Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 223
Results Per Page
Sort Options
Item Paz imaginada: las representaciones simbólicas como medio para entender las nociones de paz presentes en los alumnos del grado segundo de la Institución Educativa Francisco María Cardona del corregimiento San José del municipio de la Ceja.(2017-07-16) Palacio-Montoya, Maria Yuliana; Marín-Henao, Valentina; Arango-Lopera, Carlos AndrésEn Colombia, se ha hablado acerca de la guerra y la paz en los últimos años, principalmente, después de los acuerdos firmados por parte del gobierno y las FARC en La Habana. En el país se habla mucho de paz, de cómo llegar a ella y cultivarla, pero no se han elaborado procesos donde se tenga en cuenta la verdadera noción y los elementos que han llevado a las personas a considerar la paz de una u otra manera. Faltan procesos para identificar y entender bajo que elementos se está construyendo la noción de paz en el país. Las nuevas dinámicas sociales y las formas de interacción transforman los procesos y la manera como se conciben ciertas situaciones, ante nuevos escenarios se ven enfrentadas las generaciones más jóvenes, por esto se vuelve indispensable ofrecer espacios de diálogo donde se identifiquen los aspectos que los lleva a considerar un estado tan mediático como lo es el concepto de paz. Por lo tanto, esta investigación se inicia identificando las representaciones simbólicas con noción de paz de los estudiantes de segundo grado de primaria pertenecientes a la Institución Educativa Francisco María Cardona del corregimiento San José del municipio de La Ceja teniendo como instrumento el dibujo para la recolección de datos. Se continúa con la descripción de las características que poseen los imaginarios de paz representes en las manifestaciones, esto por medio del cuestionario de Armando Silva y la entrevista semiestructurada en los cuales se tendrá como instrumento la transcripción de la entrevista y un análisis del cuestionario.Item Illness perceptions affect healthy life habits in colombian patients after a myocardial infarction(2019-03-01) Gil-Baena, Lizette Dahiana; Grisales-Gómez, Luisa Fernanda; Ríos-Zapata, Paula CristinaA myocardial infarction is an event that leads to a change of healthy habits for maintaining a good quality of life and have a good prognosis of the disease (American Heart Association, 2010). As a chronic disease, the adjustment of the cardiac condition implies that the patient needs to change their health-related behaviours (Stanton, 2007), by doing physical activity, control saturated fats and increase the consumption of fruits and vegetables (Yusuf et al, 2004). Leventhal´s self-regulatory theory has shown that illness perceptions are associated with the strategies that patients develop to adjust to their condition (Leventhal, Phillips & Burns, 2016). The objective of this study was to assess the importance of illness perceptions regarding changes of healthy habits in Colombian patients after a Myocardial Infarction.Item Representaciones maternas en adolescentes Institucionalizadas y residentes con sus familias de origen(2019-06-10) Cardona-Vargas, Juliana; Botero-Botero, Leon Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa investigación tuvo como objetivo explorar y contrastar las representaciones maternas en adolescentes residentes en una institución de protección por vulnerabilidad psicosocial y adolescentes residentes con las familias de origen. El análisis se realizó a través de tres dimensiones exploradas: representaciones acerca de si misma como madre, representaciones acerca del bebe y red de apoyo en la maternidad. El estudio es de carácter cualitativo de enfoque hermenéutico con método de estudio de caso y análisis de contenido. Las participantes del estudio fuero 5 adolescentes madres institucionalizadas y 5 adolescentes madres residentes con familias de origen, como instrumento de evaluación se utilizó una adaptación de la entrevista R diseñada por Stern (1989). Los resultados arrojaron como aspecto resaltante la importancia del apoyo familiar para las adolescentes en el tránsito hacia la maternidad, ya que las madres