1. Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
Publication Percepción de soledad en la mujer(Universidad de San Buenaventura, 2012-08-01) Ríos Zapata, Paula Cristina; Londoño Arredondo, Nora HelenaEl propósito del presente estudio fue establecer el estado de la cuestión de las investigaciones sobre la soledad y la percepción de la misma. La soledad, en sí misma es considerada como factor de riesgo para trastornos del estado de ánimo, consumo de drogas y suicidio, entre otros, pero también como opción de vida que expresa cambios socioculturales de la época contemporánea. La transformación del rol de la mujer en la pareja, la familia, y la sociedad, conlleva modificación de conceptos sobre el fenómeno de la soledad; para comprenderle no solo, desde una perspectiva negativa, sino también como opción de vida en la mujer. Se concluye a partir de la revisión de antecedentes investigativos, la necesidad de estudiarla junto con otras variables como la autoestima, el apoyo social y la personalidad, las cuales pueden determinarle como riesgo o como factor protector.Publication El suicidio, una lectura desde la virtud de la justicia en Santo Tomás y Kant. Una perspectiva filosófica para la Bioética(Universidad Santo Tomás, 2014) Vallejo Cardona, Jesús David; Atehortúa Sánchez, Jaime ArbeyEl suicidio es propiamente producirse o darse a sí mismo la muerte, sea por una acción voluntaria o por una omisión. Es una especie de desprecio por la propia existencia. Este acto presenta un atentado directo contra la justicia, no solo el autor del suicidio, sino también para quien coopera en la consumación del hecho. El siguiente texto nace de un proceso investigativo tipo documental, bajo el supuesto teórico de cómo el suicidio es una injusticia, tesis analizada desde dos autores, Santo Tomás y de Immanuel Kant. Para Santo Tomás (1963) el tema del suicidio se sintetiza en tres argumentaciones que le hacen ilícito: 1. La violación de la ley natural, en tanto todo ser se ama a sí mismo, buscando conservar la vida. 2. El individuo es parte de un todo: él pertenece a una colectividad; de ahí que quien se quite la vida hace injuria a la comunidad por privarla de uno de sus miembros. 3. La sacralidad de la vida y el reconocimiento a quien la da. Quitarse la vida es pecar contra Dios, pues solo a Dios pertenece el juicio de la muerte y de la vida. Kant, en sus obras Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres (2007) y Metafísica de las Costumbres (1998) retoma el tema del suicidio como un acto de injusticia dado por Aristóteles. Destruir al sujeto de la moralidad en su propia persona es tanto como extirpar del mundo la moralidad misma en su existencia.Publication La relación matrimonial ante el impacto de una enfermedad de transmisión sexual. Abordaje desde la teología, la filosofía, y la psicología.(Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, 2014-01-01) Gil-Valencia, Wilmar; Ramírez-Tamayo, Natacha; Vallejo-Cardona, Jesús David; Universidad Católica de OrienteEl presente trabajo pretende reflexionar la siguiente pregunta ¿Cómo afrontar en la relación matrimonial una enfermedad de transmisión sexual de manera adecuada? A partir de la convergencia de tres campos del conocimiento a saber: la teología, la filosofía, y la psicología. Desde la teología se realiza una reflexión de la sexualidad humana, a la luz de la palabra de Dios y del magisterio de la iglesia que sirve de marco ideal de las relaciones entre hombres y mujeres, en especial, en la vivencia del matrimonio. La sexualidad entendida como aquella dimensión personal que atraviesa todas las esferas de lo humano, y se concreta en un modo de ser que responde a la imagen de Dios, una doble manifestación de la humanidad en el ser del hombre y la mujer, que a partir de su encuentro recíproco se convierten en comunión, imagen plena de Dios que es amor.Item La prescripción en el contrato de seguro y su valoración frente a las personas injustamente privadas de la libertad(Estudios de Derecho - Universidad de Antioquia, 2014-07-14) Quintero Salazar, Libardo; Universidad de Antioquia. