1. Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Investigación by Title
Now showing 1 - 20 of 83
Results Per Page
Sort Options
Item Algunos aspectos fundamentales en la teoría general de títulos-valores en Colombia(Revista Derecho CES, 2019-12-19) Quintero Salazar, Libardo; Universidad CES. Facultad de derecho. Revista CES DerechoUna de las materias con mayores tecnicismos en la carrera de derecho, es sin duda la atinente a los títulos-valores. Ello hace necesario, que el estudiante o cualquier operador jurídico deba tener herramientas adecuadas para que pueda acercarse sin prejuicios al tema de estudio. Para ello se propone un escrito claro y conciso, especialmente acompañado de casuística, que, de cuenta de algunos de los aspectos problemáticos más comunes en la teoría general de los títulos-valores y como resolverlos de manera pacífica.Publication Anotaciones iniciales para una crítica al human enhancement desde la biohermenéutica(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022-11-17) García-Echeverri, Jonny Alexander; Piedra-Alegría, Jonathan; Universidad Católica de OrienteEn el nivel metodológico, el texto está estructurado en dos partes. En la primera, se expondrán algunas de las posiciones más recientes del campo de la filosofía sobre la naturaleza en relación con el biomejoramiento o human enhancement. Posteriormente, se explicará la propuesta conocida como biohermenéutica o hermenéutica crítica, a partir de los postulados de Conill, con tal de mostrar cómo su planteamiento sirve de soporte para interrogar algunos reduccionismos tecnocientíficos, así como para realizar una crítica al proyecto de mejoramiento humano del transhumanismo.Publication El Apocalipsis, un libro de resistencia social: aportes éticos y morales(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-08-01) Merchán-Jaimes, Vladimir; Herrera-Gil, Guillermo León; Gómez-Salazar, Elkin Alonso; Universidad Católica de OrienteEl presente trabajo se propone rescatar la resistencia y la crítica al poder imperial romano del libro del Apocalipsis como una fuente fundamental para la teología moral cristiana, que lo convirtieron en un foco de luz que ilumina el camino de la conducta humana hacia un mundo mejor. Al mismo tiempo, ofrece pautas para la defensa de la vida en un entorno donde los totalitarismos políticos, económicos y religiosos atentan contra ella. Además, quiere destacar dicha resistencia y crítica como uno de los factores generadores, y por tanto centrales, de la teología del Apocalipsis. Para ello se utilizarán los principios metodológicos de la lectura contextual que parten de la convicción según la cual el texto es una expresión de las vivencias comunitarias del hagiógrafo y de su actitud ante las circunstancias sociales que lo provocaron. El libro busca afectar el entorno, pero este también configura el contenido de la obra escrita. En un segundo momento, con el método se indaga qué de ese momento histórico puede iluminar el presente del lector. En el caso del Apocalipsis, se elegirán los textos en los que el autor presente los temas y actores principales de la trama, a saber: el ser supremo sentado en el trono, el cordero y el mal —simbolizado específicamente en el tercer jinete—, ya que en ellos se juega el mensaje del libro, la soberanía divina que humaniza o la soberanía diabólica deshumanizante.Publication Aspectos psicológicos en el tratamiento del paciente obesoArbeláez Rojas, Martha CeciliaPublication El capitalismo monopólico durante la Alemania nazi y la violación a los derechos humanos(Universidad EAFIT, 2019-03-19) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Giraldo-Ramírez, Jorge Iván; Universidad Católica de OrienteEste artículo sostiene que la exacerbación autoritaria y totalitaria del capitalismo, en la primera mitad del siglo xx, tuvo su origen en la crisis experimentada por el capitalismo de libre mercado, debido a dinámicas propias de la sociedad liberal. El resultado fue una masiva violación de los derechos humanos liberales que habían posibilitado la