factores de riesgo y factores protectores que influyen en la conducta suicida. Asimismo, ofrece orientaciones prácticas para brindar apoyo desde la empatía, la escucha activa y la validación emocional, destacando la importancia de acudir a redes de apoyo y profesionales de la salud. Enfatiza que hablar del suicidio no incrementa el riesgo, pero el estigma, la indiferencia y la falta de información sí lo hacen. El documento se convierte en una herramienta de acompañamiento, prevención y promoción de comunidades cuidadoras de la vida.
Ideas sobre la justicia ambiental y el desarrollo social en Colombia: de la corte constitucional a las aulas de la universidad
(Universidad Libre, 2019-05-30) Ramírez-Carvajal, Diana María; Rincón-Zapata, Carolina; GómezBetancur, Milany Andrea; Universidad Católica de Oriente
El presente artículo es producto de la investigación “Evaluación del impacto del sistema de gestión ambiental y educativo en la Universidad Católica del oriente (UCO). Un análisis en perspectiva de responsabilidad ambiental universitaria”. En un primer momento, se hace un análisis teórico de la relación existente entre el cambio de paradigma constitucional de la justicia retributiva a la justicia distributiva y sus consecuencias para la defensa de los derechos medio ambientales y el desarrollo social de la población. Se cuestiona si este cambio implica solo el papel de la institucionalidad en el proceso, haciendo énfasis en los jueces y la tutela judicial efectiva. Finalmente, se concluye que en este proceso que comienza desde 1991 con el estableciendo en Colombia de un Estado social de derecho, la universidad, como institución que forma profesionales, debe trascender su responsabilidad social ambiental como sistema de calidad y llevar a las aulas, la salvaguarda de los derechos medioambientales y el desarrollo social, para contribuir con ello a un desarrollo efectivo de la sociedad.