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasEl presente artículo, busca dar un manejo sencillo y práctico de la prescripción extintiva en el contrato de seguro, pero especialmente cuando esté vinculada con personas que actúen como interesadas en el contrato de seguro y estén privadas injustamente de su libertad, especialmente por medio del secuestro.Publication El diario de campo:experiencia didáctica para potenciar la escritura y la competencia investigativa desde la semiótica(Universidad Católica de Oriente, 2014-12-17) Atehortúa Sánchez, Jaime ArbeySe presentan los alcances de la experiencia de aula que se propone cualificar las capacidades de descripción, interpretación, conceptualización y apropiación de un conocimiento específico (en este caso, la semiótica) en jóvenes universitarios de primer semestre. El objetivo es impulsar en los jóvenes universitarios principios de investigación, como la observación, el análisis, la aplicación de conceptos teóricos en los fenómenos observados, la simbiosis teoría-práctica y la profundización de sentidos. La investigación parte de las principales teorías del signo y su aplicabilidad en campos específicos de la comunicación social, como el análisis de medios, las estructuras discursivas, la publicidad, el lenguaje audiovisual y el lenguaje periodístico, entre otros. Como metodología, con base en los conceptos semióticos vistos en clase, los estudiantes sistematizaban en sus diarios de campo (guardados con el formato de blogs) la identificación de las situaciones observadas, la descripción de los fenómenos, la interpretación, la conceptualización que “iluminaba” teórica y académicamente lo vivenciado, y unas conclusiones de todo el proceso, claro está, en clave semiótica. En conclusión, los estudiantes pudieron asimilar más las temáticas propuestas en la asignatura Semiótica (per se, de difícil acceso), y lograron incursionar en dinámicas básicas del proceso investigativo, que resultarán de mucha ayuda para sus ulteriores procesos académicos y formativos.Publication Desempeño psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria.(Universidad CES, 2015-10-31) Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Sanchez Escudero, Juan PabloEl objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de dos instrumentos utilizados en el proceso de orientación vocacional en estudiantes de educación media en el municipio de Rionegro, Antioquia (Colombia). Para ello se analizaron las propiedades psicométricas del Inventario de Autoeficacia revisado IAMI-R (Pérez & Medrano, 2007) y el Cuestionario de Intereses Profesionales CIP-4 (Pérez & Cupani, 2006) en una muestra compuesta por 312 participantes; se analizó la validez del constructo mediante procedimientos de análisis factorial exploratorio y la confiabilidad con medidas de consistencia interna. Los resultados indican que las pruebas cumplen con los criterios mínimos aceptables para considerar sus mediciones como válidas y confiables y que pueden ser una herramienta útil en los procesos de orientación profesional que se realizan en las diferentes instituciones educativas.Publication Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar(Universidad Católica Luis Amigó, 2016-01-01) Montoya Zuluaga, Diana Marcela; Castaño Hincapié, Nancy; Moreno Carmona, Norman DaríoDe acuerdo con los resultados de la encuesta de Profamilia (2010) y del Mapa Mundial de la Familia (Trends, 2013) los niños y jóvenes están creciendo con la ausencia física de alguno de los padres y algunos, a pesar de la presencia física de ellos, experimentan sentimientos de ausencia, pues al parecer han cambiado las formas de acompañamiento. Se hace necesario indagar por los recursos alternativos a la familia con los que están contando las nuevas generaciones, con el fin de ofrecer otras posibilidades desde lo social, institucio-nal, personal, familiar, comunitario, que permita la construcción de bienestar en las personas. El objetivo del presente artículo de revisión es mostrar las diferentes investigaciones de los últimos diez años relacionadas con recursos psicosociales, bienestar subjetivo y sentimientos de ausencia. La metodología utilizada fue el rastreo de fuentes bibliográficas producto de investigación y de revisión teórica. Los resultados revelan que las personas cuentan con instituciones, grupos, comunidades y recursos internos que les permiten construir un proyecto de vida que genere bienestar.Item Controversias jurídicas a la luz del amparo de pobreza en Colombia(Revista Derecho Público - Universidad de los Andes, 2016-06-16) Quintero Salazar, Libardo; Universidad de los AndesPor medio de este artículo se pretende generar algunas discusiones en torno a la figura del amparo de pobreza. En teoría, este instituto jurídico regulado por la ley procesal tiene como finalidad garantizar que las personas de escasos recursos económicos puedan acceder a la administración de justicia sin ningún contratiempo, con ocasión de una situación particular. No obstante, pese a esa finalidad, dicho beneficio puede ser insuficiente para garantizar un adecuado acceso a la justicia