Nutrición y Dietética
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Nutrición y Dietética by Title
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento nutricional al proyecto de huertas caseras desarrollado en el municipio de La Unión para la preparación de platos saludables a través de material didáctico(2021-10-11) Ciro-Cortes, Astrid Carolina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl proyecto adquiere una importancia desde varias perspectivas. En primer lugar, evidencia la pertinencia de la inclusión del componente nutricional y su articulación con iniciativas que se encaminen hacia la seguridad y soberanía alimentaria. En segundo lugar, muestra la pertinencia del diseño de material didáctica como la cartilla para facilitar la formación y capacitación de los participantes, siendo validada tanto por expertos como por integrantes de la misma comunidad y con esto, contribuir en su aplicación en las huertas caseras implementadas. En tercer lugar, fortalece la proyección de los programas de nutrición y dietética en la región, máxime cuando la dinámica población y los riesgos asociados con estilos de vida poco saludables, demuestran la necesidad de aportar en la consolidación de una cultura que siembre sus propios alimentos, sepa cómo prepararlos y reconozca el valor nutricional de los mismos.Item Actividad antioxidante de dos variedades de café (Colombia y Caturra) de la especie coffea arabica comparados en diferentes métodos de preparación(2022-09-19) Carrascal-Cantillo, Alejandra; Henao-Ocampo, Maria José; Valencia-Valencia, Laura Evelyn; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludAl café se le han atribuido beneficios para la salud; su consumo moderado puede ayudar a prevenir algunas enfermedades crónicas y enfermedades neurodegenerativas. En el presente trabajo, se evaluaron los compuestos fenólicos y la actividad antioxidante de dos variedades de café colombianos de especialidad (Colombia y caturra) pertenecientes a la especie Coffea Arabica utilizando cuatro métodos de preparación (máquina de espresso, v60, chemex y prensa francesa). Para cada bebida se midió la actividad antioxidante con las técnicas ABTS (capacidad antioxidante del radical catiónico 2,2-Azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico),FRAP (Poder antioxidante reductor férrico), DPPH (2,2-difenil-1-picril hidrazilo) y el contenido de fenoles totales usando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los cafés preparados con la máquina de espresso proporcionaron mayores cantidades de compuestos fenólicos y de actividad antioxidante, lo que puede deberse a su elevada capacidad de extracción. Conforme a la variedad de los granos de café, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la actividad antioxidante.Item ¿Algunos compuestos fitoquímicos podrían utilizarse como posible tratamiento concomitante, para controlar la hipertensión arterial?(2022-04-23) Restrepo-Muñoz, Giomar Adriana; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLa hipertensión arterial pertenece a las enfermedades crónicas no transmisibles de alto costo, representando una alta incidencia y factor de riesgo para eventos cardiovasculares, el presente documento caracteriza a través de una revisión documental, fitoquímicos que contribuyen a controlar la hipertensión arterial, entre ellos: Allium sativum (Ajo), Camellia sinensis (Té) e Hibiscus sabdariffa (Flor de Jamaica); los resultados encontrados en los estudios investigados, evidencian que algunos bioactivos presentes en estas plantas, a través de diferentes vías, han resultado ser efectivos y eficaces para tratar personas prehipertensas y con hipertensión leve a moderada.Item Alimentación de la gestante dentro del vegetarianismo. Revisión bibliográfica(2021-03-01) López-Jaramillo, Laura Vanessa; Vargas-Gallego, Leidy Milena; Hernández-Montes, Luis Javier; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludDesde hace décadas, el vegetarianismo ha sido considerado un estilo de alimentación, el cual se compone por alimentos vegetales y de acuerdo con el tipo de vegetarianismo se pueden incluir o excluir los lácteos, huevos y/o una dieta únicamente a base de vegetales (Higuera, 2015). En el embarazo, debido a todos los procesos biológicos y fisiológicos que experimentan el feto y la madre, hace que se aumenten los requerimientos energéticos y de nutrientes por las demandas metabólicas del bebé, tanto en la gestación como en la lactancia. Es decir, la dieta deberá ser equilibrada, variada