Comunicación social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicación social by Title
Now showing 1 - 20 of 96
Results Per Page
Sort Options
Item Acciones de comunicación digital que fortalecen el alcance y visibilidad de organizaciones sin ánimo de lucro(2021-05-20) Henao-Gallo, Julieth Vanessa; Gonzalez-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa Fundación Dulce Compañía, al ser una organización sin ánimo lucro tiene un sentido social enfocado en función de la comunidad, en específico, al servicio tanto de madres gestantes y lactantes de escasos recursos que buscan apoyo institucional, como, el de brindar un lugar de paso para personas que se desplazan desde municipios del Oriente antioqueño con familiares con enfermedades que requieren tratamientos hospitalarios extensos y no tienen donde permanecer transitoriamente. Por ende, es importante resaltar que la presente investigación está fundamentada en la visibilización y en el reconocimiento de la fundación por medio de herramientas de comunicación digital que facilite los recursos y acompañamiento para dichos procesos. En relación con lo anterior, se considera pertinente la realización de esta investigación considerando que actualmente es indispensable el uso de las nuevas tecnologías en los sectores económicos y sociales, por lo que las organizaciones sin fines de lucro no deberían ser la excepción a su aplicación, teniendo en cuenta que dichas herramientas pueden facilitar un mayor alcance y difusión de su labor, razón de ser y como aportan día a día a la transformación social a través de sus acciones. De igual manera, cabe resaltar que en la región del Oriente antioqueño son muchas las organizaciones del tercer sector que buscan reducir la brecha entre el estado y las necesidades de la población, pero que aún no consideran la comunicación digital como un medio para lograrlo, por consiguiente, se busca establecer una serie de lineamientos que movilicen el uso y la implementación no solo de páginas web sino también de redes sociales de gran alcance como Instagram.Item Al ritmo del k-pop la construcción de comunidad a partir de elementos que utilizan los grupos de seguidores del municipio de Rionegro(2022-07-08) Flórez-Isaza, Flórez-Isaza; Salazar-Ríos, Laura; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEn el presente trabajo se realiza un artículo científico sobre cómo las investigaciones publicadas marcan un hito referencial en la construcción y fortalecimiento del k-pop, además del análisis de publicaciones en la red Social Instagram de la comunidad Hallyu Rionegro que nos indican la participación activa en el desarrollo del concepto comunidad, todo esto marcado por elementos fundamentales como los espacios de interacción y de nuevos lugares de encuentro digitales. Por otro lado, se logra analizar las perspectivas de los integrantes en cuanto a temas como lo son el porqué del pertenecer a esta comunidad y la importancia del Hallyu, de la ola coreana para el fortalecimiento y la exteriorización del fandom.Item Análisis crítico del discurso en el cubrimiento que hicieron tres medios Rionegreros del cierre del hospital Gilberto Mejía Mejía(2020-01-27) Otálvaro Martínez, Mateo; Universidad Católica de OrienteEn el presente artículo, se pretende, desde las corrientes del análisis crítico del discurso y más específicamente desde los postulados de Van Dijk, analizar el abordaje realizado por los medios de comunicación Mi Oriente, AcuarioTv, y el Rionegrero, la fusión y el cierre del hospital Gilberto Mejía ubicado en el barrio El Porvenir, el método utilizado es de carácter hermenéutico, la metodología es el análisis crítico del discurso en tanto la unidades de análisis son piezas escritas publicadas entre el marzo y noviembre del año 2017. La técnica utilizada fue el análisis de contenido y el instrumento fue la ficha de análisis, las principales subcategorías utilizadas fueron poder social, modelo contextual, y auto representación positiva. Como principales conclusión se encontró que la administración municipal mediante el despliegue de su poder social logro controlar los diferentes componentes del contexto en el que los medios analizados presentaban las piezas periodísticas y en este marco, utilizo recursos como la auto representación positiva y la nacionalización del argumento para influir y controlar la opinión publica.Item Análisis de las calificaciones urbanas en el oriente antioqueño(2021-03-24) Franco-Londoño, Maria Alejandra; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEste artículo expone los resultados de la aplicación de encuestas de imaginarios urbanos, un estudio realizado en la región del Oriente Antioqueño, con el fin de hacer un análisis del entorno y de la forma como los habitantes de esta región califican a sus municipios, que desde hace años se caracteriza por la migración de sus pobladores entre sus municipios cercanos y actualmente por la migración de habitantes desde la ciudad de Medellín hasta esta zona. Los