debido a que, por un lado, plantea problemas de estructura legal, tales como: i) la deficiente definición de qué se entiende por pobre, ii) la aparente idea conceptual de que las personas jurídicas no pueden solicitar el beneficio y iii) la falta de claridad acerca de la prueba a través de la cual se determina la situación de “pobreza”; y por otro, genera dificultades de aplicación fáctica, tales como: i) falta de inversión de recursos por parte del Estado con el fin de materializarla de forma efectiva, ii) el abogado de oficio, uno de los privilegios que puede otorgar la figura, tiene escasa regulación, ninguna vigilancia institucional organizada para su actuación, y es difícil garantizar su amparo por falta de abogados que ejerzan permanentemente en zonas apartadas del país.Publication Reflexiones en torno al estrés y su relación con la enfermedad cardiovascular(Universidad EL BOSQUE, 2016-10-21) Lemos Hoyos, Mariantonia; Agudelo Velez, Diana Maria; Rios Zapata, Paula CristinaEl estrés ha sido definido como un factor de riesgo para la Enfermedad Cardio-vascular (ECV). Sin embargo, este concepto engloba estudios sobre estímulos ambientales adversos, respuestas fisiológicas, emocionales y cognitivas, así como estrategias de afrontamiento. Este artículo busca aclarar el concepto de estrés y su relación con la ECV; así mismo, pretende delimitar el modelo transaccional y presentar el modelo alostático como un marco de referencia para la comprensión de la relación entre los procesos de estrés y ECV.Publication El mito de la salud colectiva(Universidad de Antioquia, 2016-12-16) Arbeláez Rojas, Martha Cecilia; Uribe, Carlos MarioItem La transferencia del crédito documentario y otras formas de financiación a partir de lo que pueda corresponder como producto del crédito(Revista Emercatoria - Universidad Externado de Colombia, 2016-12-16) Quintero Salazar, LibardoCuando en un contrato de compraventa internacional de mercancías media una forma de pago como el crédito documentario, los exportadores que carecen inicialmente de recursos económicos para producir u obtener la mercancía que luego entregarán al importador, buscan como primera posibilidad natural de financiación la transferencia del crédito documentario. Pero no siempre el crédito puede ser transferible conforme a las Reglas y Usos Uniformes para los Créditos Documentarios (RUU) –porque, por ejemplo, así no lo han querido el importador o la entidad financiera-. Ante el anterior panorama, pretendemos en este artículo dar algunas alternativas jurídicas para el exportador –que no se encuentran en las RUU-, para que utilice el dinero que le pueda corresponder como producto del crédito documentario, para financiar la producción o la adquisición de los bienes frente a otros comerciantes, para luego revenderlos al importador. Se concluye que el exportador puede lograr esa financiación inmediata -similar a la que anima la transferencia del crédito documentarioutilizando para sus relaciones con el proveedor, figuras como la cesión de un crédito futuro, la aceptación bancaria y el contrato de mandato.Publication Recursos psicosociales y construcción de bienestar ante la ausencia de los padres(Pontificia Universidad Javeriana, 2018-04-26) Castaño Hincapié, Nancy; Montoya Zuluaga, Diana Marcela; Moreno Carmona, Norman DaríoEl objetivo de este trabajo fue indagar sobre los recursos psicosociales asociados al bienestar subjetivo de adultos que experimentaron sentimientos de ausencia de alguno de los padres. Se aplicó entrevista semiestructurada y algunas láminas del Test de Apercepción Temática (TAT) a nueve personas que voluntariamente aceptaron participar y cumplían con los criterios de inclusión. Se encontró que los recursos psicosociales mediaron para que las personas, a pesar de haber experimentado ausencia de alguno de los padres, construyeran bienestar subjetivo. Esto es de suma significación, pues, en la medida en que se ofrezca a niños y jóvenes otros medios o recursos para hacerle frente a los sentimientos de ausencia, habrá más posibilidades de construir bienestar ante una realidad de padres cada vez más ausentes.Publication La misión liberadora de la Iglesia, eje central del Documento de Medellín(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2018-06-01) Tabares, Jorge Andrés; Universidad Católica de OrienteEl presente texto tiene como objetivo fundamental analizar la misión liberadora de la iglesia de Latinoamérica desde el documento conclusivo de la Segunda Conferencia Episcopal celebrada en la ciudad de Medellín. En los años 60 y hasta principios de los 70 hubo un conjunto