y planificada de acuerdo con los gustos y/o creencias de la madre; junto con una práctica constante de actividad física según su condición (Brosa et al., 2019). Es por esto, que una dieta saludable durante el embarazo ha sido reconocida durante siglos como clave para el bienestar de la madre y el feto. Las dietas vegetarianas han ganado un interés creciente, principalmente porque pueden proteger contra las enfermedades crónicas más comúnmente relacionadas con la "sobrealimentación" en el mundo desarrollado y en desarrollo, incluida la variedad de enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. Las dietas a base de plantas bien equilibradas, variadas y controladas en el embarazo son nutricionalmente seguras (Piccoli et al., 2017). Según la Asociación Americana de Dietética, estas dietas bien combinadas pueden aportar toda la energía y los nutrientes necesarios para lograr la función apropiada del organismo, garantizando un correcto crecimiento y desarrollo. Es decir, son aptas durante todas las etapas del ciclo vital, incluyendo el embarazo, lactancia, infancia, niñez y adolescencia (Melina et al., 2016). La alimentación vegetariana en mujeres gestantes o lactantes ha dado mucho de qué hablar durante años, debido a que existe gran preocupación de que la eliminación de alimentos de fuentes animales puede traer deficiencias nutricionales y producir daño en el bienestar y salud de la madre y el niño. La dieta vegetariana se ha vuelto muy popular en los últimos años y quienes la eligen se justifican en cuestiones ambientales, religión, razones de salud o cuestiones éticas, aunque este tipo de dieta tiene muchos beneficios para la salud, cabe resaltar que por posibles deficiencias nutricionales severas antes y durante la gestación se pueden presentar diferentes afectaciones como malformaciones congénitas, bajo peso al nacer, parto prematuro, riesgo de mortalidad neonatal, entre otras (Brosa et al., 2019).Item Análisis de las propiedades nutricionales, formas de consumo y potencial aplicación del maíz (Zea Mays) en la alimentación humana. Una revisión bibliográfica(2023-10-02) Morales-Poveda, Paula Andrea; Padilla-Nanclares, Laura; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl maíz (Zea Mays) es un cereal, destacado por su alto volumen de cultivo y consumo a nivel mundial, los usos y aplicaciones son diversas, siendo componente principal de la alimentación humana y animal, llegando a la producción de elementos no digeribles con fines cosméticos e industriales, respecto al uso con propósitos alimentarios, se destaca el valor nutricional por lo cual es incluido en la dieta de múltiples manera, que varían de acuerdo con las costumbres de cada región, principalmente en Latinoamérica donde es protagonista en múltiples platos. Es por ello, que a través de esta investigación se presentan según los reportes de la literatura las propiedades nutricionales, las formas de consumo y el potencial de aplicación del maíz en la alimentación humana, como una herramienta para conocer la versatilidad alimentaria e industrial, que sirva de guía para futuras investigaciones que se enfoquen en estudiar los beneficios para la salud por sus componentes bioactivos, aplicación y nuevas alternativas que incentiven el consumo en la población.Item Análisis de los edulcorantes calóricos y no calóricos, y sus efectos en la salud, una revisión narrativa(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-09-18) Arango-Ciro, Yennifer; Aristizabal-Holguín, Maria Camila; Hincapié-Rendon, Valeria; Aristizábal-Montoya , Ana MariaEl consumo excesivo de azucares se ha considerado un factor de riesgo para la salud, lo que ha dado paso a que muchos de los alimentos y bebidas disponibles en el mercado contengan la adición de edulcorantes no calóricos. La investigación buscó obtener información precisa y amplia sobre los efectos de los edulcorantes calóricos y no calóricos en la salud humana, dado la falta de información precisa disponible respecto a los efectos del consumo en personas sanas y con enfermedades no trasmisibles como obesidad, diabetes, síndrome metabólico, etc. El interés se centró en narrar de acuerdo con los hallazgos de investigaciones científicas, el impacto de su consumo, para lo cual se consultaron diversas investigaciones donde se encontró información con diferentes perspectivas y resultados, encontrando que algunas presentan consecuencias negativas a mediano y largo plazo del consumo, sin embargo, la mayoría de evidencia es en animales y los