Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Factores de riesgo nutricionales para la aparición de úlceras por presión en adultos
(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-06-15) Escobar-Ríos, Natalia Andrea; Salazar-Arbeláez, Lina María; Alfonso-Suarez, Roberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
Las úlceras por presión (UPP) constituyen un gran problema para el estado de salud del paciente y para su calidad de vida, repercutiendo de manera negativa en familiares y cuidadores, ya que, la atención y cuidados implica una carga física y psicológica importante. Por todo lo anterior, se hace necesario prevenir la aparición de úlceras por presión enfocando el proceso de atención de enfermería de una manera dinámica y sistematizada, promoviendo cuidados centrados en el bienestar del paciente, que permitan identificar cuáles son los requerimientos nutricionales necesarios para mantener la integridad cutánea en óptimas condiciones, individualizando el cuidado de acuerdo a las necesidades y factores de riesgo nutricionales del paciente reconocidos previamente mediante su valoración. Asimismo, realizar una constante evaluación del estado nutricional del paciente por medio de las diferentes escalas, tales como, MUST, Braden, Song-Choi, Cubbin-Jackson y Norton. La malnutrición es un factor de riesgo nutricional que fomenta la aparición de UPP y es definida como un estado de desequilibrio, caracterizado por insuficiencia o exceso de nutrientes; esta provoca efectos adversos en diferentes tejidos como en la piel, constituyéndose un factor de riesgo al desarrollo de UPP. El déficit de proteínas, vitaminas tales como A, B, C, riboflavina, piridoxina y tiamina; además, minerales como el hierro, zinc y calcio afectan de manera considerable el correcto funcionamiento del proceso fisiológico en el que actúan múltiples células para mantener la integridad cutánea.
Revisión del ayuno intermitente y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria, según la evidencia científica
(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-08-22) Granados-Henao, Ángela; Hernández-Elejalde, Wendy Yurani; Machado-Ibarra, Catalina Andrea; Aristizábal-Montoya, Ana María
El ayuno intermitente (AI) es una tendencia dietética en la que se alternan los periodos de consumo y abstinencia voluntaria de los alimentos, que, si bien se encuentra de moda, no se ha estudiado lo suficiente. Por su parte, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA´s) son condiciones que pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental de las personas. La presente investigación es una revisión de la literatura científica respecto a las relaciones entre el ayuno intermitente y los trastornos de la conducta alimentaria, partiendo de los resultados encontrados en la base de datos de SCOPUS. Se consolidaron cincuenta y siete (57) artículos académicos, de los cuales treinta (30) se usaron en el análisis bibliométrico con la herramienta VOSViwer. Dicha revisión permitió relacionar la práctica del ayuno intermitente y la presencia de trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo, dadas las limitaciones metodológicas de este estudio y la evidencia encontrada no es suficiente para establecer una relación directa, lo que muestra la necesidad de avanzar en futurasinvestigaciones más amplias para identificar los factores que determinan el desarrollo de los diversos trastornos de la conducta alimentaria a raíz del ayuno intermitente y sus diferentes métodos.
Recurso didáctico y lineamientos de funcionamiento de la sala amiga de la familia lactante en la Universidad Católica de Oriente
(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-03-19) Botero-González, Karen Alejandra; Giraldo-Castaño, Tatiana; Giraldo-Marín, Isabel Cristina; Henao Marín, Juan Diego; Ocampo Mejía, Juan Esteban; Rincón Maya, Camilo
Las salas amigas de la familia lactante se definen como entornos cálidos y amables que brindan las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo estrictas normas de higiene y seguridad, de modo que pueda ser transportada al hogar para alimentar al bebé mientras la madre se encuentra ausente. Como lo expresan Carrillo y Villalobos (2020), la implementación de una sala amiga de la lactancia en el sitio de trabajo o en instituciones de educación superior, está relacionada con acciones guiadas a la prevención, mitigación y superación de riesgos individuales y sociales que afectan los derechos de los seres humanos.
