Nutrición y Dietética

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 89
  • Item
    Revisión del ayuno intermitente y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria, según la evidencia científica
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-08-22) Granados-Henao, Ángela; Hernández-Elejalde, Wendy Yurani; Machado-Ibarra, Catalina Andrea; Aristizábal-Montoya, Ana María
    El ayuno intermitente (AI) es una tendencia dietética en la que se alternan los periodos de consumo y abstinencia voluntaria de los alimentos, que, si bien se encuentra de moda, no se ha estudiado lo suficiente. Por su parte, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA´s) son condiciones que pueden tener un impacto significativo en la salud física y mental de las personas. La presente investigación es una revisión de la literatura científica respecto a las relaciones entre el ayuno intermitente y los trastornos de la conducta alimentaria, partiendo de los resultados encontrados en la base de datos de SCOPUS. Se consolidaron cincuenta y siete (57) artículos académicos, de los cuales treinta (30) se usaron en el análisis bibliométrico con la herramienta VOSViwer. Dicha revisión permitió relacionar la práctica del ayuno intermitente y la presencia de trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo, dadas las limitaciones metodológicas de este estudio y la evidencia encontrada no es suficiente para establecer una relación directa, lo que muestra la necesidad de avanzar en futurasinvestigaciones más amplias para identificar los factores que determinan el desarrollo de los diversos trastornos de la conducta alimentaria a raíz del ayuno intermitente y sus diferentes métodos.
  • Item
    Características fisicoquímicas y sensoriales de las fresas (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónica y convencional
    (2023-01-26) Lopera-Jaramillo, Juliana; Álzate-Díaz, Milena Isabel; Ruiz-Castro, Natalia Andrea; Aristizabal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La fresa es uno de los productos más rentables en la categoría de frutas en el entorno colombiano, ya que los precios del mercado generalmente son superiores a los costos de producción, además que su precio presenta alta variabilidad durante el año ya que es un producto que goza de la aceptación de los consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de la fresa (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónica y convencional. Los frutos de fresa de los cultivos convencional e hidropónico fueron adquiridos en el mercado local del municipio de Rionegro, para el análisis fisicoquímico y sensorial se seleccionaron 700 g de fresas de cada uno, en estado de madurez comercial. En el análisis fisicoquímico se determinó la madurez, peso, diámetro, pH, acidez total e índice de madurez de los frutos. Para el análisis sensorial se convocó un panel conformado por 24 estudiantes de Nutrición y dietética de la Universidad Católica de Oriente interesados en hacer parte del proyecto. En los resultados fisicoquímicos se encontró que el peso y diámetro son mejores en un sistema convencional, grado de madurez es mejor en un sistema hidropónico y en el pH, SST, % acidez y IM no hay diferencia significativa entre los cultivos. En los Resultados del análisis sensorial, los panelistas evaluaron color, sabor, aroma y apariencia, se evidencia que en un cultivo hidropónico presentaron mejor apariencia y color. También se evaluó el nivel de aceptación por el fruto con una escala likert, donde se encuentra que los frutos hidropónicos son más apetecidos.
  • Item
    Diagnóstico del uso de agroquímicos y los posibles riesgos para la salud asociados al consumo de tomate (Solanum Lycopersicum) cultivado en un municipio del oriente antioqueño durante el 2022
    (2023-02-23) Gallego-Castro, Julián Antonio; Salazar-García, José Miguel; Salazar-García, Juan Gabriel; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La producción del tomate (Solanum Lycopersicum) demanda un amplio uso de agroquímicos con los cuales se busca prevenir el ataque de plagas y enfermedades en las plantas a la que es susceptible, tanto en la agricultura a cielo abierto como en invernaderos se aplican estos insumos para la prevención y control. El municipio de el Peñol se destaca en la producción de tomate en el país, en este estudio participaron productores del programa +Campo +Sostenible de 4 veredas, para diagnosticar el uso de dichos productos y los posibles riesgos para la salud derivados de estas prácticas, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la encuesta permitieron caracteriza sociodemográficamente los productores e identificar las prácticas llevadas a cabo con el uso de los agroquímicos, identificando que los pesticidas más usados son insecticidas y fungicidas, si bien estos insumos son aprobados por la autoridad competente, la normativa vigente de Límites Máximos de Residualidad (LMR) no contempla la mayoría de las moléculas, aunque los productores manifiestan respetar tiempos de retiro y dosificaciones, existe una alta probabilidad que se generen afectaciones tanto en lo ambiental, salud de los productores y consumidores, en estos últimos por la residualidad de moléculas potencialmente tóxicas. En contraste, la Unión Europea y en los Estados Unidos se realizan constantes monitoreos de los usos y los LMR de los pesticidas, lo que implica un mayor control y capacitación a los productores.