realizados en humanos para conocer la eficacia para controlar el peso y disminuir la grasa corporal, ayudar con los niveles de glicemia en sangre son contradictorios y presentan que pueden ayudar y a su vez, algunas investigaciones sugieren que los edulcorantes no son absorbidos en su totalidad en el intestino delgado lo que desencadena alteraciones en la microbiota intestinal.Item Análisis del estado nutricional de los trabajadores de la empresa “Flores Quirama S.A.S” del municipio de el Carmen de Viboral entre octubre y noviembre del 2020(2020-11-11) Cardona-Velasquez, Valentina; Arcila-Cataño, Jackeline; Quinto-Cumplido, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludIntroducción: Los floricultores están expuestos a factores socioculturales, ambientales y laborales, los cuales pueden tener influencia en su alimentación y estado nutricional, resultante de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes y la realización de las actividades diarias. Objetivo: Analizar los factores que inciden en el estado nutricional de los floricultores de la entidad “Flores Quirama S.A.S”. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y cuantitativo en 60 floricultores, se excluyeron aquellos que no firmaran el consentimiento informado, tuvieran una limitación para responder el cuestionario o estuvieran incapacitados por temas de salud. En la encuesta se incluyeron datos sociodemográficos, sobre el consumo de alimentos, seguridad alimentaria y actividad física y se solicitaron medidas antropométricas, para posteriormente analizar los datos por medio de herramientas estadísticas (Excel). Resultados: La mayoría de los floricultores estudiados pertenecen al sexo Masculino (62%), así mismo, el 61,3% de la población estudiada tiene un IMC adecuado, el 36,9% presenta sobrepeso y el 1,8% obesidad. Por otro lado, el 85% de la población tiene algún tipo de inseguridad alimentaria y solo el 15% seguridad alimentaria y nutricional dentro de su hogar; en cuanto a la actividad física, el 65% de los trabajadores incluye esta práctica. Conclusión: Con un nivel de confianza del 95% se encontró que no hay incidencia de las diferentes variables sociodemográficas, alimentarias y la clasificación de la ELCSA sobre el estado nutricional de los floricultores.Item Antocianinas, fuentes alimentarias y efecto protector de la obesidad: una revisión documental(2020-08-26) Alarcon-Castaño, Jhoselin; Albornoz-Cuesta, Karen Yulieth; Bonilla-Henao, Yesica Yulied; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludLa obesidad se ha convertido en un problema de salud pública a lo largo de los años ya que las cifras para esta condición aumentan cada vez más sin discriminar sexo, edad y estrato socioeconómico, es importante considerar que esta trae consigo otras patologías que afectan negativamente el pronóstico de esta, como lo son diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, dislipidemia, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, apnea, problemas respiratorios, entre otros. El objetivo de este artículo es recopilar y plasmar una revisión documental sobre el efecto protector de las antocianinas en la obesidad y las fuentes alimentarias para comenzar a intervenir de manera terapéutica mediante una alimentación equilibrada, variada y saludable; es por este motivo que este trabajo se llevó a cabo con la búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas como PubMed, Science Direct, Clinica Kley, Scielo, FAO y OMS, y con artículos que estuvieran en un rango de años de publicación entre el 2015 y 2020. Los flavonoides son considerados fitoquímicos que se hallan como aglicones o glucósidos en variedad de frutas y verduras dentro de los cuales hacen parte las antocianinas que son uno de los pigmentos vegetales naturales más importantes para la prevención de múltiples enfermedades y que se caracterizan por sus propiedades terapéuticas relacionadas con la actividad antioxidante, los cuales están ampliamente en diversas verduras y frutas, incluidas las bayas como los arándanos, fresas , moras, uvas, grosellas, ciruelas, cerezas, repollo rojo, cebollas rojas, entre otras. Es importante resaltar que el efecto general de las antocianinas siempre dependerá de la fuente alimentaria, preparación y conservación, metabolismo y absorción, teniendo en cuenta que estas suelen formar nuevos metabolitos a través de la microbiota intestinal, por lo que luego de su consumo aparecen bacterias benéficas, las cuales contribuyen a regular el metabolismo de los