adolescentes residentes con las familias presentaron menos dificultades en el juste a la maternidad que las madres adolescentes institucionalizadas. En los dos grupos participantes se evidenciaron cambios positivos en la propia personalidad, lo que significa que la maternidad en esta etapa no necesariamente trae consigo efectos negativos en la vida de las adolescentes.Item Estrategias de afrontamiento y habilidades sociales en el proceso de adaptación de estudiantes foráneos de la Universidad Católica de Oriente matriculados en el segundo semestre de 2018 y el primer semestre de 2019(2019-07-22) Ciro-Urrea, Kevin Alexander; Herrera-Tamayo, Melisa; Pulgarin-Castaño, Luis Napoleòn; Zapata-Castillo, Jeniffer; Ríos-Zapata, Paula CristinaEl proyecto de investigación estudiantes foráneos, un reto universitario tuvo como objetivo describir las estrategias de afrontamiento y habilidades sociales utilizadas por los estudiantes foráneos de la Universidad Católica de Oriente (UCO) en su proceso de adaptación. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, el estudio se realizó con una muestra por conveniencia mediante la técnica bola de nieve. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes de diversas carreras, matriculados en el semestre 2-2018 y 1-2019 en la institución, provenientes de regiones distintas al Altiplano del Oriente Antioqueño, estos estudiantes se distribuyeron en 26 personas del género femenino y 22 personas del género masculino, con una media de edad de 22 años y edades comprendidas entre los 17 a 41 años proveniente de 47 municipios diferentes. Los instrumentos para la recolección de la información fueron una encuesta sociodemográfica, y dos cuestionarios, la Escala Multidimensional de Expresión Social-Cognitiva (EMES) (Caballo & Ortega, 1989, citado en Carballo, Pérez-Jover, Espada, Orgilés & Piqueras, 2012) y la escala estrategias de Coping – modificada (ECC-M) (Londoño et al, 2006). Se encontró que los estilos de afrontamiento más utilizados por la población fueron refrenar el afrontamiento, reevaluación positiva y expresión emocional abierta. Además, en habilidades sociales la muestra presentó un nivel medio demostrando la presencia de pensamientos ansiógenos y negativos de manera moderada en situaciones sociales.Item Propuesta inicial de protocolos para la realización de procesos de intervención psicosocial(2019-07-22) Bedoya-Echavarría, Sindy Cristina; Bedoya-Jaramillo, Laura Marcela; Erazo-Agudelo, Sara Lucía; Acosta-Amaya, MónicaEl programa de psicología de la Universidad Católica de Oriente contempla en su malla curricular la línea de autoformación, la cual hace parte del componente flexible y tiene como objetivo ofrecer al estudiante espacios de reflexión ante el rol del psicólogo, su formación personal y su compromiso social (Universidad Católica de Oriente, 2012). El presente proyecto se orientó a identificar el proceso implementado por los estudiantes del quinto semestre de autoformación durante los periodos I-2017, II-2017 y I-2018, a partir de un diseño cuantitativo transversal, no experimental, con alcance descriptivo. Para ello se revisaron 45 proyectos correspondientes a 121 estudiantes matriculados en los períodos mencionados. Los resultados generales permitieron identificar algunos aspectos a mejorar, tales como rigurosidad teórica y metodológica, así como unicidad procedimental, entre otros. A partir de ello, se presenta una propuesta de protocolos que orienten el proceso de autoformación, con el fin de lograr que exista mayor claridad metodológica y teórica, soportado en el modelo de Intervención Psicosocial propuesto por Blanco & Rodríguez, (2007).Item Estimación del efecto de la malnutrición en los procesos cognitivos de atención y memoria en niños de 6 a 10 años(2019-07-22) Aristizabal-Gil, Sara Daniela; Echeverri-Osorio, Alejandra; Franco-Salazar, Leydi Johana; Gómez-Giraldo, Diana Carolina; Sánchez-Escudero, Juan PabloLa alimentación equilibrada y saludable es fundamental durante toda la vida, sin embargo, en la infancia su relevancia es capital debido a que los niños se encuentran en etapa de crecimiento y maduración, siendo vulnerables a