Comunicación social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicación social by Subject "Collective memory"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Una apuesta para la construcción de memoria colectiva sobre conflicto armado en el municipio San Vicente Ferrer(2021-03-23) García-Rodríguez, Edison; Muñoz-Jiménez, Mariana; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLas nuevas generaciones de colombianos que no fueron testigos ni afectados directamente por el conflicto armado, al menos sí han tenido en su contexto cercano aproximaciones a lo que ocurrió durante la agudización de este periodo de guerra. En San Vicente Ferrer, como en los demás municipios del Oriente Antioqueño, la agudización del conflicto dejó un alto saldo de desaparecidos, desplazados, y otras manifestaciones de victimización. En este contexto, inicialmente se investigaron algunos aspectos teóricos que sirven como base para propiciar la formación de formadores o de emprendedores de memoria (Jelin 2002) y posibilitan la capacitación de jóvenes para la construcción de vehículos de memoria audiovisual que propicien en esta población las habilidades y la voluntad de realizar productos que, con miras a la posteridad, propicien un acercamiento de las nuevas generaciones a los sucesos violentos del pasado, con el fin de evitar su repetición. De esta manera, se tomaron como base algunos aspectos metodológicos que otros formadores de formadores, como Nieto (2010), han realizado en contextos de conflicto armado para fortalecer aspectos teóricos desde la reflexión en clave de comunicación participativa y educomunicación como elementos fundamentales para llevar a la práctica iniciativas de construcción de memoria colectiva.Item El arte como vehículo de memoria en contexto del conflicto armado: una lectura de los murales en conmemoración de las víctimas en el municipio de El Santuario (Antioquia, Colombia)(2024-01-31) Aristizábal-Gómez, Alexandra; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPara el presente artículo de investigación se partió del concepto vehículos de memoria como un mecanismo y herramienta de transformación a los sentires y angustias que dejó en un pasado el conflicto armado a todas las víctimas de la violencia en el municipio de El Santuario. En consecuencia, se pretende analizar e interpretar las narrativas y manifestaciones artísticas, en concreto los murales en memoria a las víctimas, realizados por los emprendedores de memoria, para resignificar la memoria en todas las personas afectadas. La investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Qué símbolos usaron? ¿Cuáles siguen en el presente? ¿Qué buscaban transmitir? Como metodología, se realizaron entrevistas a emprendedores de memoria para indagar acerca de la intención comunicativa que hay detrás de cada mural creado, además de una condensación en matrices categoriales de las observaciones y análisis de los murales que hacen parte del paisaje del municipio. Como resultado se pudo encontrar que el arte siempre se ha sido un vehículo reparador para todas las personas, siendo usado como transmisor de emociones y pensamientos. También que los emprendedores buscaban que las víctimas se vieran allí reflejados y cumplieron con el propósito. Gracias a la observación no participante que se realizó se pudieron interpretar cantidad de detalles y símbolos que se han convertido en elementos que comunican desde el dolor, la muerte, el territorio y la verdad a toda la comunidad santuariana.Item Comunicación y memoria: una mirada a la identidad cultural rural a partir de las historias de vida de los ancianos agricultores de Rionegro(2021-03-23) Tabares-León, Sindy Lorena; Ríos-González, Manuela; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEn el trabajo de grado se muestra los resultados del trabajo de investigación que se realizó a partir de entrevistas a un grupo de agricultores seleccionados de la base de datos del grupo de la tercera edad del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia). El objetivo era identificar las formas como la identidad cultural y rural de los campesinos de Rionegro se manifiesta en los discursos orales y en los procesos de memoria de la población adulto mayor. La investigación se alimenta de los aportes de las teorías de autores como Betancourt, Halbwachs, Giménez, González, Londoño, entre otros, quienes son el soporte para el desarrollo de las categorías identidad cultural, memoria, ruralidad e historias de vida. Para esta investigación se empleó la técnica de entrevistas semiestructurada mediante la historia oral a un grupo de 12 campesinos de adultos mayores del municipio de Rionegro. Como resultado se encontró, en cuanto a la memoria colectiva, que los adultos mayores agricultores del municipio de Rionegro construyen y reconstruyen en sus discursos todos los sucesos y recuerdos del pasado. Este cúmulo de hechos hacen que ellos, a partir de sus imaginarios, generen una construcción social en el marco rural. En cuanto a identidad cultural, los adultos mayores, al transcurrir de los años, mantienen un sentido de pertenencia frente a ellos mismos y frente a su territorio. Esto da cuenta que ellos no viven, sino que habitan sus entornos, lo hacen parte de ellos como su mayor patrimonio cultural donde se guardan todas las experiencias e historias del pasado y de las cuales ellos fueron protagonistas. Finalmente, en la ruralidad se refleja que estas personas son totalmente emocionales debido a la relación tan estrecha que formaron con su territorio, pues cuidan y defienden a toda costa sus tierras. Su trabajo lo realizaron con afectividad y sentimentalismo ya que es el legado que les dejaron sus ancestros.Item Imaginarios de los adultos mayores de Rionegro, Antioquia en torno de sus ocupaciones, y las prácticas sociales(2023-01-25) Escobar-Sepúlveda, Yuliana; Atehortua-Sanchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias socialesRionegro es un municipio del Oriente Antioqueño que se ha convertido en pieza clave para la región. Su riqueza histórica (fue sede la Constitución de 