lípidos, atenuando así el proceso inflamatorio y estrés oxidativo en obesos. Esta biodisponibilidad siempre será necesaria para determinar la forma biológica en la que actúan las antocianinas para prevenir y tratar la obesidad de forma eficaz, confirmando así que una dieta rica en antocianinas, acompañada de actividad física puede ser la solución perfecta para prevenir y tratar la obesidad de forma totalmente saludable y segura. Palabras claves: obesidad, antocianina, antioxidante, flavonoide, síndrome metabólico, estrés oxidativo, lipogénesis, fuentes alimentarias.Item Beneficios que los adultos mayores le atribuyen al consumo de Yacón, Níspero, Vitoria y Cidra en el municipio de Rionegro, Antioquia(2022-11-11) Castaño-Ospina, María Camila; González-Restrepo, María Antonia; Rojas-Anaya, Yaelis; Tobón-Gómez, Natalia Elisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la SaludLos alimentos tradicionales o “ancestrales” son alimentos naturales, con propiedades alimentarias, que aportan nutrientes como vitaminas y minerales, necesarios para una dieta saludable. El presente artículo, tiene como objetivo principal describir los beneficios que le atribuyen los adultos mayores al consumo de yacón, Níspero, Vitoria y cidra, en el municipio de Rionegro, Antioquia. La investigación cualitativa se realizó desde el enfoque del interaccionismo simbólico donde se realizaron entrevistas a profundidad a adultos mayores de 60 años y un grupo focal, también se le desarrollo este método al personal de la plaza de mercado de Rionegro. Para la escritura de los resultados y discusión se realizó la triangulación de la información. Al realizar el contraste con la bibliografía disponible, se encontraron múltiples usos y beneficios que los adultos mayores aun conservan y que con orgullo dan a conocer a las personas interesadas por el tema.Item Biofortificación una fuente de micronutrientes para incluir fácilmente en la dieta(Universidad Católica De Oriente, 2020-03-25) Ceballos-García, Vanessa; Universidad Católica del Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl hambre oculta es una problemática de salud pública a nivel mundial, actualmente no se habla únicamente sobre el déficit de un macronutriente y sus consecuencias, cada vez se resalta más la importancia de una ingesta adecuada de vitaminas y minerales que al no consumirse en sus cantidades correctas es complicado descubrirse la afectación en el organismo ya que no es detectable a simple vista, por ejemplo, retraso en el crecimiento, ceguera nocturna y un sistema inmune muy poco desarrollado. Debido a esto, surgió la biofortificación, el cual es un proceso para aumentar el valor nutricional o contenido de micronutrientes en los alimentos desde el cultivo, mediante diferentes técnicas como la biofortificación agronómica o genética. Aunque actualmente son muchos las vitaminas y minerales que reportan bajo consumo, la Organización Mundial de la Salud e instituciones como HarvestPlus que respaldan esta estrategia, se centran en los principales déficits: vitamina A, hierro y zinc, aplicando la biofortificación en cultivos de la canasta básica como arroz, trigo, fríjol, maíz, entre otros. Por lo anterior, en esta revisión se presentan elementos clave como los requerimientos de los minerales y vitamina mencionados, las ventajas y desventajas de cada técnica y los cultivos donde es mayormente aplicada, para entender la biofortificación como una estrategia para incluir fácilmente en la dieta.Item Capacitación en alimentación y nutrición a líderes comunitarios en los municipios del Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral del oriente antioqueño en tiempos de pandemia por covid-19.(2022-07-11) Franco-Villegas, Manuela; Botero-González, Lorena; Quinto-Cumplido, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEste trabajo tuvo como objetivo capacitar a un grupo de líderes comunitarios de los municipios de El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral del oriente antioqueño, sobre la importancia del autocuidado desde la alimentación y nutrición en tiempos de pandemia, y de este modo, en sus comunidades fueron multiplicadores y promotores de lo aprendido. Se utilizaron 13 referencias bibliográficas por medio de bases de datos y sitios web entre las cuales están: a) OMS (Organización Mundial de la Salud) la cual busca “promover la salud y preservar la seguridad mundial”; b) Ministerio de Salud, el cual tiene como objetivo “formular, adoptar, dirigir, coordinar, ejecutar la política pública