hallazgos obtenidos apuntan a que en múltiples aspectos los habitantes del Oriente se sienten a gusto con sus municipios y la vida que llevan en ellos.Item Aportes de la comunicación popular y participativa para los procesos de construcción de memoria colectiva: Análisis de los procesos creativos involucrados en los murales de Cocorná (Antioquia)(2024-01-30) Díaz-Ramírez, Natalia Maria; Betancur-Castaño, Juliana Andrea; Giraldo-Pineda, Laura Paulina; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesMurales para la Memoria en Cocorná, Antioquia, liderado por el muralista Alex Quintero es un proyecto que se ha convertido en una expresión artística con el propósito de preservar y comunicar la memoria colectiva de la comunidad. Los murales no son solo adornos urbanos, sino crónicas visuales que narran la historia compartida, enriqueciendo la identidad cultural y promoviendo la conexión con el pasado. La memoria colectiva, entendida se encarna en cada obra, convirtiendo los murales en guardianes visuales de la historia y elementos fundamentales de la comunicación popular en Cocorná. La intersección entre la memoria colectiva y la comunicación popular se revela en la capacidad de los murales para preservar, transmitir y enriquecer la identidad a lo largo del tiempo en el municipio. En este sentido, el artículo gira en torno de la pregunta problematizadora ¿Cuáles son las dinámicas, derivadas de la comunicación popular, que se desprenden de los procesos de creación a raíz de la memoria colectiva que se han venido concretando en los murales de Cocorná (Antioquia)? A partir de una matriz categorial resultado de un estado del arte y de marco conceptual, donde se realizó una revisión bibliográfica y entrevistas semi estructuradas al emprendedor de memoria y la comunidad, en estas intervinieron 10 personas por voluntad propia, además, para el presente trabajo, se tuvo como muestra 5 murales pertenecientes al proyecto de Alex Quintero, asimismo, se hizo bajo la metodología de fenomenología. El trabajo de campo estuvo fortalecido por la técnica de observación no participante y diarios de campo. En síntesis, el presente proyecto explora a profundidad la relación entre la memoria colectiva, la comunicación popular y el arte en el contexto de los murales de Cocorná, Antioquia. Es decir que "Murales para la Memoria" emerge como un proyecto revelador que fusiona arte, comunicación popular y memoria colectiva en Cocorná. A través de procesos creativos que comunican historias compartidas. Este enfoque refleja la comunicación popular como herramienta activa en la construcción y preservación de la memoria, trascendiendo los límites de la estética urbana para tejer narrativas que fortalecen el tejido social del municipio.Item Aportes del aprendizaje organizacional comunicativo para la apropiación de los principios institucionales(2020-01-22) Santamaría-García, Jorge Alejandro; Universidad Católica de OrienteLa investigación tiene como objetivo analizar, mediante un diagnóstico de la cultura organizacional, la apropiación que tiene la comunidad académica del Colegio Seminario Corazonistas de Marinilla (Antioquia, Colombia) de los principios institucionales y pedagógicos que rigen a la institución. El estudio es de corte descriptivo, utiliza el método de análisis de caso y como instrumentos emplea el diario de campo, producto de la observación no participante y sistematizado en una bitácora, además de un cuestionario implementado en siete integrantes de la comunidad académica: tres docentes, dos padres de familia y dos administrativos. Luego de una revisión bibliográfica de los últimos estudios realizados en las áreas de la comunicación organizacional e institucional en ámbitos educativos, y de un marco conceptual de categorías que le competen al estudio (comunicación y educación, aprendizaje organizacional, comunicación institucional, comunicación efectiva y pedagógica), la investigación analiza los resultados de las encuestas realizadas por los miembros de la comunidad académica. Como conclusión, el estudio enfatiza en la necesidad de que el Colegio Corazonistas cuente con un componente de comunicación organizacional para fortalecer la filosofía institucional, de tal manera que llegue a ser parte verdadera de quienes hacen parte de este centro de estudios.Item Aportes del aprendizaje organizacional comunicativo para la apropiación de los principios institucionales. Diagnóstico de la cultura organizacional del Colegio Seminario Corazonista en Marinilla (Antioquia) y los retos que le competen desde la comunicación organizacional efectiva(2020-01-27) Santamaría-García, Alejandro; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de OrienteLa investigación tiene como objetivo analizar, mediante un diagnóstico de la cultura organizacional, la apropiación que tiene la comunidad académica del Colegio Seminario Corazonistas de Marinilla (Antioquia, Colombia) de los principios institucionales y pedagógicos que rigen a la institución. El estudio