Comunicación social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Las funciones comunicativas de la danza: comunicación y significado a través del cuerpo y el movimiento(2024-02-02) Torres-López, David Esteban; Sanchez-Escudero, Alba Luz; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEste artículo explora las formas en que los bailarines utilizan sus cuerpos para comunicar y transmitir mensajes. El estudio empleó una metodología cualitativa de método hermenéutico, con enfoque etnográfico y alcance exploratorio, combina una revisión de la literatura con entrevistas semiestructuradas a bailarines de la academia Street Dance y bailarines expertos en diferentes estilos de danza de municipios del Oriente Antioqueño. Esta investigación explora que los bailarines emplean una variedad de técnicas para comunicar, las cuales incluyen: lenguaje corporal, mediante el cual expresan emociones, cuentan historias y transmiten valores culturales; movimiento, al crear patrones, ritmos y formas que pueden interpretarse como símbolos; trajes, al utilizar vestimenta que representa diferentes personajes, culturas o períodos de tiempo; y música, al establecer el tono, el estado de ánimo de una actuación y crear una sensación de ritmo y movimiento. Los hallazgos de este estudio indican que la danza es una forma de comunicación que puede ser utilizada para explorar y expresar experiencias humanas. Asimismo, el estudio proporciona información sobre cómo los bailarines utilizan sus cuerpos para crear significado y comunicarse con los demás.Item Memorias colectivas, el relato dentro de la práctica ceramista de El Carmen de Viboral.(2024-02-05) Castrillón-Jiménez, Sarita; González-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPrimeramente, se planteó un objetivo base el cual es reconocer los relatos sobre la práctica ceramista de El Carmen de Viboral para construir memoria colectiva. Para lograr el alcance de este, se propuso una guía de trabajo la cual va a permitir identificar puntos clave para ese objetivo, por lo tanto, se describirán diferentes elementos de la práctica ceramista, a través de una revisión documental, se caracterizarán los relatos comunes en torno a la práctica, por medio de historias de vida y se definirá un marco conceptual, en donde se resuman datos encontrados.Item La radio comunitaria como medio educomunicativo a la luz de la participación ciudadana. El caso de dos emisoras del Oriente antioqueño(2024-02-02) Bedoya-Ospina, Santiago; Gómez-Montoya, Manuela; Tobón-Aristizábal, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias socialesEl Oriente antioqueño cuenta con aproximadamente 25 emisoras de carácter comunitario las cuales cumplen unas funciones específicas de acuerdo a lo solicitado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC; sin embargo, algunas de estas están fomentan más sus intereses comerciales por encima del deber comunitario, dado que, según la investigación se evidenció que la mayoría de programas obedece a franjas musicales y no van en la línea de lo informativo o educativo. La labor comunitaria requiere un amplio bagaje para la realización de parrillas de programación, donde se busque crear programas que desarrollen estrategias de educomunicación articuladas a la participación ciudadana. En la comunicación social es importante articular la educación con la comunicación puesto que ambos conceptos facilitan que los procesos de comunicación sean bidireccionales y puedan ser aplicados en cualquier ámbito. Puesto que esta investigación tiene como objetivo analizar el uso que se le da a la radio comunitaria en el Oriente antioqueño con base en el contenido que emiten en sus parrillas de programación para sistematizar la experiencia radial como un medio educativo, se amplía la perspectiva comunicacional a otro ámbito, el educativo gracias al análisis que se realiza a las emisoras de carácter comunitario. Entre los hallazgos se presenta que en las emisoras comunitarias del Oriente antioqueño no existe claridad en cuanto a su labor en la parte educomunicativa, pues se evidencia la participación ciudadana solo en franjas musicales donde no se recibe ningún tipo de educación por parte de los emisores. También se analizan los posibles programas que podrían contar con prácticas educomunicativos y de participación ciudadana, pero se evidencia que las personas no atienden los contenidos emitidos por estos como un proceso de aprendizaje.Item Migajas de la Tradición (2023): Montaje e importancia del texto audiovisual en la investigación-creación de las labores tradicionales.