Los trabajos de la memoria en el oriente antioqueño: estudio comparativo entre las memorias colectiva y oficial
No Thumbnail Available
Date
2021-03-23
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la manera como la memoria colectiva y la memoria oficial analizaron y enfocaron los diversos fenómenos acaecidos durante la agudización del conflicto armado (1996-2003) en el Oriente Antioqueño, concretamente en los municipios de San Carlos y Granada. El estudio, de carácter hermenéutico, basada en el método comparativo y con metodología de análisis documental, parte de la base de dos textos realizados por emprendedores de memoria de la región (Olaya, 2012 y Tamayo, 2013), en contraste con dos textos perfilados desde el ente oficial de memoria en el país, esto es, el Centro Nacional de Memoria Histórica (2011 y 2016). En el marco teórico concreta los principales aporte de teóricos como Hallbwachs, Norá, Ricoeur, Blair y Jelin en relación con los dos tipos de memoria objetos de la comparación. Como resultados, la investigación identificó la diferencia como se tratan los testimonios de las víctimas, puesto que es evidente que, en su manera de narrar y contextualizar, la memoria colectiva no solo comenta los hechos ocurridos, sino que narra de tal manera que siente que la historia no es ajena a su realidad. Por su parte, el CNMH refuerza los hechos no solo con la voz de los habitantes de los municipios, sino también con la entidad pública y privada, con el Estado y con diferentes expertos que tienen un rol en esta historia. Esto es visto más como una investigación que como una narración; y al ser investigación, se quedan en la mención constante de cifras, cosa que tiende a deshumanizar lo ocurrido durante la época del conflicto armado.
Description
Keywords
Memoria colectiva, Memoria Oficial, Victimas, Conflicto armado, Oriente Antioqueño, Narrativas periodísticas