es de corte descriptivo, utiliza el método de análisis de caso y como instrumentos emplea el diario de campo, producto de la observación no participante y sistematizado en una bitácora, además de un cuestionario implementado en siete integrantes de la comunidad académica: tres docentes, dos padres de familia y dos administrativos. Luego de una revisión bibliográfica de los últimos estudios realizados en las áreas de la comunicación organizacional e institucional en ámbitos educativos, y de un marco conceptual de categorías que le competen al estudio (comunicación y educación, aprendizaje organizacional, comunicación institucional, comunicación efectiva y pedagógica), la investigación analiza los resultados de las encuestas realizadas por los miembros de la comunidad académica. Como conclusión, el estudio enfatiza en la necesidad de que el Colegio Corazonistas cuente con un componente de comunicación organizacional para fortalecer la filosofía institucional, de tal manera que llegue a ser parte verdadera de quienes hacen parte de este centro de estudios.Item Una apuesta para la construcción de memoria colectiva sobre conflicto armado en el municipio San Vicente Ferrer(2021-03-23) García-Rodríguez, Edison; Muñoz-Jiménez, Mariana; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLas nuevas generaciones de colombianos que no fueron testigos ni afectados directamente por el conflicto armado, al menos sí han tenido en su contexto cercano aproximaciones a lo que ocurrió durante la agudización de este periodo de guerra. En San Vicente Ferrer, como en los demás municipios del Oriente Antioqueño, la agudización del conflicto dejó un alto saldo de desaparecidos, desplazados, y otras manifestaciones de victimización. En este contexto, inicialmente se investigaron algunos aspectos teóricos que sirven como base para propiciar la formación de formadores o de emprendedores de memoria (Jelin 2002) y posibilitan la capacitación de jóvenes para la construcción de vehículos de memoria audiovisual que propicien en esta población las habilidades y la voluntad de realizar productos que, con miras a la posteridad, propicien un acercamiento de las nuevas generaciones a los sucesos violentos del pasado, con el fin de evitar su repetición. De esta manera, se tomaron como base algunos aspectos metodológicos que otros formadores de formadores, como Nieto (2010), han realizado en contextos de conflicto armado para fortalecer aspectos teóricos desde la reflexión en clave de comunicación participativa y educomunicación como elementos fundamentales para llevar a la práctica iniciativas de construcción de memoria colectiva.Item Apuntes para la divulgación de la ciencia a partir del periodismo científico Análisis de caso: Revista Scopio Universidad Católica de Oriente(2021-03-24) Amariles-Echeverri, María José; Botero-Restrepo, Natalia; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer un análisis acerca de la divulgación científica que se está haciendo desde la academia a partir del periodismo científico, partiendo de un estudio de caso, por medio de un enfoque cualitativo para la recolección de información mediante el método hermenéutico. El tipo de estudio de esta es de carácter descriptivo analítico, ya que realiza una sistematización de los hallazgos encontrados en los artículos de la Revista Scopio; y analítico porque se realizan comparaciones con revistas científicas de universidades como la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Eafit y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Adicional a esto, se hizo una reflexión y comparación de fondo y forma de los referentes y del análisis de caso investigado, con el fin de identificar fortalezas y proponer alternativas de mejora para la revista Scopio. En el marco conceptual, se precisan los principales aportes conceptuales propuestos por Kedrov y Spirkin, Bunge, Elías y Calvo con relación al concepto de ciencia, divulgación de la ciencia y periodismo científico. Como resultado, se encontró que, en primer lugar, un gran porcentaje de las revistas científicas analizadas no cumplen en su totalidad el objetivo principal del periodismo científico: democratizar la información para que esta le pueda llegar a la mayor parte de la población. Otro resultado a destacar fue la carencia de voces de la población y comunidad involucrada, pues los artículos se centraban en fuentes oficiales, lo cual condiciona la imparcialidad de la investigación y la posibilidad de la participación de otras fuentes que nutren los textos científicos.Item El arte como vehículo de memoria en contexto del conflicto armado: una lectura de los murales en conmemoración de las víctimas en el municipio de El Santuario (Antioquia, Colombia)(2024-01-31) Aristizábal-Gómez, Alexandra; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPara el presente artículo de investigación se partió del concepto vehículos de memoria como un mecanismo y herramienta de transformación a los sentires y angustias que dejó en un pasado