(2024-01-31) Escobar-Aristizábal, Juan Daniel; Ospina, Daniel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLas Migajas de la Tradición (2023) es un documental que expone la expresión y permanencia de la labor de elaboración del Bizcocho de Teja: Un producto tradicional que data de los tiempos de la arriería en Antioquia. Como texto historiográfico, enseña un contraste entre las fuentes técnicas: Especialistas en historia y agronomía, las fuentes empíricas: Campesinos productores de su insumo fundamental, el maíz Capio, y las panaderas artesanales que aún mantienen la memoria ancestral de su elaboración. Este documental, al ser un producto creado en ideación común dentro del Semillero de Investigación-Creación La Ventana, comprende un proceso de preproducción y de producción que será mencionado brevemente, pues el menester del presente artículo será explicar y contemplar el proceso post productivo que se concibió una vez se habían terminado las fases previas del rodaje al igual que su rodaje al completo, pues este supuso un proceso agregado de investigación relativo al montaje, a los referentes de producción de cine de no ficción. Dentro de este proceso de post producción nos adentraremos a explicar cómo se consolidó el montaje del producto audiovisual y cómo se creó su banda sonora.Item Educomunicación y proceso de envejecimiento: podcasts radiales para fortalecer las dimensiones bio-psico-sociales y espirituales de la población adulto mayor. Caso Centro de Bienestar del Anciano Santa Ana (Rionegro, Antioquia)(2024-01-31) Gómez-Flórez, Karen Tatiana; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesAl llegar a la etapa de la vejez, se presentan cambios físicos y mentales, generando nuevas dinámicas sociales para la población adulto mayor, por lo que la participación activa favorece un proceso de envejecimiento sano. Asimismo, este proyecto investigativo trabajó el podcast como una herramienta educomunicativa, para la transformación y el cambio social, posibilitando el diálogo, a través de experiencias compartidas y el aprendizaje como un proceso creativo, donde se reconocieron las necesidades del adulto mayor desde tres temáticas: bienestar físico, salud mental y dimensión espiritual en la vejez.Item El arte como vehículo de memoria en contexto del conflicto armado: una lectura de los murales en conmemoración de las víctimas en el municipio de El Santuario (Antioquia, Colombia)(2024-01-31) Aristizábal-Gómez, Alexandra; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPara el presente artículo de investigación se partió del concepto vehículos de memoria como un mecanismo y herramienta de transformación a los sentires y angustias que dejó en un pasado el conflicto armado a todas las víctimas de la violencia en el municipio de El Santuario. En consecuencia, se pretende analizar e interpretar las narrativas y manifestaciones artísticas, en concreto los murales en memoria a las víctimas, realizados por los emprendedores de memoria, para resignificar la memoria en todas las personas afectadas. La investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Qué símbolos usaron? ¿Cuáles siguen en el presente? ¿Qué buscaban transmitir? Como metodología, se realizaron entrevistas a emprendedores de memoria para indagar acerca de la intención comunicativa que hay detrás de cada mural creado, además de una condensación en matrices categoriales de las observaciones y análisis de los murales que hacen parte del paisaje del municipio. Como resultado se pudo encontrar que el arte siempre se ha sido un vehículo reparador para todas las personas, siendo usado como transmisor de emociones y pensamientos. También que los emprendedores buscaban que las víctimas se vieran allí reflejados y cumplieron con el propósito. Gracias a la observación no participante que se realizó se pudieron interpretar cantidad de detalles y símbolos que se han convertido en elementos que comunican desde el dolor, la muerte, el territorio y la verdad a toda la comunidad santuariana.Item La expresión de los imaginarios sociales en el tercer sector, estudio de caso