en materia de salud”. (Ministerio de salud y protección social, 2020); c) OPS (Organización Panamericana de la Salud) Por medio de su labor, se encarga de permitir a la población de tener acceso a la atención en salud y que esta sea de calidad. (Organización Panamericana de Salud, 2019); d) Resolución 333 del 2011 “por la cual establece el reglamento técnico y los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben de cumplir los alimentos”; (Ministerio de protección social, 2011); e) Resolución 810 del 2021 (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) Especifica los requisitos que se debe cumplir con respecto a el etiquetado y rotulado nutricional; f) Bibliosalud vitalia define los términos de nutrición y da algunas recomendaciones principales para tener una buena alimentación (vitalia, s.f.). Como resultado, se capacitaron en total a 52 líderes comunitarios (9 hombres y 43 mujeres) en diferentes municipios del oriente antioqueño, en donde se utilizaron 3 ejes principales: teórico, metodológico y evaluativo. Dichos líderes fueron escogidos con la ayuda de las alcaldías municipales por medio de las bases de datos, se contactaron los que dieron respuesta al llamado, teniendo en cuenta que, en el tiempo de pandemia, había muchas restricciones las cuales no permitían el desplazamiento a reuniones grupales con grandes aforos. Finalmente, fueron convocados a reuniones con una duración de 2 horas aproximadamente, en grupos máximo de 15 personas (por protocolo de bioseguridad), en ellas se abordaron temáticas nutricionales y hábitos de vida saludables en tiempos de pandemia. Los municipios intervenidos fueron: El Retiro, La Ceja y El Carmen de Viboral. Finalmente, al recopilar las conclusiones obtenidas con este trabajo, se logra evidenciar en las evaluaciones que el proceso de capacitación tuvo un impacto positivo en los líderes comunitarios.Item Características fisicoquímicas de fresa (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónico y convencional(2022-02-08) López-Aristizábal, Jésica Dahiana; Cardona-Patiño, Mariana; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl modelo de producción ha cambiado en los últimos años, para proveer los suministros requeridos por el mundo, con esto se ha evidenciado el aumentado progresivo en la producción de fresas de los últimos años tanto a nivel nacional como mundial, sin embargo, la siembra convencional ha traído consigo el deterioro del planeta, alterando la calidad del aire, agua y suelo; al mismo tiempo es una producción de alimentos poco sustentable. Además, es requerido indagar sobre las diferencias nutricionales en los nuevos métodos de cultivo, con el fin de saber más acerca de esto se ha decidido sembrar un cultivo hidropónico y uno convencional de Fragaria x ananassa Duch. y, a partir de estos, se busca analizar los parámetros de calidad fisicoquímicos de masa con la balanza electrónica, el calibre con un calibrador Vernier, el pH por medio de un pH-metro, los sólidos solubles totales (SST) por refractometría, acidez total titulable (ATT) y el índice de madurez a partir de los resultados anteriores; y se clasificó la madurez de cada una de las muestras con la NTC 6284, siendo esta una variable del estudio. La muestra se hizo a tres grupos de 10 frutos por cada tipo de cultivo, obteniéndose 60 ejemplares, con las cuales, se obtuvieron diferencias significativas en las variables de masa, calibre, sólidos solubles totales en los sistemas de producción hidropónico y convencional.; mientras el pH, la acidez total titulable y el índice de madurez se hallaron los datos similares en ambos tipos de cultivo. Se requieren más estudios a nivel regionalItem Características fisicoquímicas y sensoriales de las fresas (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónica y convencional(2023-01-26) Lopera-Jaramillo, Juliana; Álzate-Díaz, Milena Isabel; Ruiz-Castro, Natalia Andrea; Aristizabal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLa fresa es uno de los productos más rentables en la categoría de frutas en el entorno colombiano, ya que los precios del mercado generalmente son superiores a los costos de producción, además que su precio presenta alta variabilidad durante el año ya que es un producto que goza de la aceptación de los consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de la fresa (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónica y convencional. Los frutos de fresa de los cultivos convencional e hidropónico fueron adquiridos en el mercado