el conflicto armado a todas las víctimas de la violencia en el municipio de El Santuario. En consecuencia, se pretende analizar e interpretar las narrativas y manifestaciones artísticas, en concreto los murales en memoria a las víctimas, realizados por los emprendedores de memoria, para resignificar la memoria en todas las personas afectadas. La investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Qué símbolos usaron? ¿Cuáles siguen en el presente? ¿Qué buscaban transmitir? Como metodología, se realizaron entrevistas a emprendedores de memoria para indagar acerca de la intención comunicativa que hay detrás de cada mural creado, además de una condensación en matrices categoriales de las observaciones y análisis de los murales que hacen parte del paisaje del municipio. Como resultado se pudo encontrar que el arte siempre se ha sido un vehículo reparador para todas las personas, siendo usado como transmisor de emociones y pensamientos. También que los emprendedores buscaban que las víctimas se vieran allí reflejados y cumplieron con el propósito. Gracias a la observación no participante que se realizó se pudieron interpretar cantidad de detalles y símbolos que se han convertido en elementos que comunican desde el dolor, la muerte, el territorio y la verdad a toda la comunidad santuariana.Item Aspectos que afectan la convivencia escolar de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Félix María Restrepo Londoño(2021-03-23) Muñoz-Mejía, Katherine; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLa presente investigación tiene como principal objetivo identificar los aspectos más afectados en la convivencia de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Félix María Restrepo, a causa de las herencias del conflicto armado presentes en los niños que cursan el grado. Esta se realizó en el primer semestre del 2018 en el municipio de la Unión-Antioquia. En el ámbito teórico se utilizó la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. La metodología empleada es de corte representativa tomando como técnicas el diagnóstico participativo y el grupo focal, tanto para la primera técnica como para la segunda se empleó como instrumento el cuestionario. Como principal hallazgo se encontró que, si bien el grado quinto presenta afectaciones alrededor de aspectos relacionados con la convivencia ––como las riñas, los malos tratos físicos y verbales, la segmentación en mini grupos––, las afectaciones a la convivencia no tienen una conexión directa con la condición de víctima, a pesar de ser un grupo donde coincide la mayor cantidad de niños afectados por el conflicto. Estas problemáticas de convivencia se asocian a problemáticas sociales y educativas al interior de la familia.Item La caricatura y las competencias ciudadanas como propuesta educomunicativa que fomente espacios de expresión y participación en la prevención del bullying en los estudiantes de grado séptimo y octavo de la institución educativa Santa bárbara de Rionegro(2021-03-23) López-Medina, Kelly Melisa; Betancur-Ángel, María Nieves; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesUna de las principales causas que dificultan la detección de bullying en niños y jóvenes, es la falta de comunicación y expresión ante el problema que padecen, por esta razón, se propone unir la educación y la comunicación como un complemento de la educación en la formación de ciudadanía.Item ¿La comunicación de la moda sostenible provee consciencia social?(2023-02-25) Narváez-Echeverri, María Camila; Suárez-Aguirre, Verónica; Ospina-Hurtado, Daniel Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl sector de la moda lenta ha marcado un dinamismo de manera complementaria con la evolutiva percepción del consumidor, esto genera el desarrollo de una conciencia ecológica que garantiza el respeto al medio ambiente. Para entender cómo funciona la moda y sus dinámicas se realizó un análisis sobre el proceso comunicativo de la moda sostenible, su trascendencia, su impacto ambiental y los interrogantes que causa a través de sus prácticas. También se tuvo en cuenta la semiología de la moda. Es por esto, que, para investigar las implicaciones de la moda moderna, se ha empleado un método descriptivo de la situación actual sin dejar atrás la transformación que ha tenido el sector textil bajo la influencia de la sostenibilidad. Además, se llevó a cabo una importante revisión bibliográfica para conocer los aspectos fundamentales de la industria textil y su repercusión en la sociedad y en el medioambiente.Item La comunicación interna como una estrategia para mejorar la imagen corporativa en las organizaciones del tercer sector(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-27) Pineda-Henao, Yenifer Vanesa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa comunicación organizacional se ha convertido en una posibilidad sustancial que contribuye, no solo a cumplir mejor y más rápidamente los objetivos organizacionales, sino también a construir de manera participativa