consolidación y legitimación del propio capitalismo de libre mercado. De esta manera, en el texto se esboza que a la sociedad liberal moderna le es inherente una tendencia autoritaria, vinculada a la dinámica inestable y propensa tendencia a la crisis de la reproducción del capital. Este rasgo estructural es ilustrado con los debates de la Escuela de Frankfurt sobre el fin del capitalismo liberal. Y dentro de este horizonte general, se sigue con especial detalle el análisis crítico que Franz Neumann realiza, en tensión con “la tesis del capitalismo de Estado” de Friedrich Pollock, sobre el devenir totalitario de la República de Weimar.Publication Cardiopatías congénitas y su relación con los trastornos del neurodesarrollo en población infantil: revisión sistemática de literatura(Academia Nacional De Medicina, 2022-12-17) Hernández Flórez, Nubia; Lhoeste Charris, Alvaro; Klimenko, Olena; Orozco Santander, Maria José; Gonzalez Martelo, Victoria Eugenia; Forero Meza, Maria FranciscaEste artículo presenta resultados de una revisión sistemática orientada a indagar la relación entre la presencia de cardiopatías congénitas y los trastornos del neurodesarrollo en la población infantil. La unidad muestral estuvo compuesta por 36 investigaciones, identificadas en las bases de datos PubMed, Science Direct, Web of Science y Refseek, en la ventana de observación de los últimos cinco años (2019 – 2022), de publicaciones en español, inglés y portugués. El procesamiento de los datos es realizado mediante metodología PRISMA. Los resultados indican que las alteraciones del desarrollo neurológico están relacionadas con fenómenos biológicos, como anomalías de tipo genético (malformaciones), las dificultades cardíacas, el déficit de oxigenación en el cerebro en la gestación por detenciones en el aspecto cardiopulmonar, afectando las capacidades de aprendizaje y un desenvolvimiento óptimo familiar y social a lo largo de la vida. Se requiere un seguimiento y atención personalizada en cada caso particular, combinanado los tratamientos médicos con atención psicosocial y estrategias educativas adecuadas para minimizar las consecuencia adversas de las afecciones cardíacas.Publication Coeficiente intelectual y rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología(Corporación Universitaria Americana, 2022-06-23) Acosta Echavarría, Álvaro Alejandro; Mejía Toro, Wilber Arduai; González Uribe, Ana MaríaIntroducción:El Coeficiente Intelectual (CI) bajo, se ha asociado con dificultades en diferentes ámbitos de la vida, entre ellos el rendimiento académico. Esta asociación suele no ser detectada hasta etapas tardías y puede presentarse en estudiantes universitarios. Objetivo: Este estudio buscó determinar la fuerza de asociación entre el CI y el rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre, del programa de psicología de una universidad privada en el departamento de Sucre Colombia. Materiales y Método: se realizó una investigación de tipo correlacional, transversal, con una muestra no probabilística compuesta por 114 estudiantes. El CI se evaluó con la prueba WAIS-IV y se analizó su correlación (rho de Spearman) con las calificaciones de los estudiantes en las diferentes asignaturas cursadas en el semestre de 2018- I. Resultados: Se encontró que el 39% de los estudiantes se ubica en el rango de inteligencia limítrofe y el 1% en el rango de discapacidad intelectual. Pudo apreciarse una correlación positiva baja (p≤.05) entre el CI y cuatro de las seis asignaturas cursadas, así como con el promedio académico global de los estudiantes. Conclusión: Los bajos resultados obedecen a aspectos culturales y no a la prevalencia de un detrimento intelectual. Lo anterior confirma la necesidad de implementar medidas con escalas adaptadas y programas de educación congruentes desde lo cultural para este tipo de población en las instituciones de educación superior del país.Publication Comparación entre la pletismografía y las ecuaciones de grasa corporal en atletas de élite de taekwondo(Idokan Poland Association in