local del municipio de Rionegro, para el análisis fisicoquímico y sensorial se seleccionaron 700 g de fresas de cada uno, en estado de madurez comercial. En el análisis fisicoquímico se determinó la madurez, peso, diámetro, pH, acidez total e índice de madurez de los frutos. Para el análisis sensorial se convocó un panel conformado por 24 estudiantes de Nutrición y dietética de la Universidad Católica de Oriente interesados en hacer parte del proyecto. En los resultados fisicoquímicos se encontró que el peso y diámetro son mejores en un sistema convencional, grado de madurez es mejor en un sistema hidropónico y en el pH, SST, % acidez y IM no hay diferencia significativa entre los cultivos. En los Resultados del análisis sensorial, los panelistas evaluaron color, sabor, aroma y apariencia, se evidencia que en un cultivo hidropónico presentaron mejor apariencia y color. También se evaluó el nivel de aceptación por el fruto con una escala likert, donde se encuentra que los frutos hidropónicos son más apetecidos.Item Características y propiedades benéficas de las plantas adaptógenas de Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y Ashwagandha (Withania somnifera L) en la salud. Revisión bibliográfica(2020-03-24) Gallego-Marín, Juan Esteban; Giraldo-Tejada, Yulian Stiven; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludLa medicina actual busca la utilización de métodos más integrativos con elementos coadyuvantes para mejorar o prevenir enfermedades como la diabetes, cáncer, estrés e inflamación. Las plantas adaptógenas hacen parte de estas herramientas, el Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y la Ashwagandha (Withania somnifera L) han sido utilizadas desde épocas milenarias por sus efectos benéficos y profilácticos en la salud. A través de esta investigación se busca indagar sobre la composición y características a las que se atribuyen los efectos positivos a nivel fisiológico, metabólico y nutricional, mediante una revisión bibliográfica de la evidencia científica actual por medio de bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Clinical key, Scielo, entre otros. En los que se pudo encontrar que algunos compuestos tienen un mecanismo de acción que afecta positivamente en la regulación y producción de hormonas del estrés, efectos anticancerigenos y anti metastasicos útiles en el tratamiento contra el cáncer. Así mismo, estas plantas pueden mejorar la sensiblidad a la insulina y el metabolismo de glucosa lo cual puede ayudar control de la diabetes a largo plazo. De igual, manera se investigó la disponibilidad de productos en el mercado, encontrando que la venta y comercialización de extractos del Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y la Ashwagandha (Withania somnifera L) realiza mayoritariamente a través comercio electrónico en redes sociales y plataformas como mercado libre, Amazon, Etsy, Aliexpress, ebay, entre otros, las cuales las utilizan para la divulgación, promoción y venta de estos suplementos dietarios, sin embargo no todos cuentan con registro sanitario vigente lo que no permite garantizar la calidad, seguridad e idoneidad del producto.Item Características y usos que las instituciones beneficiarias del banco de alimentos, les concede a los alimentos recibidos en el municipio de Rionegro(2023-11-27) Tobón-Gómez, Natalia Elisa; Garzón-Silva, Manuela; Laya-Navarro, Maria Antonieta; Tobón-Gómez, Natalia Elisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl estado alimentario y nutricional de la población colombiana se ve caracterizado por un gran porcentaje de esta en situación de inseguridad alimentaria en el hogar (INSAH), la creación de instituciones como los Bancos de Alimentos busca resolver esta problemática alrededor del mundo, en el municipio de Rionegro, Antioquia esta institución es conocida como SACIAR y su función es brindar alimentación a aquella población vulnerable, es decir, aquella que se encuentra en situaciones de riesgo físico, mental o social, trabajando bajo el derecho humano de la alimentación y respaldado por los objetivos de desarrollo sostenibles número 2 y 12 a cumplir según la agenda para el 2030 de Colombia. Surge la inquietud de conocer cómo funcionan estas instituciones y se encuentra que los usuarios presentan un sentimiento de gratitud ante estas instituciones, pero desde los directivos la visión es diferente, se encuentra que la mayoría de los alimentos son de origen vegetal y escasean aquellos lácteos y cárnicos indispensables durante las diversas