fundación El Maná en La Ceja, Antioquia(2024-01-30) Agudelo-Murillo, Juan Pablo; Ríos-Arenas, Andrés Felipe; Toro-Osorio, Jonathan Alexander; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa Fundación El Maná, ubicada en el municipio de La Ceja, Antioquia, es una ONG Sin Ánimo de Lucro que trabaja por menores de edad en condición de vulnerabilidad. Esta investigación busca identificar los imaginarios sociales que se generan dentro de cuatro de los públicos que la rodean (Beneficiarios, Benefactores, Colaboradores y Egresados), con el fin de estudiar cómo estos se expresan e influyen en la percepción que se tiene sobre una organización del tercer sector dentro del contexto que la rodea. Para este propósito se construyó una matriz de revisión sistemática de literatura, se recolectó información por medio de encuestas y entrevistas a cada uno de los grupos ya mencionados y, por último, se hizo un análisis estructurado de los resultados obtenidos.Item Interacciones sociales en tres discotecas de San Antonio de Pereira: un análisis desde el enfoque teórico de Marta Riso.(2024-01-30) Corrales-Valencia, Patricia; Ramírez-Giraldo, Estefanía; Tobón-Aristizábal, Juan Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLas interacciones sociales son el fenómeno por el cual los seres humanos se relacionan entre sí. Estas se han constituido como un área de estudio fundamental en la comunicación dada la comprensión que permite de las diferentes dinámicas o situaciones sociales. En las ciencias sociales, el estudio de este concepto facilita analizar la conducta y el comportamiento de las personas en los espacios donde se desenvuelven, en este caso y para efectos de este ejercicio investigativo, en las discotecas. Puesto que esta investigación tiene la intención de proporcionar una perspectiva académica de estos lugares de esparcimiento social, todo esto gira en torno a la pregunta: ¿Por qué las discotecas son un espacio de interacción social? Esta investigación busca entender por qué en las discotecas se presentan interacciones sociales y de qué tipo, por lo cual se realiza trabajo de campo basado en la observación en tres discotecas del municipio de Rionegro. Entre los hallazgos se presentan que en las discotecas se pueden generar acciones como el coqueteo, el baile, el consumo de licor, las prácticas de socialización, entre otros; también se reconoce que en las discotecas se manifiestan interacciones sociales a través de elementos verbales y no verbales que pueden dar respuestas emergentes desde la cultura, los hábitos sociales, la música, el licor, entre otros.Item Tratamiento de los feminicidios en Colombia en los periódicos Minuto 30 y El Colombiano durante la pandemia Covid-19(2024-01-30) Otálvaro-Marín, Juliana María; Giraldo-Trochez, Dayana; Villegas-Lozada, Manuela; González-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEste artículo es el resultado de un ejercicio de investigación de carácter cualitativo que tuvo como objetivo principal comparar el tratamiento periodístico de las noticias sobre feminicidios en Colombia publicadas en el portal web Minuto 30 y el portal web del periódico El Colombiano durante el aislamiento preventivo obligatorio por la Pandemia del COVID-19. La investigación se llevó a cabo mediante un análisis basado en la teoría de la agenda setting, para lo cual se recopilaron noticias de ambos medios y se aplicaron diferentes instrumentos de análisis, como la investigación de las fuentes, palabras, elementos iconográficos y agenda. Los resultados se presentan de manera estructurada, abordando aspectos generales de las noticias, tales como el lenguaje utilizado, los términos, calificativos y descripciones empleadas para referirse a las mujeres víctimas, los perpetradores y las circunstancias. Por último, el análisis detallado, busca comprender cómo la selección y presentación de las noticias sobre feminicidios en estos dos medios de comunicación, contribuyen a la formación de la agenda pública y a la interpretación social.Item Aportes de la comunicación popular y participativa para los procesos de construcción de memoria colectiva: Análisis de los procesos creativos involucrados en los murales de Cocorná (Antioquia)(2024-01-30) Díaz-Ramírez, Natalia Maria; Betancur-Castaño, Juliana Andrea; Giraldo-Pineda, Laura