Rzeszów, 2022) Monterrosa-Quintero, Armando; Fonseca, Scharles; Arc-Chagnaud, Coralie; De la Rosa, AdriánAntecedentes. En taekwondo, la composición corporal y el porcentaje de grasa corporal (BF%) son factores decisivos en el resultado del combate entre atletas de élite. En los últimos años, la pletismografía por desplazamiento de aire (ADP) ha surgido como un método de referencia para evaluar el BF%, mientras que las ecuaciones basadas en pliegues cutáneos se pueden utilizar en aquellos casos en los que las personas no pueden acceder a dicho equipo. Problema y objetivo: Determinar el grado de concordancia entre el BF% estimado por el método ADP y por diferentes ecuaciones basadas en pliegues cutáneos en atletas masculinos de taekwondo. Métodos. 12 atletas masculinos de élite brasileños (19,5 ± 3,8 años) fueron evaluados utilizando el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El BF% se estimó utilizando 9 ecuaciones basadas en pliegues cutáneos cuyos resultados se compararon con los del método ADP. Resultados. La media del BF% medido utilizando el método de referencia fue de 8,9 ± 5,4. La concordancia entre las ecuaciones basadas en pliegues cutáneos y los métodos ADP se examinó mediante el método de Bland-Altman. Los límites de concordancia más estrechos con respecto a la referencia se obtuvieron para la ecuación de Katch y McArdle basada en pliegues cutáneos (−5,5, 5,9), que contiene el 95 % (11/12) de la diferencia de puntuación. La diferencia media (sesgo) de las mediciones entre el PDA y los métodos antropométricos fue de (0,18 ± 2,9). Conclusiones. Estos resultados sugieren que la ecuación de Katch y McArdle, aplicando la densidad corporal de la ecuación de Brozek et al. [1963], podría considerarse el método más apropiado para determinar el %GC, ya que sus resultados son los más cercanos a los establecidos por el método PDA. Esta ecuación presenta buena repetibilidad y concordancia, un pequeño porcentaje de error y facilidad de uso en la evaluación de la grasa corporal en atletas de taekwondo.Publication Comportamiento político, ¿emocional o racional? El caso de las elecciones a la Alcaldía en Rionegro, Antioquia, 2019(Universidad de Antioquia, 2023-03-15) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Sánchez-Escudero, Juan Pablo; Rincón-Zapata, Carolina; Universidad Católica de OrienteEstudios del comportamiento político indican que cuando un ciudadano elige una opción política lo puede hacer emocional y racionalmente. Basados en la teoría de la inteligencia afectiva y la valoración cognitiva, con esta investigación se trata de entender qué factores emocionales y racionales valoran los electores rionegreros. Para tal fin, se realizó un estudio cross-sectional con un nivel correlacional-explicativo, el cual establece modelos predictivos de la conducta racional a partir de las emociones. Los resultados muestran que hay emociones positivas que explican la elección, lo que concuerda con la teoría de la inteligencia afectiva; sin embargo, también se evidencia que emociones positivas conducen en los electores a comportamientos racionales.Publication Concepciones sobre los procesos investigativos en las instituciones educativas de carácter público en Colombia(Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2021-08-26) Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Gallardo-Cerón, Blanca NellyEl propósito del estudio fue comprender las concepciones sobre la forma como se desarrollan los procesos investigativos que poseen los actores de las instituciones educativas de carácter público del municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa con método hermenéutico, mediante la utilización de la técnica de entrevistas semiestructuradas grupales aplicadas a docentes de los colegios para conocer las concepciones de los procesos investigativos, para proponer un programa de investigación escolar pertinente que ayude al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y que tenga como base cuanto a los principales hallazgos, se encontró que la falta de