etapas de la vida para mantener un estado de salud y nutricional óptimos, así mismo en los comedores se oferta una comida al día lo que cumple solo con el 33% de lo recomendado según las guías basadas en alimentos, por lo que se puede decir que aunque cumplen con su trabajo aun no es suficiente y se requiere mayor apoyo gubernamental para mejorar su funcionamiento.Item Caracterización de la calidad fisicoquímica y composicional de la leche de vaca comercializada en el municipio de Rionegro, Antioquia(Universidad Católica de Oriente, 2024-09-16) Giraldo-Gómez , Santiago; Cardona-Betancur , Mariana; Aristizabal-Montoya , Ana MaríaLa leche de vaca es un componente esencial de la dieta humana debido a su alto valor nutricional y contribución significativa al bienestar público. Sin embargo, la calidad de la leche puede variar considerablemente dependiendo de varios factores, incluyendo el manejo en la producción y el cumplimiento de regulaciones sanitarias y fisicoquímicas. Este estudio se propuso caracterizar la calidad fisicoquímica y composicional de muestras de leche comercializadas en el municipio de Rionegro, Antioquia, con el fin de evaluar su conformidad con los estándares declarados y garantizar su inocuidad para el consumo humano. Para lo cual se adquirieron 20 muestras de leche de vaca, incluyendo variedades cruda, pasteurizada y ultra alta temperatura UAT (UHT), las cuales fueron analizadas en el laboratorio de química de la Universidad Católica de Oriente. Se realizaron pruebas de plataforma; alcohol, ausencia de conservantes, adulterantes y neutralizantes, ausencia de antibióticos, el análisis fisicoquímico para establecer la porción de proteína, grasa, lactosa, agua añadida, sólidos no grasos, punto crioscópico y densidad de cada muestra mediante el uso del analizador de leche por ultrasonido Lactoscan, así como las pruebas de fosfatasa y peroxidasa para evaluar el tratamiento térmico de las leches. Se encontraron variaciones mínimas entre los valores declarados en el etiquetado y los contenidos reales de grasa, sólidos no grasos, sólidos totales, lactosa, sales y proteína en las muestras analizadas. Sin embargo, se detectó la presencia de fosfatasa en las leches crudas y peroxidasa en algunas leches pasteurizadas, además del incumplimiento en algunos parámetros establecidos por el decreto 616 de 2006, indicando posibles deficiencias en los procesos de pasteurización y control de calidad. Las discrepancias encontradas en los componentes nutricionales están en línea con estudios previos, destacando la importancia de mejorar los estándares de producción y etiquetado para asegurar la consistencia y calidad del producto final. La presencia de ciertas sustancias como cloruros, neutralizantes y el incumplimiento de la norma colombiana sugiere la necesidad de implementar medidas más estrictas de control de calidad y regulación. Este estudio subraya la importancia de mantener estándares rigurosos en la producción y comercialización de leche para garantizar su seguridad y calidad. Los hallazgos refuerzan la necesidad de una vigilancia continua y mejorada en toda la cadena de suministro de leche, desde la producción hasta el consumidor final, para mitigar riesgos de contaminación y asegurar un producto final que cumpla con las expectativas de los consumidores y las regulaciones sanitarias vigentes.Item Caracterización de la oferta de snacks saludables en un almacén de cadena del municipio de Rionegro - Antioquia Colombia en el año 2020(2020-09-14) Hurtado-Gómez, Ana María; Cifuentes-Cardona, Liceth Vanessa; Quinto-Cumplido, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludA causa de los estilos de vida contemporáneos en donde hay poco tiempo para realizar las actividades tanto laborales como del hogar, la población trata de buscar opciones saludables que no afecten su ritmo de vida, es por esto que surge la iniciativa de “snacks saludables”. Debido al vago conocimiento que posee la población sobre alimentación saludable, el cual es utilizado por los medios de comunicación a través de estrategias publicitarias para aumentar el consumo de estos, se genera la necesidad de caracterizar la oferta de snacks saludables y así reconocer cuales tienen un balanceado contenido nutricional y cumplen con la normatividad vigente.Item Caracterización de los suplementos de mayor comercialización Colombia y sus principales beneficios, 2023. Revisión documental(2023-11-18) Castillo-Alzate, Laura Valentina; Giraldo-Marín, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludAborda la relación entre los hábitos alimentarios, se destaca el uso creciente de suplementos nutricionales, especialmente en el ámbito deportivo, donde los de proteína de suero de leche lideran en ventas. La investigación sobre la caracterización de estos suplementos es crucial, y se mencionan estudios que describen la composición, efectos y dosis recomendadas. En el contexto colombiano, se destaca la falta de regulación en la venta, producción y consumo de suplementos, lo que podría representar un problema de salud pública. A medida que más personas recurren a estos productos, surgen preguntas sobre su seguridad, regulación y efectividad en Colombia. La falta de comprensión general sobre los suplementos y la influencia de recomendaciones externas en su compra son destacadas como desafíos. Finalmente, se propone recopilar información clara y concisa para que la población colombiana pueda conocer y entender las características y beneficios de los suplementos más comercializados en el país.Item Caracterización del aporte nutricional de flores comestibles y su aplicación en la gastronomía, una revisión bibliográfica(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-09-17) Hoyos-Ríos , Juanita; Hincapié-Salazar , Valentina; Echeverri-Aristizábal , Maria Clara; Aristizábal-Montoya , Ana MaríaLas flores comestibles tienen una amplia aplicación con fines cosméticos, curativos y decorativos, pero a su vez con muchas posibilidades en el campo gastronómico por sus propiedades nutricionales y medicinales, destacando propiedades antioxidantes, vitaminas y minerales, además de compuestos antiinflamatorios y antibacterianos. Por eso se propuso a través de una revisión bibliográfica caracterizar el aporte nutricional y su aplicación en la gastronomía de acuerdo con la evidencia científica. Para ello se realizó una búsqueda y análisis de información obtenida de bases de datos, como: Sciencedirect, Scielo, entre otras; para posteriormente redactar un artículo de revisión siguiendo la metodología de Gülpinar & Güçlü 2013. Se identificaron diversas flores como la rosa, violeta y caléndula, que son ricas en flavonoides y carotenoides. Se investigaron diecisiete flores, mostrando su variabilidad en sus condiciones de cultivo y beneficios nutricionales. Con esta investigación se logra ratificar que la inclusión en la dieta de las flores comestibles es beneficiosa para la salud y contribuye significativamente al sistema inmunológico y permite innovar en la gastronomía, siendo una tradición en culturas como la mexicana y china por sus beneficios curativos y culinarios.Item Caracterización del consumo de bebida energizantes en estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad Católica de Oriente en el periodo 2-2022(2023-01-25) Galvis-Agudelo, Martha Luz; Montoya-Gallo, Vanessa; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la SaludLas bebidas energizantes en el mercado presentan una amplia oferta, lo cual facilita el acceso a estas, consumiéndose en una alta cantidad por la mayoría de personas; también se conoce por medio de diferentes investigaciones realizadas que los estudiantes jóvenes y adultos son quienes más las adquieren con el fin de aumentar la energía y rendir en sus actividades diarias como trabajo o estudio. Por esta que es una de las principales razones este estudio tiene como objetivo caracterizar el consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de las diferentes facultades. A través de una encuesta donde participaron 138 estudiantes voluntarios de la Universidad Católica de Oriente adscritos a diferentes facultades, principalmente mujeres. El 85,5% de los participantes afirmaron consumir bebidas energizantes, y la principal razón para esto es que las bebidas energizantes les disminuían la sensación de cansancio (60%) y también resaltaban que dichas bebidas les ayudaban a aumentar sus habilidades mentales (18%). El consumo de bebidas energizantes causa efectos adversos para la salud en los consumidores por lo cual está regulado en Colombia por la resolución 4150 de 2009, los componentes activos presentes en las bebidas deben declararse expresamente para que el consumidor lo tenga en cuenta a la hora de la ingesta, de igual manera se hace necesaria la implementación de estrategias de comunicación para que los estudiantes se informen de mejor y de esta manera se contribuya con la disminución del consumo o que este se realice de manera responsable evitando así la combinación con bebidas alcohólicas.