Paulina; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesMurales para la Memoria en Cocorná, Antioquia, liderado por el muralista Alex Quintero es un proyecto que se ha convertido en una expresión artística con el propósito de preservar y comunicar la memoria colectiva de la comunidad. Los murales no son solo adornos urbanos, sino crónicas visuales que narran la historia compartida, enriqueciendo la identidad cultural y promoviendo la conexión con el pasado. La memoria colectiva, entendida se encarna en cada obra, convirtiendo los murales en guardianes visuales de la historia y elementos fundamentales de la comunicación popular en Cocorná. La intersección entre la memoria colectiva y la comunicación popular se revela en la capacidad de los murales para preservar, transmitir y enriquecer la identidad a lo largo del tiempo en el municipio. En este sentido, el artículo gira en torno de la pregunta problematizadora ¿Cuáles son las dinámicas, derivadas de la comunicación popular, que se desprenden de los procesos de creación a raíz de la memoria colectiva que se han venido concretando en los murales de Cocorná (Antioquia)? A partir de una matriz categorial resultado de un estado del arte y de marco conceptual, donde se realizó una revisión bibliográfica y entrevistas semi estructuradas al emprendedor de memoria y la comunidad, en estas intervinieron 10 personas por voluntad propia, además, para el presente trabajo, se tuvo como muestra 5 murales pertenecientes al proyecto de Alex Quintero, asimismo, se hizo bajo la metodología de fenomenología. El trabajo de campo estuvo fortalecido por la técnica de observación no participante y diarios de campo. En síntesis, el presente proyecto explora a profundidad la relación entre la memoria colectiva, la comunicación popular y el arte en el contexto de los murales de Cocorná, Antioquia. Es decir que "Murales para la Memoria" emerge como un proyecto revelador que fusiona arte, comunicación popular y memoria colectiva en Cocorná. A través de procesos creativos que comunican historias compartidas. Este enfoque refleja la comunicación popular como herramienta activa en la construcción y preservación de la memoria, trascendiendo los límites de la estética urbana para tejer narrativas que fortalecen el tejido social del municipio.Item Revisión sistemática de las investigaciones realizadas en FUSOAN, entre los años 2016 y 2022(2023-01-19) Vanegas-Sánchez, Rosa María; Álvarez-Rodríguez, Yohany Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEn este texto se presentan los hallazgos encontrados en investigaciones de FUSOAN basadas en la historia, reconstrucción y memoria de lo que aconteció en los tiempos del conflicto armado en el Oriente Antioqueño. El rastreo se realizó de las investigaciones realizadas entre los años 2016 – 2022 de las cuales el propósito es analizar las categorías del buen vivir, el desarrollo social y la importancia de la mujer en esos y los actuales tiempos centrados en el sector cooperativo y solidario.Item La música como forma de comunicación intergeneracional(2023-11-30) Ospina-Ramírez, William Andrés; Sánchez-Escudero, Alba Luz; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa música como medio de comunicación permite la generación de vínculos entre las personas. Se suma a las expresiones orales que permiten la consolidación de la identidad. Esta ponencia tiene como objetivo presentar resultado de una investigación donde se propone la música como un medio de comunicación intergeneracional en la comunidad del Municipio de El Peñol - Antioquia. Se plantea un método de investigación cualitativa de corte narrativo y alcance descriptivo, donde se devela que la música se consolida, al mismo tiempo, como medio, y como estrategia de comunicación que fortalece los procesos de construcción de identidad. Entre los principales hallazgos se tiene que: primero, las manifestaciones culturales (como la música) están presentes en la sociedad a lo largo de los años; segundo, la música es una representación de la realidad que narra lo que sucede en la sociedad: se construyen narraciones simbólicas de los acontecimientos y las experiencias a través de la música; tercero, la enseñanza de música de manera intergeneracional aporta a la construcción de la identidad y generación de vínculo, no solo entre las personas sino con la obra representada. Se concluye, entonces, que los habitantes de El Peñol – Antioquia se identifican, tanto con la música propia de su lugar de origen, como con los procesos de interacción y formación musical, y que, con ella, elaboran procesos identitarios asociados a la consolidación de las diversas identidades intergeneracionales y regionales propias del municipio, porque se pueden identificar a sí mismos, al tiempo que reconocen al otro a propósito de la música.Item Estrategias de comunicación desde el marketing social en la corporación rural laboratorio del espíritu para el desarrollo en la Vereda Pantanillo, del municipio de el Retiro - Antioquia.