  • Item
    Guía para la proyección de compras en tubérculos, frutas y verduras, aplicado a los servicios de alimentación de tipo industrial del oriente antioqueño
    (2023-09-26) Orrego-Martínez, Daniela; Hernández-Castaño, Elizabeth; Quinto-Cumplido, Adriana María
    La mayoría de los alimentos al ser sometidos a un proceso de cocción modifican su peso, esto afectando su rendimiento, el cuál puede ser positivo o negativo; es positivo cuando hay ganancia de peso y negativo cuando hay pérdida de peso, que fue en la mayoría de los casos en los tubérculos, frutas y verduras. El uso del factor de conversión permite saber la cantidad en crudo que se debe comprar de cada producto en un servicio de alimentación, la proyección en los pedidos de materia prima y una disminución de costos y pérdidas innecesarias en las preparaciones. De acuerdo con lo anterior, se originó el desarrollo de esta guía para mejorar la proyección de compra en los servicios de alimentación, incluyendo 3 grupos de alimentos que son tubérculos, frutas y verduras con sus respectivos factores de conversión (FC), obtenidos por los diferentes procesos de cocción, los cuales consistieron en asado, frito y cocido en tubérculos; y en frutas y verduras, cocido y asado.
  • Item
    Validación de material educativo sobre alimentación vegetariana en madres gestantes
    (2023-05-24) Olaya-Torres, Elizabeth; Rincon-Ospina, Carolina; Vasquez-Galviz, Sindy Vanessa; Hernandez-Montes, Luis Javier; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Durante el embarazo, las madres presentan cambios biológicos y fisiológicos, en el primer caso se presentan, aumento de peso y de volumen, hiperpigmentación en algunas zonas de la piel, estreñimiento, tamaño de las mamas aumentado, y en lo fisiológico variaciones principalmente en el sistema cardiovascular, digestivo, respiratorio, urinario, y en los órganos reproductivos, provocando cambios en sus requerimientos nutricionales principalmente de ácido fólico, hierro, zinc, yodo, vitamina C y A, por otra parte, también se presentan cambios en sus exigencias metabólicas, aumentando sus reservas de grasa y de igual forma la sensibilidad a la insulina. Según Gonzales, (2020) las dietas vegetarianas han tomado gran acogida en los últimos tiempos, apoyado por movimientos económicos, sociales, en busca de dietas más saludables y la producción de recursos sustentables. Además, la aprobación de estas pudo haber ocurrido por motivos de salud o por mejorarla, también por creencias religiosas, por razones éticas influyendo en los hábitos alimentarios, en este sentido la adopción por las practicas vegetarianas aumenta en popularidad, sobre todo en occidente. De acue do a la sociedad vegana mundial se estimó que para los años 2012 a 2017 la población vegana se cuadruplicó, por otra parte, en países como estados unidos aumentó un 5% la población vegetariana, porcentaje similar a la región europea (Ramirez & Gutiérrez, 2020).
  • Item
    Evaluación de la factibilidad de transformación de los frutos del Eugenio (Syzygium paniculatum) para la incorporación en matrices alimentarias.