asignación de tiempos y espacios para dedicarse a la gestación de actividades investigativas y la falta de recursos económicos, son las causas que impiden un buen desarrollo de los procesos investigativos en las instituciones públicas.Publication El concepto de intercambio orgánico (stoffwechsel) en la obra de Karl Marx y sus aportes a la pedagogía crítica(Grupo de Investigación, 2023-06-30) Rave-Delgado, Leidy Johana; Muñoz-Gaviria, Diego AlejandroEl concepto de intercambio orgánico (Stoffwechsel) es asumido por Marx como un aporte para la comprensión, problematización y transformación de las relaciones humanas de explotación configuradas en el capitalismo. Para la pedagogía crítica este concepto se hace relevante en sus implicaciones formativas y emancipadoras en tanto permite establecer relaciones de mayor responsabilidad y equilibrio con la naturaleza.Publication Consumo de fruta en puestos callejeros de once países iberoamericanos. Estudio multicéntrico(Fundación Alimentación Saludable, 2020-08-29) Durán-Agüero, Samuel; Arboleda, Luz Marina; Velásquez-Vargas, John Edinson; Fretes-Centurión, Gabriela; Gonzalez-Cespedes, Laura Elizabeth; Rocha, Ada; Lima, João; Nessier, María Celeste; Raimondo, Emilia Elisabeth; Velásquez-Valderrama, Ángela María; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Ivankovich-Guillén, Sonia; Cordón-Arrivillaga, Karla Rosángel; Gonzalez-Madden, Elka Elein; Alza, Saby Marisol Mauricio; León-Cáceres, Johanna; Agazzi, Beatriz; Ortiz, Alfonsina; Cabanes, Débora; Brasioli, Marli; Alonso-Torres, JairoIntroducción: La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Resultados: Se encuestó a 8885 personas, más del 50% consume alimentos en la vía pública. Entre los países más consumidores, se destacan Colombia (78%) y Guatemala (76%), seguido de Perú (66%). Con respecto al consumo de fruta en la vía pública, se observa que existe un mayor consumo en Portugal (61%), seguido de Colombia (55%) y Guatemala (51%), y los países con menor consumo son Argentina (26%) y Uruguay (20%). El consumo de fruta en la calle es el mismo en ambos sexos en la mayoría de los países. Por otro lado, en Portugal, Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, el mayor consumo corresponde a personas con educación superior (universitaria o de posgrado). Conclusiones: El consumo de alimentos en la calle es alto en todos los países, incluido el consumo de frutas. Esto puede transformarse en una oportunidad para alentar su consumo, pero los puestos de la calle deben ajustarse a los requisitos necesarios para ofrecer alimentos seguros.Item Controversias jurídicas a la luz del amparo de pobreza en Colombia(Revista Derecho Público - Universidad de los Andes, 2016-06-16) Quintero Salazar, Libardo; Universidad de los AndesPor medio de este artículo se pretende generar algunas discusiones en torno a la figura del amparo de pobreza. En teoría, este instituto jurídico regulado por la ley procesal tiene como finalidad garantizar que las personas de escasos recursos económicos puedan acceder a la administración de justicia sin ningún contratiempo, con ocasión de una situación particular. No obstante, pese a esa finalidad, dicho beneficio puede ser insuficiente para garantizar un adecuado acceso a la justicia debido a que, por un lado, plantea problemas de estructura legal, tales como: i) la deficiente definición de qué se entiende por pobre, ii) la aparente idea conceptual de que las personas jurídicas no pueden solicitar el beneficio y iii) la falta de claridad acerca de la prueba a través de la cual se determina la situación de “pobreza”; y por otro, genera dificultades de aplicación fáctica, tales como: i) falta de inversión de recursos por parte del Estado con el fin de materializarla de forma efectiva, ii) el abogado de oficio, uno de los privilegios que puede otorgar la figura, tiene escasa regulación, ninguna vigilancia institucional organizada para su actuación, y es difícil garantizar su amparo por falta de abogados que ejerzan permanentemente en zonas apartadas del país.Publication