(2023-11-22) Bedoya-Bedoya, Luz Mirella; Gonzalez-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl presente artículo tiene como objetivo fundamental reconocer las estrategias de comunicación y de marketing social que se han desarrollado en el Laboratorio del Espíritu para fomentar el desarrollo social en la vereda Pantanillo en el municipio de El Retiro - Antioquia. Por lo que se estructura bajo una metodología cualitativa de tipo descriptivo. Dentro de las herramientas metodológicas se estableció el uso de entrevistas semiestructuradas y revisión documental como bases de una triangulación hermenéutica de información. Los resultados demuestran que la comunicación se centra en la voz a voz y las redes de colaboración empresarial que usa la organización para crear audiencia en sus programas. No se desarrollan estrategias de marketing digital ni se destinan grandes recursos con este fin. Sin embargo, los participantes si comparten sus experiencias en redes sociales y esa es la base de su interacción por medios tecnológicos. En cuanto a las estrategias implementadas con fines de desarrollo social, la corporación fomenta mediante anuncios en instituciones educativas y empresas la lectura, la participación democrática y el apoyo a poblaciones vulnerables. Por lo anterior, se concluye que la fundación lleva a cabo varias actividades, en donde se analizan, plantean, ejecutan y evalúan programas para influir en el comportamiento de una audiencia meta, y lograr un cambio con el propósito de mejorar su bienestar personal y el de la comunidad a la que pertenecen.Item Acciones de comunicación digital que fortalecen el alcance y visibilidad de organizaciones sin ánimo de lucro(2021-05-20) Henao-Gallo, Julieth Vanessa; Gonzalez-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa Fundación Dulce Compañía, al ser una organización sin ánimo lucro tiene un sentido social enfocado en función de la comunidad, en específico, al servicio tanto de madres gestantes y lactantes de escasos recursos que buscan apoyo institucional, como, el de brindar un lugar de paso para personas que se desplazan desde municipios del Oriente antioqueño con familiares con enfermedades que requieren tratamientos hospitalarios extensos y no tienen donde permanecer transitoriamente. Por ende, es importante resaltar que la presente investigación está fundamentada en la visibilización y en el reconocimiento de la fundación por medio de herramientas de comunicación digital que facilite los recursos y acompañamiento para dichos procesos. En relación con lo anterior, se considera pertinente la realización de esta investigación considerando que actualmente es indispensable el uso de las nuevas tecnologías en los sectores económicos y sociales, por lo que las organizaciones sin fines de lucro no deberían ser la excepción a su aplicación, teniendo en cuenta que dichas herramientas pueden facilitar un mayor alcance y difusión de su labor, razón de ser y como aportan día a día a la transformación social a través de sus acciones. De igual manera, cabe resaltar que en la región del Oriente antioqueño son muchas las organizaciones del tercer sector que buscan reducir la brecha entre el estado y las necesidades de la población, pero que aún no consideran la comunicación digital como un medio para lograrlo, por consiguiente, se busca establecer una serie de lineamientos que movilicen el uso y la implementación no solo de páginas web sino también de redes sociales de gran alcance como Instagram.Item El papel de la mujer en la configuración del arquetipo heroico en las telenovelas colombianas(2021-03-30) Murillo-Buitrago, Maria Alejandra; Ospina-Hurtado, Daniel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEste trabajo de grado tiene como propósito principal invitar al lector a unirse y si así decidir aportar en un futuro a la discusión en torno a las narrativas comunicacionales que se proyectan en las telenovelas, es así que está investigación se acoge como finalidad a versar una propuesta y un aporte a un posible camino de la heroína que sirva de alternativa a la hora no solo de construir las historias sino a la hora de analizar cualquiera de ellas ya existente, es importante resaltar que sigue siendo una propuesta, una alternativa en un mundo de posibilidades que aún no han sido creadas, por ello surge el interrogante que dará sentido y forma a esta investigación el cual es: ¿Cuál es el papel de la mujer en la configuración del arquetipo heroico en la telenovela colombiana "Los Morales"? Las mujeres a lo largo de la historia han ocupado diversos lugares interpretando diferentes papeles en las narrativas comunicacionales contando historias en las distintas plataformas como, el cine, la televisión, la radio, los libros, ellas a pesar de estar siempre presentes en cada historia se han visto relegadas en varias ocasiones a no conseguir papeles protagónicos, a no ser heroínas en sus historias sino a repetir de algún modo el mismo papel una y otra vez, pero en diferentes contextos y situaciones debido a las estructuras narrativas que fueron creadas y se han manejado durante años para la construcción de guiones, libretos, libros.Item Industrias creativas: la música como escenario de sentidos(2020-02-05) Rojas-Álzate, Beronica; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl trabajo de investigación expone una cartografía de industrias culturales de la región del Oriente antioqueño, El Carmen de Viboral y Marinilla. Con esto se pretende reconocer el contexto actual y real de estos procesos en la región, apunta directamente a establecer una línea básica de trabajo que reúne procesos, espacios y personas. La metodología utilizada se basa en entrevistas a profundidad de artistas (músicos), población general e historiadores que arrojan un contexto desde su realidad y quehacer; también se realizó una revisión documental buscando obtener semejanzas y particularidades en las industrias creativas nacionales e internacionales en comparación con las trabajadas por este proyecto. Los resultados apuntan a establecer cómo se están conformando las industrias culturales en la región Antioqueña. En el contexto de la publicidad, aporta luces para mirar cómo desde la investigación cualitativa se configura un mapa de públicos estratégicos y ofertas de valor en el campo cultural.Item Identidad corporativa en la formación de comunicadores sociales(2021-11-24) Gómez-Camacho, Manuel Francisco; Calderon-Sanin, Edgar Alberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEl presente Artículo de Revisión tiene como objetivo contextualizar y presentar diferentes perspectivas teóricas que allí convergen y también divergen, en el quehacer del comunicador social y junto a una formación que responda a las necesidades de la posmodernidad que habitamos; para ello, a través de una reflexión que resalta el valor y preponderancia de una correcta interrelación entre la identidad nombrada y el proceso de formación del profesional de quien desarrolla dicha tarea, el Comunicador Social. En este artículo a partir de lo revisado, se logrará una exposición sobre los hallazgos encontrados tras analizar el contexto actual de la Universidad Católica de Oriente en la formación de Comunicadores Sociales en temas de identidad corporativa.Item Oriente Imaginado: Aproximación a los imaginarios asociados a los escenarios socialmente compartidos. Un estudio en El Carmen de Viboral, El Retiro y El Santuario(2021-09-18) Cardona-Vargas, Marcela; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEste artículo de investigación tiene como objetivo reconocer la configuración de los imaginarios presentes en 3 municipios del Oriente Antioqueño: El Carmen de Viboral, El Santuario y El Retiro, y reflexionar sobre temas como el territorio, la identidad y la comunicación, partiendo de la percepción de los habitantes de los municipios antes mencionados, con relación a los escenarios habitados. La metodología usada en este proyecto fue mixta, tanto cuantitativa y cualitativa al realizar encuestas con preguntas abiertas