    (2023-11-07) Marín-Díaz, María Paula; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Los árboles de Eugenio (Syzygium paniculatum) son originarios de Australia y fueron introducidos en Colombia con fines ornamentales, encontrándose ampliamente distribuidos en zonas verdes en áreas urbanas y rurales. El fruto es una baya de color magenta agrupada en racimos, los cuales pese a ser comestibles y tener un potencial beneficioso en la dieta humana por su composición nutricional y componentes bioactivos como los antioxidantes, no son cosechados y aprovechados para estos fines, contribuyendo con las pérdidas y desperdicios de alimentos. Esta investigación propuso evaluar la factibilidad de la transformación de los frutos del Eugenio para su incorporación en matrices alimentarias, para ello, se recolectaron frutos de tres zonas urbanas del municipio de Rionegro Antioquia; (ZE (Zona estadio), ZC (zona colegios), ZS (Zona San Antonio)), a los cuales se realizó una caracterización fisicoquímica de acuerdo con la metodología descrita por Pérez et al, 2018, encontrando que el peso promedio del fruto fue de 3, 80 g ± 0,94 g, de la pulpa de 3,32 g ± 0,88 g y de la semilla de 0,49 g ± 0,15 g respectivamente, el diámetro 1,7 cm ± 0,22 cm, el pH 3,78 ± 0,21, los sólidos solubles por refractometría expresados en °Brix 6,14 ± 0,62, la acidez expresada como % ácido cítrico 0,27 ± 0,04, y el estado de maduración entre 4 y 5, dada la coloración magenta y morada de las bayas. Posteriormente los frutos fueron acondicionados para la obtención de mermelada, la cual se aplicó para dar sabor a un yogur entero. La aceptabilidad de los productos (mermelada y yogur) se determinó con más de 50 consumidores habituales mediante una escala hedónica, para la mermelada el 58.2% y el 27.2% respondieron “Me gusta muchísimo” y “Me gusta mucho”, respecto al yogur el 43.7% respondió “Me gusta muchísimo” y el 36.4% “Me gusta mucho”. Se encontró que la relación 75% pulpa de eugenios en la mermelada y 20 % en el Yogur se obtiene un producto con características sensoriales de buena aceptación por los consumidores, esta utilización de los frutos contribuye en la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos y proyecta la potencial transformación de los frutos para el consumo humano.
  • Item
    Diseño del instructivo de una aplicación móvil que brinde una oferta de menús alimenticios basados en la cultura alimentaria de Jericó y Apartadó, que permitan mantener una alimentación saludable y balanceada (parte 1)
    (2022-10-04) Betancur-García, María Alejandra; Quinto-Cumplido, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Al momento de diseñar una aplicación que brinde menús alimenticios es necesario tener en cuenta la cultura alimentaria del usuario, ya que en la web existen muchas aplicaciones móviles sobre alimentación y menús saludables personalizados de acuerdo con los requerimientos nutricionales de cada persona, pero el problema de estos es que brindan alimentos que en algunas ocasiones son desconocidos, no van de acuerdo a los gustos o preferencias, no se encuentran tan disponibles o no son ni siquiera de fácil acceso para la población colombiana, específicamente aquella en los municipios de Jericó y Apartadó.
  • Item
    Diseño y validación de un manual de alimentación para prevenir y controlar la diabetes gestacional
    (2024-02-05) Buriticá-Rivera, Sirley Sofia; Herrera-García, Erika Alejandra; Hurtado-Castaño, Paula Andrea; Jimenez-Loaiza, Frank Camilo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    En este trabajo de grado, se busca prevenir y controlar la diabetes gestacional por medio de una revisión bibliográfica que permitió desarrollar un manual de alimentación denominado mamitas sanas, con la finalidad de informar a las mujeres gestantes acerca de la patología y su tratamiento.
  • Item
    Análisis de las propiedades nutricionales, formas de consumo y potencial aplicación del maíz (Zea Mays) en la alimentación humana. Una revisión bibliográfica
    (2023-10-02) Morales-Poveda, Paula Andrea; Padilla-Nanclares, Laura; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    El maíz (Zea Mays) es un cereal, destacado por su alto volumen de cultivo y consumo a nivel mundial, los usos y aplicaciones son diversas, siendo componente principal de la alimentación humana y animal, llegando a la producción de elementos no digeribles con fines cosméticos e industriales, respecto al uso con propósitos alimentarios, se destaca el valor nutricional por lo cual es incluido en la dieta de múltiples manera, que varían de acuerdo con las costumbres de cada región, principalmente en Latinoamérica donde es protagonista en múltiples platos. Es por ello, que a través de esta investigación se presentan según los reportes de la literatura las propiedades nutricionales, las formas de consumo y el potencial de aplicación del maíz en la alimentación humana, como una herramienta para conocer la versatilidad alimentaria e industrial, que sirva de guía para futuras investigaciones que se enfoquen en estudiar los beneficios para la salud por sus componentes bioactivos, aplicación y nuevas alternativas que incentiven el consumo en la población.