El cuerpo humano en el “monismo estructurista dinamicista” de Laín Entralgo: aportes para un diálogo con el transhumanismo tecnocientífico(Universidad Católica Luis Amigó, 2023-01-01) García-Echeverri, Jonny Alexander; Giraldo-Zuluaga, Conrado; Universidad Católica de OrienteLa presente reflexión tiene por objetivo central aportar, desde la teoría científico-filosófica sobre el cuerpo humano construida por Pedro Laín Entralgo, una propuesta antropológica que posibilite el diálogo con el transhumanismo tecnocientífico. A nivel metodológico, el texto se ha estructurado en dos momentos. En el primero, se hace una revisión de la situación (sitius) del cuerpo de cara al transhumanismo info, para luego, en un segundo momento, aportar (locus), desde la obra lainiana, una concepción antropológica integral. Se espera que, al pensar la materia desde un dinamismo estructural que hace de la realidad corpórea una unidad psico-orgánica capaz de decir “yo” (persona), se pueda establecer un cuestionamiento profundo a la concepción antropológica propuesta por el transhumanismo info, para la cual, el cuerpo orgánico es materia inútil de la que es necesario liberarse para superar los límites de la biología.Publication David Ricardo, el individuo, y una síntesis de su aporte teórico al comercio internacionalRios Zapata, Paula Cristina; Restrepo Ruiz, Alba Lucia; Ceballos Ramirez, Silvia LilianaPublication Del ensimismamiento al acto personalizante(Universidad Pontificia Bolivariana, 2019-12-15) Ramírez-Valencia, José Raúl; Universidad Católica de OrienteEl ensimismamiento como categoría antropológica depura la opinión y establece la diferencia entre el hombre y los demás animales. A partir de la obra Ensimismamiento y alteración de Ortega y Gasset, este artículo centra la atención en el ensimismamiento como camino que conduce al sí mismo, a habitar la propia intimidad, a descifrar la auténtica vocación, crear, intervenir y curar las circunstancias, dotándolas de sentido y de significado.Publication Depression and the risk of adverse outcomes at 5 years in patients with coronary heart disease(Universidad CORPORATIVA de Colombia, 2020-11-06) Henao Perez, Marcela; Lopez Medina, Diana Carolina; Lemos Hoyos, Mariantonia; Ríos Zapata, PaulaAntecedentes: Las enfermedades cardiovasculares son un problema de salud pública en todo el mundo, con altas tasas de morbilidad y mortalidad. La depresión es una comorbilidad frecuente en la enfermedad coronaria (EC). Puede ser causada por la experiencia de padecer una enfermedad cardíaca, pero también puede influir en el pronóstico de la EC. La prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad cardiovascular es dos veces mayor que en la población general. Objetivo: Valorar la influencia de la depresión en el pronóstico a 5 años en pacientes con enfermedad coronaria. Métodos: Se reclutaron 145 pacientes diagnosticados con EC entre septiembre de 2013 y junio de 2015. La depresión se evaluó con base en los resultados del PHQ-9 en el momento de la hospitalización y 3 meses después del alta. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó un seguimiento de 5 años para verificar muerte, reinfarto o cualquier resultado adverso. Resultados: El 20% de la población del estudio tenía depresión al ingreso hospitalario en comparación con el 11% a los 3 meses. La depresión a los 3 meses del alta fue un factor diferenciador para presentar complicaciones (42,6 meses, IC 95% 27,3-57,9) en comparación con pacientes sin depresión (55 meses, IC 95%, 50,9-59,1) (Log-Rank p = 0,034). En el modelo no ajustado, el riesgo de complicaciones cardíacas aumentó con pacientes que tienen comorbilidades, como diabetes (HR 2,78, IC 95% 1,21–6,3) o hipotiroidismo (HR 2,5 IC 95% 1,09–5,7). Además, los pacientes con depresión poshospitalaria a los 3 meses tenían 3 veces (IC del 95%: 1,023 a 8,8) más probabilidades de tener complicaciones durante el período de seguimiento que los pacientes no deprimidos. Después del ajuste de los factores de riesgo, el HR para la depresión fue de 2,01 (IC