Comunicación social
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Comunicación social by Subject "Armed conflict"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Una apuesta para la construcción de memoria colectiva sobre conflicto armado en el municipio San Vicente Ferrer(2021-03-23) García-Rodríguez, Edison; Muñoz-Jiménez, Mariana; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLas nuevas generaciones de colombianos que no fueron testigos ni afectados directamente por el conflicto armado, al menos sí han tenido en su contexto cercano aproximaciones a lo que ocurrió durante la agudización de este periodo de guerra. En San Vicente Ferrer, como en los demás municipios del Oriente Antioqueño, la agudización del conflicto dejó un alto saldo de desaparecidos, desplazados, y otras manifestaciones de victimización. En este contexto, inicialmente se investigaron algunos aspectos teóricos que sirven como base para propiciar la formación de formadores o de emprendedores de memoria (Jelin 2002) y posibilitan la capacitación de jóvenes para la construcción de vehículos de memoria audiovisual que propicien en esta población las habilidades y la voluntad de realizar productos que, con miras a la posteridad, propicien un acercamiento de las nuevas generaciones a los sucesos violentos del pasado, con el fin de evitar su repetición. De esta manera, se tomaron como base algunos aspectos metodológicos que otros formadores de formadores, como Nieto (2010), han realizado en contextos de conflicto armado para fortalecer aspectos teóricos desde la reflexión en clave de comunicación participativa y educomunicación como elementos fundamentales para llevar a la práctica iniciativas de construcción de memoria colectiva.Item El arte como vehículo de memoria en contexto del conflicto armado: una lectura de los murales en conmemoración de las víctimas en el municipio de El Santuario (Antioquia, Colombia)(2024-01-31) Aristizábal-Gómez, Alexandra; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPara el presente artículo de investigación se partió del concepto vehículos de memoria como un mecanismo y herramienta de transformación a los sentires y angustias que dejó en un pasado el conflicto armado a todas las víctimas de la violencia en el municipio de El Santuario. En consecuencia, se pretende analizar e interpretar las narrativas y manifestaciones artísticas, en concreto los murales en memoria a las víctimas, realizados por los emprendedores de memoria, para resignificar la memoria en todas las personas afectadas. La investigación parte de las siguientes preguntas: ¿Qué símbolos usaron? ¿Cuáles siguen en el presente? ¿Qué buscaban transmitir? Como metodología, se realizaron entrevistas a emprendedores de memoria para indagar acerca de la intención comunicativa que hay detrás de cada mural creado, además de una condensación en matrices categoriales de las observaciones y análisis de los murales que hacen parte del paisaje del municipio. Como resultado se pudo encontrar que el arte siempre se ha sido un vehículo reparador para todas las personas, siendo usado como transmisor de emociones y pensamientos. También que los emprendedores buscaban que las víctimas se vieran allí reflejados y cumplieron con el propósito. Gracias a la observación no participante que se realizó se pudieron interpretar cantidad de detalles y símbolos que se han convertido en elementos que comunican desde el dolor, la muerte, el territorio y la verdad a toda la comunidad santuariana.Item Aspectos que afectan la convivencia escolar de los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Félix María Restrepo Londoño(2021-03-23) Muñoz-Mejía, Katherine; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLa presente investigación tiene como principal objetivo identificar los aspectos más afectados en la convivencia de los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Félix María Restrepo, a causa de las herencias del conflicto armado presentes en los niños que cursan el grado. Esta se realizó en el primer semestre del 2018 en el municipio de la Unión-Antioquia. En el ámbito teórico se utilizó la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. La metodología empleada es de corte representativa tomando como técnicas el diagnóstico participativo y el grupo focal, tanto para la primera técnica como para la segunda se empleó como instrumento el cuestionario. Como principal hallazgo se encontró que, si bien el grado quinto presenta afectaciones alrededor de aspectos relacionados con la convivencia ––como las riñas, los malos tratos físicos y verbales, la segmentación en mini grupos––, las afectaciones a la convivencia no tienen una conexión directa con la condición de víctima, a pesar de ser un grupo donde coincide la mayor cantidad de niños afectados por el conflicto. Estas problemáticas de convivencia se asocian a problemáticas sociales y educativas al interior de la familia.Item El papel de la radio local en los municipios de El Peñol y la unión en el marco del conflicto armado entre el 2000 y el 2003(2021-02-18) García-García, Ferney Alonso; Quintero-Herrera, Daniel Felipe; Calderón-Sanín, Edgar Alberto; González-García, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa radio local desde su naturaleza participativa debe garantizar la