diferentes enfermedades que podrían impedir un adecuado desarrollo físico y cognitivo (Villegas et al., 2009, p. 3-4). Consciente de ello el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha hecho seguimiento del estado nutricional a nivel mundial, encontrando que en el 2015 el 10% de la mortalidad infantil era producida por la desnutrición (UNICEF, 2016). Las carencias nutricionales que se presentan en la primera infancia debido a las deficiencias en los micronutrientes o macronutrientes, pueden ocasionar retrasos en el crecimiento, afectar el desarrollo cognitivo, aumentar la probabilidad de desarrollar otras enfermedades y generar incluso la muerte (Gaviria, A y Palau, M.P., 2006). Por lo anterior, esta investigación se centró en determinar el efecto de la malnutrición en el desarrollo de procesos cognitivos básicos como memoria, atención y velocidad de procesamiento, con el fin de comprender las características de estas poblaciones en riesgo por medio de un sustento teórico y metodológico sólido. Se espera que los resultados aquí expuestos alienten el desarrollo de nuevas investigaciones que complementen los hallazgos respecto a la atención a la primera infancia en el Oriente Antioqueño.Item Estrategias de afrontamiento en adolescentes entre los 11 y 14 años que presentan conductas autolesivas pertenecientes a una institución educativa de Envigado(2019-07-25) Henao-Arenas, Xiomara; Duque-López, Cristian FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento en adolescentes entre los 11 y 14 años que presentan conductas autolesivas pertenecientes a una Institución Educativa de Envigado. La investigación se desarrolló a partir de un enfoque mixto el cual es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder a un planteamiento (Grinnell, 1997 citado por Hernández, Collado y Baptista, 2003, p. 43). La muestra estuvo conformada por 6 adolescentes entre los 11 y 14 años, pertenecientes a un Institución Educativa de Envigado. Se realizó un muestreo intencional con el fin de contar con una población que tuviera características similares para la ejecución del estudio. Para responder al objetivo del estudio se emplearon los siguientes instrumentos: La Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis, y la entrevista semiestructura acerca de las conductas autolesivas. El análisis de los resultados se llevó a cabo a través del paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS) y una matriz de análisis. Los resultados arrojaron que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los adolescentes que presentan conductas autolesivas son: no afrontamiento, distracción física y reducción de la tensión y las estrategias menos utilizadas son: resolver el problema y preocuparse.Item Producto de investigación: identidades ocupaciones y nuevas ciudadanías. articulo de revisión.(2019-07-25) Ríos-González, Manuela; Arango-Lopera, Carlos AndrésLa globalización trae consigo nuevas formas de comunicar y ocupar el territorio, nuevos conceptos de ciudadanía, nuevos agentes de cambio que están en la tarea de transformar y protagonizar nuevas formas de organizar y pertenecer a la región que habitan. En el desarrollo de este artículo de revisión, se rastrean teóricamente los conceptos de comunicación y desarrollo; se exploran las nuevas convenciones de trabajo que trae consigo la globalización y por último se hace un proceso de indagación al concepto nuevas ciudadanías. A lo sumo, la categoría identidades, será un concepto transversal a lo largo de este artículo académico.Item Creencias y experiencias sobre la violencia intrafamiliar en adolescentes del municipio de Rionegro.