de desafíos que agudizaron la crisis en América Latina, por falta de políticas económicas y sociales de los gobernantes y la poca solidez de las democracias. Fue un período de reivindicaciones de las organizaciones populares e incluso de algunos movimientos revolucionarios que aspiraban a cambios estructurales en los distintos países. En aquellos años, después de siglos de dependencia y desigualdades, varios países latinoamericanos veían algunas posibilidades de liberación y equidad.Publication Una mirada a la relación proceso salud - enfermedad y trabajo(Universidad de Antioquia, 2018-06-19) Arbeláez Rojas, Martha Cecilia; Uribe, Carlos MarioEl siguiente artículo presenta una visión del concepto de bienestar-enfermedad y su relación con el proceso de producción; se relatan momentos históricos que han determinado diversos enfoques aplicados a la práctica médica aplicada a la salud pública. Se respalda el aporte teórico planteado por la escuela de la medicina social, la que con teorías de las ciencias sociales, de la comunicación basada en el lenguaje, permite un abordaje en salud coherente con la realidad. La insuficiencia de modelos como la unicausalidad, multicausalidad, triada ecológica, permiten construir la teoría de lo social para comprender el proceso salud-enfermedad en el hombre; la antropología aporta modelos de interpretación en la llamada causalidad cultural de las enfermedades y sugiere estrategias, para el cambio de comportamientos o estilos de vida que permitan adoptar medidas preventivas frente a dicha causalidad. Se considera el trabajo como un proceso estructurante de la vida, no paralelo a ella. A partir de la Ley 100 se concibe la salud como servicio, como un derecho del ciudadano para ser atendido por una Institución Prestadora de Servicios de Salud IPS, ingresando al sistema de mercado regido por las leyes de la oferta, la demanda y la competencia. El aporte de los científicos sociales en el equipo de investigación interdisciplinario será definitivo para superar el enfoque funcionalismo.Publication Maternidad en adolescentes y su relación con las experiencias vinculares tempranas(Fundación Universitaria Católica del Norte, 2018-09-11) Botero Botero, Leon Dario; Giraldo Gomez, Marcela; Zuluaga Jaramillo, CarolinaEn este artículo se presentan los resultados de una investigación que analizó la relación existente entre la vivencia de la maternidad en adolescentes y la calidad de sus experiencias vinculares tempranas. El estudio es de carácter cualitativo, desde el enfoque teórico y metodológico del interaccionismo simbólico. Participaron ocho adolescentes residentes en tres municipios del oriente antioqueño. Para la recolección de la información, se diseñó una entrevista narrativa con guion temático, para explorar los significados asociados a la maternidad y a las experiencias biográficas relacionales. La información obtenida se organizó en núcleos temáticos, de acuerdo con el modelo de la constelación maternal, propuesto por Daniel Stern. El estudio informa que la maternidad en la adolescencia es vivenciada como una experiencia ambivalente que se relaciona con sus experiencias biográficas, desde tres significados principales: posibilidad de compañía, búsqueda de un sentido para sus vidas y punto de anclaje en la transición a la adultez.Publication El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sus sentencias y su eficacia(Universidad Libre, 2018-12-12) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Universidad Católica de OrienteEl Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, comienza específicamente en 1948, año en que nace la Declaración Universal de Derechos Humanos. Empieza así, una esperanza a nivel mundial para salvaguardar los derechos de todas las personas después de las catástrofes ocurridas en la primera mitad del Siglo XX. Lo anterior, reforzó el carácter de los Derechos Humanos, siendo reconocidos también derechos sociales y económicos, además de los civiles y políticos. Ahora bien, es también cierto, que estos últimos derechos son imperativos para el capitalismo de libre mercado funcione, pues este sistema económico precisa la salvaguarda fundamental del derecho a la propiedad. Por ello, el presente trabajo intenta, tomando como ejemplo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, demostrar que los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos son necesarios para poder garantizar los derechos básicos que una economía de libre mercado precisa.Publication Depression Levels Following Discharge Predict Quality of Life in Heart Disease Patients(Universidade de