  • Item
    Protocolo de transición de dieta omnívora a vegetariana
    (2023-09-15) Hoyos-López, Maria Camila; López-Orozco, Laura; Quinto-Cumplido, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Introducción :Es usual que los vegetarianos tengan deficiencias nutricionales, debido a una transición inadecuada en la cuál no apropiaron los hábitos ni la creatividad que se debe asumir para cumplir con los requisitos nutricionales y energéticos a la hora de iniciar con este estilo de vida. Objetivo: Validar un protocolo de transición de dieta omnívora a dieta vegetariana como herramienta para los profesionales de ciencias de la salud. Metodología : Revisión de la literatura sobre recomendaciones para transitar de forma adecuada al vegetarianismo, con la información obtenida se construyó un protocolo íntegro y preciso para que el profesional de la salud oriente de forma adecuada, saludable y oportuna esa transición . El material fue evaluado por medio de la metodología SAM (Suitability Assessment of Materials for health) con diferentes profesionales de la salud, se elaboró un consentimiento informado y finalmente se tuvieron en cuenta las sugerencias de los profesionales para hacer mejoras al protocolo. Resultados: La mayoría de pacientes vegetarianos puede tener déficit de nutrientes ( Hierro, zinc, Calcio, Vitamina B12, Vitamina D, Proteína y Ácidos grasos omega 3) dada principalmente por la baja biodisponibilidad de estos en los alimentos de origen vegetal, el consumo adecuado de fuentes, alimentos fortificados o suplementación cuando se requiera, el momento de transición es un punto clave para evitar deficiencias y es alli donde pueden usarse diferentes estrategias para evitar efectos adversos en la salud. Conclusiones: Estas dietas son adecuadas para cualquier ciclo vital siempre y cuando estén bien planificadas por un Nutricionista Dietista, la educación nutricional es pilar clave para evitar deficiencias de nutrientes en este proceso, hacen falta más estudios sobre el perfil alimentario y nutricional de los vegetarianos en Colombia , así como de la ingesta de micronutrientes y macronutrientes y el mantenimiento de estos en la dieta, hay muy poca literatura sobre el proceso de transición, es necesario más estudios sobre la calidad nutricional de alimentos como el tofú, seitán, miso, levadura nutricional y tempeh productos que son bastante usados por esa población.
  • Item
    Revisión documental sobre la ingesta de leche entera y derivados y su relación con algunas enfermedades no transmisibles
    (2023-09-25) Botero-Florez, Wilson Arley; Quintero-Ruiz, Angela Maria; Restrepo-Osorio, Ana Maria; Jiménez-Loaiza, Frank Camilo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente revisión documental responde a la relación entre la ingesta de leche entera y sus derivados y ciertas Enfermedades No Transmisibles (ENT). En los últimos años ha habido información contradictoria sobre este tema, con teorías sin respaldo científico que desaconsejan el consumo de productos lácteos. Las ENT, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la Diabetes Mellitus Tipo 2, representan una parte significativa de las muertes a nivel mundial y en Colombia. Es importante aclarar estas teorías y proporcionar información basada en evidencia científica para evitar que las personas adopten hábitos alimentarios inadecuados debido a información generalizada.
