Imaginarios de los adultos mayores de Rionegro, Antioquia en torno de sus ocupaciones, y las prácticas sociales

No Thumbnail Available

Date

2023-01-25

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Rionegro es un municipio del Oriente Antioqueño que se ha convertido en pieza clave para la región. Su riqueza histórica (fue sede la Constitución de 1863, y allí trascendieron las gestas de próceres de la independencia como Liborio Mejía, Juan del Corral y José María Córdoba), los polos de desarrollo que posee y, en general, el acelerado crecimiento que ha presentado estas últimas décadas, comprueba la representatividad de este territorio. Sin embargo, otros fenómenos correlacionados con el proceso de globalización siguen modificando cada vez más las dinámicas sociales, culturales y económicas, lo que se traduce en efectos sobre las costumbres de los Rionegreros. Este hecho se ve evidenciado en la transición de rural a lo urbano, verbigracia, el cambio de vocación de la tierra. En ese sentido, la presente ponencia tiene como objetivo identificar los imaginarios que se desprenden de las ocupaciones, las prácticas sociales y los lugares más representativos de la historia de Rionegro, a partir de los testimonios de los adultos mayores de 60 años. La investigación es de carácter cualitativo, con un alcance descriptivo. El método de investigación es la historia oral. Para esta investigación, de carácter periodístico, se hizo necesario aplicar técnicas como entrevistas semiestructuradas, abiertas y de profundidad. La población son los adultos mayores de Rionegro que, según el Dane (2018) era de 3,696,627, algunos de ellos (3.200) pertenecen a los 75 grupos gerontológicos conformados en la localidad. La muestra son 50 adultos mayores cuyas edades oscilan entre los 60 y los 90 años. Como resultados, la investigación generó un compilado periodístico de crónicas, reportajes y perfiles, cuyo insumo en compacto no solo servirá para la conservación del patrimonio histórico e inmaterial del municipio a partir de estos insumos de memoria colectiva, sino que también podrá ser tomado como la cuota inicial de serie audiovisuales, escritas y de multimedia que puedan nutrir las bibliotecas de los diferentes colegios, de tal manera que las nuevas generaciones cuenten con un material de consulta permanente, en el que la historia local será reconstruida por sus propios protagonistas. En cuanto a los imaginarios, se encontró que algunas de las ocupaciones (zapateros, barberos, artesanos, músicos, modistas, sastres, campesinos) no encuentran un relevo generacional suficiente para preservar la idiosincrasia y la identidad cultural del municipio.

Description

Keywords

Imaginarios sociales, Memoria colectiva, Adultos mayores, Rionegro, Historia oral, Prácticas sociales, Identidad

Citation