Brasilia, 2019-01-01) Río-Zapata, Paula Cristina; Lemos-Hoyos, Mariantonia; Agudelo-Vélez, Diana María; Roman-Calderon, Juan Pablo; Torres-Cadavid, SusanaLa depresión y el estrés se han relacionado con un mal pronóstico de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Sin embargo, no está claro cuándo deben medirse estos síntomas depresivos. Se realizó un seguimiento de 15 meses a una muestra de 177 pacientes con enfermedad coronaria para comparar el efecto de la depresión y el estrés medidos al momento de la hospitalización y tres meses después en la evolución de la CVRS física. Los resultados de los modelos de crecimiento lineal mostraron que la depresión y el estrés después del alta se correlacionan negativamente con la CVRS física, y que los síntomas depresivos afectan negativamente el pronóstico de estos pacientes.Publication Illness perceptions affect healthy life habits in Colombian Patients after myocardial infarction(2019-03-01) Rios Zapata, Paula Cristina; Lemos Hoyos, Mariantonia; Gil Baena, Lizette Dahiana; Grisales Gomez, Luisa Fernanda; Torres Cadavid, Susana; Restrepo, JuliaUn infarto de miocardio es un evento que conlleva un cambio de hábitos saludables para mantener una buena calidad de vida y un buen pronóstico (American Heart Association, 2010). Al ser una enfermedad crónica, la adaptación de la condición cardíaca implica que el paciente necesita cambiar sus hábitos saludables (Stanton, 2007), realizando actividad física, controlando las grasas saturadas y aumentando el consumo de frutas y verduras (Yusuf et al., 2004). La teoría de autorregulación de Leventhal ha demostrado que las percepciones de la enfermedad se asocian con las estrategias que los pacientes desarrollan para adaptarse a su condición (Leventhal, Phillips y Burns, 2016). El objetivo de este estudio fue evaluar la importancia de las percepciones de la enfermedad en relación con los cambios de hábitos saludables en pacientes colombianos después de un infarto de miocardio.Publication El capitalismo monopólico durante la Alemania nazi y la violación a los derechos humanos(Universidad EAFIT, 2019-03-19) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Giraldo-Ramírez, Jorge Iván; Universidad Católica de OrienteEste artículo sostiene que la exacerbación autoritaria y totalitaria del capitalismo, en la primera mitad del siglo xx, tuvo su origen en la crisis experimentada por el capitalismo de libre mercado, debido a dinámicas propias de la sociedad liberal. El resultado fue una masiva violación de los derechos humanos liberales que habían posibilitado la consolidación y legitimación del propio capitalismo de libre mercado. De esta manera, en el texto se esboza que a la sociedad liberal moderna le es inherente una tendencia autoritaria, vinculada a la dinámica inestable y propensa tendencia a la crisis de la reproducción del capital. Este rasgo estructural es ilustrado con los debates de la Escuela de Frankfurt sobre el fin del capitalismo liberal. Y dentro de este horizonte general, se sigue con especial detalle el análisis crítico que Franz Neumann realiza, en tensión con “la tesis del capitalismo de Estado” de Friedrich Pollock, sobre el devenir totalitario de la República de Weimar.Publication Ideas sobre la justicia ambiental y el desarrollo social en Colombia: de la corte constitucional a las aulas de la universidad(Universidad Libre, 2019-05-30) Ramírez-Carvajal, Diana María; Rincón-Zapata, Carolina; GómezBetancur, Milany Andrea; Universidad Católica de OrienteEl presente artículo es producto de la investigación “Evaluación del impacto del sistema de gestión ambiental y educativo en la Universidad Católica del oriente (UCO). Un análisis en perspectiva de responsabilidad ambiental universitaria”. En un primer momento, se hace un análisis teórico de la relación existente entre el cambio de paradigma constitucional de la justicia retributiva a la justicia distributiva y sus consecuencias para la defensa de los derechos medio ambientales y el desarrollo social de la población. Se cuestiona si este cambio implica solo el papel de la institucionalidad en el proceso, haciendo énfasis en los jueces y la tutela judicial efectiva. Finalmente, se concluye que en este proceso que comienza desde 1991 con el estableciendo en Colombia de un Estado social de derecho, la universidad, como institución que forma profesionales, debe trascender su responsabilidad social ambiental como sistema de calidad y llevar a las aulas, la salvaguarda de los derechos medioambientales y el desarrollo social, para contribuir con ello a un desarrollo efectivo de la sociedad.