la estrategia corporativa. En el horizonte teórico, diseñar la estrategia de comunicación organizacional para las instituciones de carácter cívico, implica comprender lo otro; promover la inclusión, la participación y la configuración de un escenario de diálogo y sano debate. El presente trabajo de investigación muestra los escenarios de articulación interna que la comunicación organizacional ha permitido, para que Asocomunal Marinilla, genere posibilidades estratégicas de interacción interna, en el marco de una estrategia global. Sin embargo, los resultados obtenidos mediante encuestas, entrevistas en profundidad, muestran una desarticulación entre las intenciones legales, las declaraciones organizacionales, y las capacidades instaladas, lo cual lleva a una reflexión sobre las formas en que la comunicación organizacional puede ayudar a recomponer el tejido social de la institución.Item Comunicación y memoria: una mirada a la identidad cultural rural a partir de las historias de vida de los ancianos agricultores de Rionegro(2021-03-23) Tabares-León, Sindy Lorena; Ríos-González, Manuela; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEn el trabajo de grado se muestra los resultados del trabajo de investigación que se realizó a partir de entrevistas a un grupo de agricultores seleccionados de la base de datos del grupo de la tercera edad del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia). El objetivo era identificar las formas como la identidad cultural y rural de los campesinos de Rionegro se manifiesta en los discursos orales y en los procesos de memoria de la población adulto mayor. La investigación se alimenta de los aportes de las teorías de autores como Betancourt, Halbwachs, Giménez, González, Londoño, entre otros, quienes son el soporte para el desarrollo de las categorías identidad cultural, memoria, ruralidad e historias de vida. Para esta investigación se empleó la técnica de entrevistas semiestructurada mediante la historia oral a un grupo de 12 campesinos de adultos mayores del municipio de Rionegro. Como resultado se encontró, en cuanto a la memoria colectiva, que los adultos mayores agricultores del municipio de Rionegro construyen y reconstruyen en sus discursos todos los sucesos y recuerdos del pasado. Este cúmulo de hechos hacen que ellos, a partir de sus imaginarios, generen una construcción social en el marco rural. En cuanto a identidad cultural, los adultos mayores, al transcurrir de los años, mantienen un sentido de pertenencia frente a ellos mismos y frente a su territorio. Esto da cuenta que ellos no viven, sino que habitan sus entornos, lo hacen parte de ellos como su mayor patrimonio cultural donde se guardan todas las experiencias e historias del pasado y de las cuales ellos fueron protagonistas. Finalmente, en la ruralidad se refleja que estas personas son totalmente emocionales debido a la relación tan estrecha que formaron con su territorio, pues cuidan y defienden a toda costa sus tierras. Su trabajo lo realizaron con afectividad y sentimentalismo ya que es el legado que les dejaron sus ancestros.Item Creadores - una mirada a la investigación+creación desde los creadores audiovisuales en el oriente antioqueño(2023-06-13) Loaiza-Jaramillo, Alejandro; Ospina-Hurtado, Daniel Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPara poder realizar un análisis de lo que sucede con la investigación-creación se mencionan tres elementos importantes que son el creador, la obra y el espectador, sin estos tres elementos la investigación-creación no podría haber sido posible. Estos tres elementos a lo largo de la historia han prevalecido, sin embargo, se han tejido relaciones de gran relevancia que han llevado a la creación y generación de nuevo conocimiento, en áreas específicas, y en la actualidad, en diferentes ramas del conocimiento, se ha empezado a utilizar la investigación-creación para convocar a la generación de contenidos educativos que favorecen además la comprensión y formalización del saber a partir de los tres elementos mencionados anteriormente que son el creador, la obra y el espectador. Se puede, además, vislumbrar como resultado del presente trabajo investigativo, que la interdisciplinariedad en el proceso de investigación-creación ha sido un proceso enriquecedor para las diferentes áreas del conocimiento y, además, para la democratización del mismo, haciendo más asequible la información a todas las personas sin importar el área del conocimiento. El presente trabajo se aborda desde tres ejes imprescindibles para la comprensión de la investigación-creación desde la comunicación social y su interacción con otras disciplinas, a saber, la presencia e importancia de la creación audiovisual en el oriente antioqueño y una mirada desde la reflexión de los aportes de la investigación-creación a la generación del conocimiento desde las artes y las expresiones artísticas, las experiencias de los creadores audiovisuales en el oriente y finalmente, la aplicación en el proyecto audiovisual