  • Item
    Caracterización del nivel de actividad física, ingesta de alimentos y prevalencia de síntomas de enfermedades gastrointestinales en docentes universitarios durante el 1-2022
    (2023-01-27) Valencia-Giraldo, Alejandra; Álvarez-Arango, Paula Andrea; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    Los hábitos alimenticios y la actividad física son factores que tienen relación directa sobre el estado de la salud en las personas, donde se parten de condiciones sociales, económicas y ambientales para determinar las tendencias de dichos hábitos, por lo que es necesario definir la población objetivo que permita evaluar las características y los efectos que tienen en las patologías. La caracterización del nivel de actividad física, ingesta de alimentos y prevalencia de síntomas de enfermedades gastrointestinales en los docentes universitarios durante el 1-2022 se realizó por medio la aplicación de una encuesta virtual a 48 docentes, para así medir el comportamiento de los hábitos alimentarios, la actividad física y la prevalencia de síntomas gastrointestinales. Este estudio fue de carácter cuantitativo descriptivo de tipo transversal, cuya población de estudio fue una muestra representativa de los docentes de tiempo completo, medio tiempo y cátedra, de la Universidad Católica de Oriente durante el periodo académico 1-2022, los cuales cumplieron los criterios de inclusión: hombres y mujeres, edad de los participantes mayores de 20 años y menores de 60 años, además de la autorización para el tratamiento de datos. De los docentes evaluados, el 54% tienen un estado nutricional adecuado y el 45,8% de la población presenta un estado nutricional en sobrepeso u obesidad. El 82% realizan actividad física y la mayoría de los encuestados no consumen alcohol, ni tabaco. Además, se encontró que los alimentos más consumidos por los profesores entre comidas son los productos hojaldrados, fritos, frutas y productos de paquete, la mayoría de estos comestibles ultra procesados, los cuales se convierten en un factor de riesgo en esta población para desarrollar patologías gastrointestinales, por otro lado, el consumo de frutas y verduras es deficiente se puede concluir con respecto a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2018). Finalmente, los síntomas de enfermedades gastrointestinales identificados en los docentes encuestados fueron indigestión, excesos de gases, inflamación estomacal, acidez, regurgitación, dolor, náuseas, vomito, y reflujo. Cuyas molestias pueden evitarse, reduciendo en la dieta el consumo de alimentos procesados y altos en grasas, además manteniendo una correcta hidratación y realizando actividad física frecuentemente.
  • Item
    Caracterización del consumo de bebida energizantes en estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad Católica de Oriente en el periodo 2-2022
    (2023-01-25) Galvis-Agudelo, Martha Luz; Montoya-Gallo, Vanessa; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    Las bebidas energizantes en el mercado presentan una amplia oferta, lo cual facilita el acceso a estas, consumiéndose en una alta cantidad por la mayoría de personas; también se conoce por medio de diferentes investigaciones realizadas que los estudiantes jóvenes y adultos son quienes más las adquieren con el fin de aumentar la energía y rendir en sus actividades diarias como trabajo o estudio. Por esta que es una de las principales razones este estudio tiene como objetivo caracterizar el consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de las diferentes facultades. A través de una encuesta donde participaron 138 estudiantes voluntarios de la Universidad Católica de Oriente adscritos a diferentes facultades, principalmente mujeres. El 85,5% de los participantes afirmaron consumir bebidas energizantes, y la principal razón para esto es que las bebidas energizantes les disminuían la sensación de cansancio (60%) y también resaltaban que dichas bebidas les ayudaban a aumentar sus habilidades mentales (18%). El consumo de bebidas energizantes causa efectos adversos para la salud en los consumidores por lo cual está regulado en Colombia por la resolución 4150 de 2009, los componentes activos presentes en las bebidas deben declararse expresamente para que el consumidor lo tenga en cuenta a la hora de la ingesta, de igual manera se hace necesaria la implementación de estrategias de comunicación para que los estudiantes se informen de mejor y de esta manera se contribuya con la disminución del consumo o que este se realice de manera responsable evitando así la combinación con bebidas alcohólicas.