vinculación, la construcción desde las mismas necesidades y conformación de estrategias que posibiliten el empoderamiento de las comunidades a la hora de la emisión de los contenidos. En tal sentido, y teniendo como premisa el apogeo del conflicto armado en la región del Oriente Antioqueño y, específicamente en los municipios de El Peñol y La Unión en el lapso intencionalmente contemplado entre el 2000 y el 2003, esta investigación se acerca a dimensionar algunas características propias de las emisoras locales de sendos municipios. Es imperativo desarrollar procesos de investigación de tal magnitud en el territorio, para determinar la injerencia del medio en los oyentes y, como este, servía de fuente primaria de información para la producción de confianza, miedo, incertidumbre o esperanza. Las posturas y experiencias de los locutores de la época, la percepción de las victimas luego de la recepción de los mensajes y el protagonismo de la radio como herramienta difusora. Eventualidades como las citadas fueron tenidas en cuenta para llevar a cabo este proceso investigativo que permitió determinar cuál fue el papel de la radio en el contexto de los municipios analizados. Esta investigación comprende la realidad de un sector de la sociedad que por su estructura y raigambre rural encuentra en la radio una compañía fiel, adaptada a sus necesidades, muestra de ello son los hallazgos obtenidos, los cuales dan cuenta de la necesidad de la radio como articulador y protagonista del tránsito de una comunidad por un lapso determinado, en este caso, el comprendido entre el 2000 y el 2003 en el Oriente Antioqueño.Item Procesos comunicativos en asociaciones de víctimas durante el conflicto armado en el oriente antioqueño(2021-03-24) Rivillas-Castaño, Sara; Ramírez-Franco, Valeria; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEsta es una investigación de índole descriptivo y comparativo entre las dos miradas que se pueden dar desde dos asociaciones de víctimas: Aproviaci (Asociación Provincial de Víctimas a Ciudadanos), de Marinilla, y Asovida (Asociación de Víctimas Unidas del municipio de Granada), de Granada. En este artículo se identifica el rol de la comunicación participativa y popular en la configuración y consolidación de los diferentes vehículos de memoria empleados por las asociaciones de víctimas en cuestión, durante la época del conflicto armado. Se identifica cómo estas Asociaciones se han formado empíricamente desde la comunicación participativa y popular, el tipo de comunicación que ejercieron, y cómo ha surgido el flujo de la información, dando paso a los vehículos de memoria donde se lograron sistematizar los recuerdos para mitigar el dolor y recordar con amor, por medio de rituales y marchas creados por las personas que las integran. Este estudio sirve para reconocer experiencias de reconciliación en el marco del conflicto armado y posconflicto en el Oriente Antioqueño, como una forma de contrarrestar los vejámenes y luchar por sus derechos como víctimas. Como conclusión, los integrantes de Aproviaci y Asovida utilizaron la comunicación y el lenguaje para llevar a cabo procesos de aprendizaje con las víctimas. Además, los rituales y actos simbólicos fueron fundamentales en todo el proceso de resignificación del duelo. Cabe aclarar que hay similitudes en los procesos, ya que como asociaciones adoptan comportamientos, formas de diálogo, rituales, marchas y proyectos en los que convergen.Item Los trabajos de la memoria en el oriente antioqueño: estudio comparativo entre las memorias colectiva y oficial(2021-03-23) Giraldo-Gómez, María Camila; Gómez-Orozco, María Camila; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesLa investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la manera como la memoria colectiva y la memoria oficial analizaron y enfocaron los diversos fenómenos acaecidos durante la agudización del conflicto armado (1996-2003) en el Oriente Antioqueño, concretamente en los municipios de San Carlos y Granada. El estudio, de carácter hermenéutico, basada en el método comparativo y con metodología de análisis documental, parte de la base de dos textos realizados por emprendedores de memoria de la región (Olaya, 2012 y Tamayo, 2013), en contraste con dos textos perfilados desde el ente oficial de memoria en el país, esto es, el Centro Nacional de Memoria Histórica (2011 y 2016). En el marco teórico concreta los principales aporte de teóricos como Hallbwachs, Norá, Ricoeur, Blair y Jelin en relación con los dos tipos de memoria objetos de la comparación. Como resultados, la investigación identificó la diferencia como se tratan los testimonios de las víctimas, puesto que es evidente que, en su manera de narrar y contextualizar, la memoria colectiva no solo comenta los hechos ocurridos, sino que narra de tal manera que siente que la historia no es ajena a su realidad. Por su parte, el CNMH refuerza los hechos no solo con la voz de los habitantes de los municipios, sino también con la entidad pública y privada, con el Estado y con diferentes expertos que tienen un rol en esta historia. Esto es visto más como una investigación que como una narración; y al ser investigación, se quedan en la mención constante de cifras, cosa que tiende a deshumanizar lo ocurrido durante la época del conflicto armado.