del 95%: 0,57 a 6,9). Conclusión: Los pacientes con depresión a los 3 meses del evento coronario presentaron complicaciones antes que aquellos sin depresión.Publication Depression Levels Following Discharge Predict Quality of Life in Heart Disease Patients(Universidade de Brasilia, 2019-01-01) Río-Zapata, Paula Cristina; Lemos-Hoyos, Mariantonia; Agudelo-Vélez, Diana María; Roman-Calderon, Juan Pablo; Torres-Cadavid, SusanaLa depresión y el estrés se han relacionado con un mal pronóstico de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Sin embargo, no está claro cuándo deben medirse estos síntomas depresivos. Se realizó un seguimiento de 15 meses a una muestra de 177 pacientes con enfermedad coronaria para comparar el efecto de la depresión y el estrés medidos al momento de la hospitalización y tres meses después en la evolución de la CVRS física. Los resultados de los modelos de crecimiento lineal mostraron que la depresión y el estrés después del alta se correlacionan negativamente con la CVRS física, y que los síntomas depresivos afectan negativamente el pronóstico de estos pacientes.Publication El derecho a la paz con enfoque territorial y la convivencia escolar en Colombia: Estudio de caso comparado en la Ciudad de medellín(Corporación Universitaria Americana, 2023-12-14) Gómez-Hurtado, Diana Milena; García-Yepes, Karen Julieth; Osorio-Ocampo, Andrés FelipeEste artículo realiza una introducción a la revisión del concepto de Derecho a la paz territorial desde las convergencias entre los Acuerdos de Paz del año 2016 y la normativa nacional. Presenta a Medellín como una ciudad que requiere procesos de construcción y garantías del Derecho a paz territorial que no sean solo responsabilidad de los agentes del Estado sino también de las escuelas. Se plantea como objetivo principal comprender la relación entre el derecho a la paz con enfoque territorial y la convivencia escolar a partir de un estudio de caso comparado en la ciudad de Medellín, Colombia. Como objetivos específicos se desarrollan, primero, fundamentar la paz territorial como derecho y como valor, segundo, reconocer las distintas formas de construcción de paz con enfoque territorial dentro de las Escuelas y, tercero, analizar la apropiación de tres Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín sobre la convivencia escolar en tanto escenarios particulares de construcción de paz con enfoque territorial para niños, niñas y adolescentes. Metodológicamente se efectúa un estudio de caso comparado en Medellín entre la Institución Educativa La Independencia, la Institución Educativa José Roberto Vásquez de la y la Institución Educativa La Candelaria. Como resultado principal se identificó que la convivencia escolar no está incluyendo una perspectiva de la construcción de paz desde los territorios. Como conclusión se precisa que para garantizar el derecho a la paz son necesarios los espacios de participación, inclusión y educación en las instituciones educativas.Publication Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria.(Universidad CES, 2015-10-31) Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Sanchez Escudero, Juan PabloEl objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de dos instrumentos utilizados en el proceso de orientación vocacional en estudiantes de educación media en el municipio de Rionegro, Antioquia (Colombia). Para ello se analizaron las propiedades psicométricas del Inventario de Autoeficacia revisado IAMI-R (Pérez & Medrano, 2007) y el Cuestionario de Intereses Profesionales CIP-4 (Pérez & Cupani, 2006) en una muestra compuesta por 312 participantes; se analizó la validez del constructo mediante procedimientos de análisis factorial exploratorio y la confiabilidad con medidas de consistencia interna. Los resultados indican que las pruebas cumplen con los criterios mínimos aceptables para considerar sus mediciones como válidas y confiables y que pueden ser una herramienta útil en los procesos de orientación profesional que se realizan en las diferentes instituciones educativas.