Rebobinando y sus aportaciones a la generación del conocimiento a partir de la investigación-creación. El presente documento se encuentra estructurado en tres capítulos, en donde se aborda la información mencionada con anterioridad, y la cual da cuenta de los aportes de la investigación-creación a la generación de conocimiento.Item ¿Crisis en los lugares de memoria? Un análisis de las lecturas contemporáneas de las víctimas del conflicto armado de Granada (Antioquia) hacia el Salón del Nunca Más(2022-08-18) Ramírez-Gómez, Dilsa María; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesTomando como punto de partida los procesos de memoria colectiva que se dieron a raíz del conflicto armado en el municipio de Granada, Antioquia, se pretende rastrear los estudios que han girado en torno al Salón del Nunca Más realizando una triangulación de las categorías: Salón del Nunca Más, Granada- Antioquia, conflicto armado, memoria, víctimas y asociación de mujeres; obteniendo como resultados principales el liderazgo por parte del género femenino para la elaboración de procesos de memoria, narrativas de las bitácoras que representan las víctimas fallecidas y desaparecidas, y el tema del retorno en Granada, evidenciando de esta manera hechos puntuales en el conflicto y después de él. Por otro lado, usando como instrumento la entrevista en profundidad, se buscó evidenciar las lecturas contemporáneas de las personas víctimas del conflicto armado del municipio de Granada, Antioquia, hacia el Salón del Nunca Más, a la luz de las categorías conflicto armado, Salón del Nunca Más como sitio de memoria, Salón del Nunca Más como sitio representativo de Granada y posconflicto; encontrando posturas muy variadas frente a lo que les significa este lugar de memoria en el que los entrevistados, en su mayoría, consideran que se debe repensar la manera en que se aborda dicho espacio.Item ¿Cuál es el impacto que generan los contenidos del programa construyendo ciudadanía de la emisora Rionegro estéreo en las juntas de acción comunal de la vereda Santa Teresa de Calcuta del municipio de Rionegro?(2021-03-23) Arbeláez-Solano, Valentina; Hincapie-Muñoz, Luis Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEl presente artículo indaga la relación entre los contenidos radiales del programa Construyendo ciudadanía de la emisora comunitaria del municipio de Rionegro, Antioquia y el impacto que éste produce en sus oyentes, especialmente en los habitantes de la Vereda Santa Teresa de Calcuta, enfocados en los miembros de la Junta de Acción Comunal local. En consecuencia, se trabaja esta investigación haciendo uso de estadísticas con cada una de las temáticas ofrecidas en el horario de este programa, como también los distintos intereses que suscitan en los oyentes. Para ello, el estudio realiza un diagnóstico cualitativo, por medio de una valoración de los contenidos emitidos y apoyada de una medición de audiencias, así mismo como el alcance e influencia que tiene la información que comunica este espacio dentro de la programación de la emisora. Finalmente, el estudio examina cuáles son las estrategias de comunicación más adecuadas para el éxito del programa, todo esto de acuerdo a las orientaciones de los distintos autores conceptuales en temáticas relevantes para esta investigación como lo son la comunicación de contenidos radiales al servicio de la comunidad y a las necesidades que presentan los habitantes de esta región colombiana.Item Del aula a la casa. La práctica educomunicativa como una oportunidad para la resolución de conflictos en el entorno familiar. Caso Institución Educativa María Josefa Marulanda (La Ceja, Antioquia)(2023-01-25) Bedoya-Loaiza, Laura Alejandra; Moreno-Carmona, Maria Isabel; Pérez-Álzate, Dayana; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias socialesLa crisis producto del Covid-19 hizo que niños, jóvenes y adultos, estudiantes y maestros trasladaran su hábitat de aprendizaje, migraron de las aulas a sus casas. En consecuencia, este movimiento hizo que el nuevo espacio de formación tuviera otras características, entre ellas el entorno, el hogar, donde, en muchos casos, se desarrolla la vida familiar. En el territorio, durante la cuarentena, los casos de violencia intrafamiliar (agresiones físicas y, sobre todo, psico-emocionales) incrementaron. Asimismo, los casos de estrés y ansiedad no solo afectaron la salud mental de los miembros del hogar, sino que también provocaron situaciones que van en detrimento del clima familiar, con efecto colateral en el rendimiento escolar.Item Del pueblo a las tablas(2022-04-21) Roldan-Rojas, Andrea; Montoya-Gallego, Luis Erney; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesAnálisis sobre el teatro como un medio que emite mensajes orientados a una conciencia social, en la relación teatro – espectador, según problemáticas en las que se pueden basar las obras. Enfocado en los grupos: Corporación Cultural Teatro Tespys (El Carmen de Viboral) e Inmigrantes Teatro (Rionegro)