y el tipo de investigación fue descriptiva. A partir de lo evidenciado en la tabulación y en el análisis de las encuestas realizadas, los imaginarios van muy ligados desde la experiencia personal a la grupal, desde el espacio íntimo hasta el público y no podría dejarse de lado el conjunto de experiencias comunes y compartidas basadas en las relaciones sociales que se desarrollan en el lugar, siendo esas mismas influenciadas por la historia, la cultura, la ubicación espacial, el paisaje y los factores económicos. Así pues, no se puede tener exclusivamente el sentido de lugar individual, sino el sentido de lugar de los demás para comprender estas percepciones y lograr entender que los imaginarios sociales son la lectura de la vida social.Item Estereotipos como resultado de la desigualdad de género que experimentan las mujeres de la asociación ASOMMA de Marinilla.(2021-02-03) Castaño-Castro, Vanessa; Duque-Aristizábal, Yesica; Herrera-García, Lina María; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEn este trabajo llevamos a cabo una investigación por medio del método de la hermenéutica la cual nos lleva a comprender la sociedad en la comunicación, siendo el término de cultura un punto de evaluación al realizar los diferentes análisis, basados además en las personas y su estructura social y de pensamiento; en este caso lo que se pretende con la asociación ASOMMA es analizar las circunstancias sociales de las mujeres, las desigualdades y /o estereotipos, y de dónde se derivan. Vamos a realizar la síntesis de este trabajo basándola en tres objetivos específicos que van desde lo general a lo particular, partiendo desde el municipio de Marinilla, seguidamente la Asociación y, por último, el grupo de personas en las cuales se va a realizar el estudio. Comprender el entorno en el que se desarrollan las personas es fundamental para conocer la identidad de cada una, qué es lo que define cada uno de sus comportamientos, creencias, estilos de vida… Por tal razón, consideramos necesario entender el entorno social de Marinilla, Municipio donde está constituida la Asociación de Mujeres de Marinilla (ASOMMA). Las mujeres de ASOMMA se entienden como ciudadanas valientes que se han brindado la oportunidad del liderazgo y del cambio en la sociedad, así es como se identifica la Asociación de Mujeres de Marinilla. Por esta razón, nos basamos en sus experiencias de vida, su cotidianidad, las palabras y las acciones que han sido asociadas y designadas a ellas por su género. Así, lograremos identificar si existen estereotipos y si, además, estos están asociados a la desigualdad de género. La mujer es uno de los núcleos fundamentales de la sociedad, aquel seno fraternal donde se recogen significaciones sociales es, además, un progreso histórico y un relato de hechos capaz de ser estudiado para comprender la gran razón de su naturaleza y su papel en la sociedad.Item Las interacciones sociales y su implicación en el desarrollo de habilidades comunicativas en los adultos mayores del grupo maravilloso atardecer de la casa del adulto mayor en Rionegro(2020-08-06) Ciro-Castrillón, Sandra Milena; Gonzalez-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesReconocer la importancia de las interacciones sociales y las habilidades comunicativas en el campo académico permite identificar distintas relaciones sociales, procesos comunicativos y comportamientos colectivos e individuales, materia prima en temas de interés general y distintos planos sociales. De allí se origina la necesidad de establecer cómo las interacciones sociales de los adultos mayores del Grupo Maravilloso Atardecer desarrollan habilidades comunicativas en estos, pretendiendo abordar también la población adulta mayor y conocer más de cerca los procesos, formas de sentir, ver, afrontar y resignificar su edad adulta desde esta perspectiva a investigar. La investigación aporta al estudio de las anteriores temáticas en la identificación de la relación entre las interacciones sociales y el desarrollo de habilidades comunicativas, junto a la categoría adulto mayor. Por otro lado, con esta investigación se pretende aportar a que el proceso de envejecimiento sea tomado como un concepto más amplio, donde no solo prime la presencia de limitaciones y enfermedades, sino que se pueda abarcar otros ámbitos como los factores biopsicosociales.