  • Item
    Caracterización del potencial antioxidante de siete especies vegetales criollas y nativas del oriente antioqueño antes y después de cocción
    (2023-01-20) Vargas-Naranjo, María Juliana; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    La agricultura es fundamental para el Oriente Antioqueño, es su principal fuente alimentaria y beneficia de manera directa el desarrollo rural. Sin embargo, el número especies vegetales cultivadas se ha reducido con el paso de los años. La diversificación de los cultivos es de gran importancia ya que contribuye a la autonomía alimentaria y preserva el valor biocultural de las semillas y sus productos vegetales. Dentro de la diversidad de compuestos que tienen las plantas se encuentran los antioxidantes, metabolitos secundarios de interés en el mundo científico por su efecto contra el estrés oxidativo y el daño celular. En este estudio, se planteó, como objetivo, caracterizar el potencial antioxidante de algunas especies vegetales criollas y nativas del Oriente Antioqueño antes y después de cocción a través de cuatro técnicas (ABTS, DPPH, FRAP y fenoles totales). Las leguminosas como el frijol petaco y el frijol media cara obtuvieron los valores más altos para el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante, sin embargo, estos valores fueron afectados por el tratamiento térmico, a diferencia de lo que ocurrió con las otras especies. Se propone considerar estos frijoles, cultivados en la región, dentro del consumo habitual bien sea en grano entero o en nuevos productos como harinas y hummus. De acuerdo a las pruebas realizadas se concluye que podría haber una gama de compuestos bioactivos en estas plantas, por lo tanto, se requieren análisis cualitativos y cuantitativos detallados que permitan realizar una caracterización completa.
  • Item
    Diseño y validación de material educativo para el uso del método de alimentación complementaria baby led- weaning para madres con niños de 6 a 12 meses
    (2023-01-19) Cubillos-García, Paula Ximena; Quiroz-Gómez, Yerly Haizuly; Hernández-Montes, Luis Javier; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    Este estudio de revisión surge de la necesidad de dar claridad a profesionales de la salud y cuidadores sobre este método. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN2015), en la primera infancia se evidenció que el 6,4% de la población tenía obesidad, porcentaje que aumentó desde el año 2010 cuando era del 5,2%, evidenciando que en Colombia este problema ha ido incrementando, contribuyendo a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, hipertensión, enfermedades coronarias, entre otras. Por otro lado, se encontró que el índice de riqueza está relacionado con la obesidad presentada en los niños entre los 0 y 59 meses; posiblemente por la preferencia del uso de alimentos ultra procesados. Se ha evidenciado que con el método BWL se respeta el nivel de saciedad del lactante, lo que podría actuar como factor protector en el desarrollo de obesidad, es por esto que el momento ideal de hacer una intervención alimentaria es desde que se inicia la alimentación complementaria ya que, si desde edades tempranas se crean hábitos alimentarios saludables, se podrá asegurar el normopeso en los niños y con ello disminuir el riesgo de aparición de enfermedades crónicas graves en la edad adulta.
  • Item
    Revisión documental, alimentación en niños con síndrome de down en la primera infancia
    (2023-01-19) Betancur-Giraldo, Mariana; Correa-Rueda, Melissa; Castrillón-García, Laura Marcela; Hernández-Montes, Luis Javier; Universidad católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    La presenta revisión bibliográfica, se ejecutará principalmente con el objetivo de describir cómo debe ser la alimentación en niños con Síndrome de Down en la primera infancia, teniendo en cuenta que esta población manifiesta dificultades en su alimentación por las múltiples afecciones que este Síndrome presenta, además es importante conocer las diferentes necesidades nutricionales de este tipo de personas, ya que en el mundo digital no hay la suficiente información sobre este tema y si la hay no es influyente para las familias encargadas de su alimentación. La guía de cómo debería ser la alimentación y nutrición para niños con Síndrome de Down en la primera infancia, puede ser una fuente de consulta para los profesionales en nutrición, donde podrán encontrar información consolidada y actualizada frente a la alimentación de esta población. Se considera necesario el desarrollo de dicha revisión bibliográfica, ya que a través de éste se pretende plasmar información que sea útil para el Profesional en Nutrición y Dietética el cual educará a las familias que convivan con niños con Síndrome de Down y así facilitar el proceso de alimentación. Se piensa que habrá muchos aprendizajes y la satisfacción de haber puesto el granito de arena para que muchos Profesionales en Nutrición, se favorezcan de esta información y logren brindar pautas para una adecuada alimentación en niños con Síndrome de Down.
  • Item
    ¿Algunos compuestos fitoquímicos podrían utilizarse como posible tratamiento concomitante, para controlar la hipertensión arterial?