1863, y allí trascendieron las gestas de próceres de la independencia como Liborio Mejía, Juan del Corral y José María Córdoba), los polos de desarrollo que posee y, en general, el acelerado crecimiento que ha presentado estas últimas décadas, comprueba la representatividad de este territorio. Sin embargo, otros fenómenos correlacionados con el proceso de globalización siguen modificando cada vez más las dinámicas sociales, culturales y económicas, lo que se traduce en efectos sobre las costumbres de los Rionegreros. Este hecho se ve evidenciado en la transición de rural a lo urbano, verbigracia, el cambio de vocación de la tierra. En ese sentido, la presente ponencia tiene como objetivo identificar los imaginarios que se desprenden de las ocupaciones, las prácticas sociales y los lugares más representativos de la historia de Rionegro, a partir de los testimonios de los adultos mayores de 60 años. La investigación es de carácter cualitativo, con un alcance descriptivo. El método de investigación es la historia oral. Para esta investigación, de carácter periodístico, se hizo necesario aplicar técnicas como entrevistas semiestructuradas, abiertas y de profundidad. La población son los adultos mayores de Rionegro que, según el Dane (2018) era de 3,696,627, algunos de ellos (3.200) pertenecen a los 75 grupos gerontológicos conformados en la localidad. La muestra son 50 adultos mayores cuyas edades oscilan entre los 60 y los 90 años. Como resultados, la investigación generó un compilado periodístico de crónicas, reportajes y perfiles, cuyo insumo en compacto no solo servirá para la conservación del patrimonio histórico e inmaterial del municipio a partir de estos insumos de memoria colectiva, sino que también podrá ser tomado como la cuota inicial de serie audiovisuales, escritas y de multimedia que puedan nutrir las bibliotecas de los diferentes colegios, de tal manera que las nuevas generaciones cuenten con un material de consulta permanente, en el que la historia local será reconstruida por sus propios protagonistas. En cuanto a los imaginarios, se encontró que algunas de las ocupaciones (zapateros, barberos, artesanos, músicos, modistas, sastres, campesinos) no encuentran un relevo generacional suficiente para preservar la idiosincrasia y la identidad cultural del municipio.Item Memoria, lugares e interacciones sociales un estudio del bar-billar la ceiba, en La Ceja, Antioquia(2020-10-26) Giraldo-Ospina, Valeria; Carmona-Ocampo, Maria Camila; González-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEste trabajo tiene como objetivo principal reconocer cómo influye el Bar- Billar La Ceiba en la construcción de la memoria colectiva de los adultos mayores de 50 años del municipio de La Ceja. Se trata de una investigación documental exploratoria, por ser esta la primera en indagar sobre los relatos narrados por las voces de quienes participaron de los hechos, dinámicas y temporalidades surgidas en este lugar. Por tanto, se empleó un abordaje hermenéutico-exploratorio, lo cual permitió indagar mediante los relatos como unidad de análisis el factor comunicacional, como vía de acceso al reconocimiento de las interacciones sociales que posibilitan la construcción de memoria. Los resultados muestran que las dinámicas sociales se originan como fruto de la informalidad, gracias al encuentro con unas temporalidades específicas que definen la tesitura de los hechos sociales en un lugar específico que posibilita dichas interacciones.Item Memorias colectivas, el relato dentro de la práctica ceramista de El Carmen de Viboral.(2024-02-05) Castrillón-Jiménez, Sarita; González-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPrimeramente, se planteó un objetivo base el cual es reconocer los relatos sobre la práctica ceramista de El Carmen de Viboral para construir memoria colectiva. Para lograr el alcance de este, se propuso una guía de trabajo la cual va a permitir identificar puntos clave para ese objetivo, por lo tanto, se describirán diferentes elementos de la práctica ceramista, a través de una revisión documental, se caracterizarán los relatos comunes en torno a la práctica, por medio de historias de vida y se definirá un marco conceptual, en donde se resuman datos encontrados.Item Los trabajos de la memoria en el oriente antioqueño: estudio comparativo entre las memorias colectiva y oficial(2021-03-23) Giraldo-Gómez, María Camila; Gómez-Orozco, María Camila; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLa investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la manera como la memoria colectiva y la memoria oficial analizaron y enfocaron los diversos fenómenos acaecidos durante la agudización del conflicto armado (1996-2003) en el Oriente Antioqueño, concretamente en los municipios de San Carlos y Granada. El estudio, de carácter hermenéutico, basada en el método comparativo y con metodología de análisis documental, parte de la base de dos textos realizados por emprendedores de memoria de la región (Olaya, 2012 y Tamayo, 2013), en contraste con dos textos perfilados desde el ente oficial de memoria en el país, esto es, el Centro Nacional de Memoria Histórica (2011 y 2016). En el marco teórico concreta los principales aporte de teóricos como Hallbwachs, Norá, Ricoeur, Blair y Jelin en relación con los dos tipos de memoria objetos de la comparación. Como resultados, la investigación identificó la diferencia como se tratan los testimonios de las víctimas, puesto que es evidente que, en su manera de narrar y contextualizar, la memoria colectiva no solo comenta los hechos ocurridos, sino que narra de tal manera que siente que la historia no es ajena a su realidad. Por su parte, el CNMH refuerza los hechos no solo con la voz de los habitantes de los municipios, sino también con la entidad pública y privada, con el Estado y con diferentes expertos que tienen un rol en esta historia. Esto es visto más como una investigación que como una narración; y al ser investigación, se quedan en la mención constante de cifras, cosa que tiende a deshumanizar lo ocurrido durante la época del conflicto armado.