El aporte de este proyecto a la sala amiga de la familia lactante consiste en el recurso didáctico y los lineamientos de funcionamiento del espacio. Con el primer producto se pretende fortalecer los conocimientos de los usuarios de la sala sobre aspectos relacionados con la LM tales como: beneficios, posiciones, técnicas de estimulación para la producción y bajada de la leche, métodos de conservación de la misma y creación del banco de leche, entre otros. Además, establecer los lineamientos de funcionamiento de la sala apunta al propósito de orientar su correcto uso y mantenimiento, fomentando el sentido de pertenencia por este espacio entre estudiantes y trabajadores de la institución y todos los potenciales usuarios
La metodología del proyecto se desarrolló en cuatro momentos: 1) Búsqueda y selección de fuentes de información en bases de datos, repositorios de bibliotecas universitarias y utilizando algunos términos DeCS y MeSH de la biblioteca virtual en salud 2) Planeación y diseño del recurso didáctico, el cual consta de un libro de 28 páginas que contiene textos e ilustraciones alusivas a diferentes temas sobre LM, 3) Validación de constructo con expertas en el tema y validación de contenido con miembros de la comunidad educativa y 4) Elaboración de los lineamientos de funcionamiento articulados a la plataforma estratégica de la Universidad Católica de Oriente.
Fundamentos para la construcción teórica de la función del profesional de enfermería en el proceso de terapia de reemplazo renal en pacientes con enfermedad renal crónica
(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-03-14) Palacios-Aponzá, Maby Yineth; Arango-Peña, Helina Margarita
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial debido que es considerada una enfermedad de alto costo, como menciona Sosa y Luviano (2018), la insuficiencia renal se define como la pérdida de funcionalidad del riñón ocasionada por diversas causas como infecciones, enfermedades, el consumo de medicamentos, entre otras. Esta enfermedad sigue teniendo alta morbimortalidad a nivel mundial, su tratamiento está encaminado a la protección renal o la sustitución artificial de las funciones del riñón lesionado; actualmente las terapias de reemplazo renal (TRR) se han utilizado como soporte, ofreciendo mayor estabilidad clínica a los pacientes más inestables. En Colombia no se conoce con exactitud la incidencia y prevalencia de la enfermedad renal crónica, pero se estima que ha tenido un aumento progresivo en los últimos años, debido a su asociación con múltiples factores de riesgo. A nivel nacional, enfermedades como la hipertensión arterial (HTA) y otros tipos de enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus (DM) y la uremia, son precursoras y principales causas de la enfermedad renal crónica. Otras enfermedades asociadas con la ERC son las autoinmunes, la injuria renal aguda y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). (Lopera, 2016) Angulo y Alvarado (2013), conceptualizan que la enfermería como ciencia y disciplina se enfoca en cuatro áreas específicas: asistencial, administrativa, docente e investigación, en las cuales sus profesionales se pueden desenvolver. Además, mencionan que la investigación en enfermería especialmente en Latinoamérica ha tenido una evolución centrando su interés en la imagen, rol y funciones de la enfermería como profesión. En concordancia con lo anterior, la alta morbimortalidad de la enfermedad renal crónica a nivel mundial y el aumento progresivo de esta, influyó para que la autora planteé el objetivo de generar una definición integral de la función del profesional de enfermería para la atención de pacientes con terapia de reemplazo renal a partir de la revisión sistemática de investigaciones durante el año 2021.
Consideraciones en el tratamiento transdisciplinario del paciente con úlceras por presión: revisión bibliográfica
(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020-02-21) López-Toro, José López; Betancur-Alvarez, Jaime Andrés; Orozco-Henao, Astrid Viviana; Suárez, Roberto Alfolso
El papel de Enfermería en el proceso de cicatrización de una herida requiere de un abordaje integral, que incluya el entendimiento y la vigilancia de los parámetros nutricionales que puedan afectar el proceso de cicatrización. El reconocer el rol de nutrientes en el crecimiento, renovación y reparación del tejido lesionado, dan al profesional de enfermería una visión integral al momento de establecer su plan de cuidado. El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica de artículos científicos en los cuales se evidencie la importancia de la valoración del estado nutricional y el uso de suplementos nutricionales en el proceso de cicatrización de una herida; con el fin de generar recomendaciones nutricionales que pueden ser empleadas por los profesionales de Enfermería en el abordaje de pacientes con úlceras por presión. La pregunta de investigación se responde a través de una revisión bibliográfica, de estilo narrativo donde se utilizaron diferentes artículos científicos; además se aplicó un filtro temporal para que los artículos no tuvieran una antigüedad mayor a 10 años (2007 – 2017), sin embargo, se tuvieron en cuenta 5 artículos que superaron este criterio, solo por cuestiones de contextualización histórica. Teniendo esto en cuenta, en función de los resultados encontrados, la importancia de las proteínas y sustratos precursores como los aminoácidos en el proceso de cicatrización son piedra angular en la renovación, crecimiento y reparación del tejido luego de una lesión. Además, los profesionales de enfermería deben interesarse por hacer un abordaje integral en el cuidado de heridas, haciendo investigaciones donde esta se aborde de forma integral y no como una lesión aislada en el cuerpo del paciente.