    (2022-04-23) Restrepo-Muñoz, Giomar Adriana; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La hipertensión arterial pertenece a las enfermedades crónicas no transmisibles de alto costo, representando una alta incidencia y factor de riesgo para eventos cardiovasculares, el presente documento caracteriza a través de una revisión documental, fitoquímicos que contribuyen a controlar la hipertensión arterial, entre ellos: Allium sativum (Ajo), Camellia sinensis (Té) e Hibiscus sabdariffa (Flor de Jamaica); los resultados encontrados en los estudios investigados, evidencian que algunos bioactivos presentes en estas plantas, a través de diferentes vías, han resultado ser efectivos y eficaces para tratar personas prehipertensas y con hipertensión leve a moderada.
  • Item
    Caracterización de los suplementos de mayor comercialización Colombia y sus principales beneficios, 2023. Revisión documental
    (2023-11-18) Castillo-Alzate, Laura Valentina; Giraldo-Marín, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Aborda la relación entre los hábitos alimentarios, se destaca el uso creciente de suplementos nutricionales, especialmente en el ámbito deportivo, donde los de proteína de suero de leche lideran en ventas. La investigación sobre la caracterización de estos suplementos es crucial, y se mencionan estudios que describen la composición, efectos y dosis recomendadas. En el contexto colombiano, se destaca la falta de regulación en la venta, producción y consumo de suplementos, lo que podría representar un problema de salud pública. A medida que más personas recurren a estos productos, surgen preguntas sobre su seguridad, regulación y efectividad en Colombia. La falta de comprensión general sobre los suplementos y la influencia de recomendaciones externas en su compra son destacadas como desafíos. Finalmente, se propone recopilar información clara y concisa para que la población colombiana pueda conocer y entender las características y beneficios de los suplementos más comercializados en el país.
  • Item
    Validación de un manual de alimentación complementaria orientado a familias de niños sanos
    (2023-07-11) Jaimes-Mariño, Andrea Lucia; Bohórquez-Ríos, Tatiana; Arenas-Echeverri, Laura; Hernández-Montes, Luis Javier; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    El presente trabajo tiene como prioridad enfocarse en el inicio y seguimiento del proceso de la alimentación complementaria, ya que, las buenas prácticas alimentarias durante la niñez temprana son fundamentales para el adecuado desarrollo tanto físico como cognitivo, creación de hábitos saludables que serán llevados hasta la adultez, y así, reducir la posibilidad de padecer ciertas patologías como obesidad, sobrepeso, diabetes, entre otras
  • Item
    Objeto virtual de aprendizaje, alimentación y nutrición para cuidadores formales e informales de adultos mayores
    (2023-07-11) Giraldo-Gallo, María Camila; Sepúlveda-Ospina, Andrea; Quinto-Cumplido, Adriana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La vejez es un proceso biológico en el cual se evidencia un deterioro del estado físico y mental, acompañado de diversas enfermedades que se van desarrollando con el paso del tiempo. Algunos de los factores más importantes que se relacionan con estas enfermedades son los hábitos alimenticios y la vida sedentaria. En esta etapa de la vida hay grandes deterioros en la masa muscular de las personas, como también surgen las enfermedades crónicas no transmisibles: sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes. De igual modo se pueden evidenciar otras patologías que van apareciendo con la edad, estilos de vida y factores genéticos tales como: enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica y osteoporosis, por otro lado, se pueden desencadenar algunas enfermedades mentales como el Alzheimer, depresión y ansiedad, éstas pueden exacerbar las patologías anteriormente mencionadas, siendo éstas una de las principales causas de morbimortalidad en los adultos mayores y por ello una buena alimentación puede ser un aporte valioso para este grupo poblacional que es tan vulnerable. En el cuidado del adulto mayor, su alimentación debe ser balanceada y con la meta u objetivo principal de mantener el estado de salud óptimo, cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales propios de su edad, evitar la carencia de vitaminas y minerales y retardar la aparición o exacerbación de enfermedades crónicas no transmisibles. Mientras que el envejecimiento avanza, las habilidades mentales y físicas se afectan, por lo que en muchas ocasiones se necesita un cuidador, el cual, por obvias razones, debe tener conocimientos básicos sobre las problemáticas sociales, de salud y psicológicos que puede presentar un adulto mayor para asegurar un cuidado eficaz y un envejecimiento saludable.