(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-15) Villegas-Valencia, Raul; Cardona- Murillo, Monica; Hoyos-Suarez, Eliana; Escudero-Jaramillo, Manuela; Garcia-Aristizabal, Eliana Vanesa; Aguirre-Rendon, Yuliana; Sepulveda-Misas, Xiomara; Porras-Castaño, Claudia Patricia; Gaviria-Castaño, Gilberto; Universidad Católica de OrienteLa violencia intrafamiliar es un fenómeno que afecta a todo tipo de población, la investigación va enfocada en Examinar las experiencias y creencias relacionadas con la violencia intrafamiliar que poseen los adolescentes en el municipio de Rionegro. Por consiguiente se lleva a cabo un estudio empírico - analítico, cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo. De manera que, participaron 371 adolescentes entre 13 y 18 años de edad de colegios públicos y privados. Se solicitó el permiso a través de consentimientos informados, para la aplicación de los siguientes instrumentos: Cuestionario de autoinforme sobre incidentes de violencia conyugal, la Escala de Actitudes hacia la Violencia Intima y Escala de Roles Familiares, que se realizó de forma grupal. Los resultados evidencian que la violencia verbal es la de mayor índice seguido de la violencia física y psicológica. Por otra parte los estereotipos tiene mayor relevancia en la mujer, también es importante resaltar que este estudio se puede convertir en un insumo para generar pautas de promoción y prevención para este fenómeno.Item Montañas de Concreto: Imaginarios juveniles sobre la migración hacia la ciudad(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-15) Rincón Gómez, Juan Carlos; Arango Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de OrienteEn este trabajo se indaga por los imaginarios que, desde la ruralidad, llevan a los jóvenes a construir una imagen de la ciudad que la convierte en anhelo, deseo y proyección de vida. Para este fin, se realizaron entrevistas en profundidad y cuestionarios a jóvenes de una institución educativa del municipio El Santuario, ubicado en el Oriente antioqueño, región que presenta características significativas por las cuales sirve como ilustración de la relación rural/urbano atravesada por lo imaginario, y que se concreta en fenómenos como la migración desde los campos hacia las ciudades. Desde una perspectiva cualitativa, abordada en un nivel exploratorio y orientada por el método fenomenológico-hermenéutico, aquí se muestran resultados parciales del ejercicio de indagación. Los resultados obtenidos muestran una relación precaria con el territorio propio, basada en la identificación de carencias y que contrasta, por otra parte, con una imagen de ciudad que, a pesar de insegura, injusta y hostil, aparece como escenario para la realización de los proyectos de vida. Estos resultados ayudan a reconocer las razones por las cuales las migraciones a los centros urbanos son uno de los fenómenos recurrentes en el Oriente antioqueño y en el mundo.Item Oriente Sinfónico: Configuración de imaginarios identitarios en las bandas sinfónicas del oriente antioqueño(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-15) Castro-Arango, Sara; Quintero-Ramírez, María Alejandra; Universidad Católica de OrienteOriente Sinfónico es una investigación que asume la música como un fenómeno comunicativo. Por ello, ha pretendido indagar en las formas en que al pertenecer a una banda sinfónica sumerge a sus integrantes en una constante interacción comunicativa. Este informe es una recopilación del proceso desarrollado entorno a las categorías de interacciones, imaginarios e identidad, en la que hemos identificado y caracterizado varios discursos, prácticas e imaginarios, a partir de los cuales los jóvenes co-participan en la modelación de su identidad individual (como músicos, jóvenes y ciudadanos) y como banda (representantes de un territorio, una tradición musical -sonorizada en un repertorio- y, por tanto, herederos de una tradición y voceros -intérpretes- de un cambio, de una renovación).Item Aportes del aprendizaje organizacional comunicativo para la apropiación de los principios institucionales(2020-01-22) Santamaría-García, Jorge Alejandro; Universidad Católica de OrienteLa investigación tiene como objetivo analizar, mediante un diagnóstico de la cultura organizacional, la apropiación que tiene la comunidad académica del Colegio Seminario Corazonistas de Marinilla (Antioquia, Colombia) de los principios institucionales y pedagógicos que rigen a la institución. El estudio es de corte descriptivo, utiliza el método de análisis de caso y como instrumentos emplea el diario de campo, producto de la observación no participante y sistematizado en una bitácora, además de un cuestionario implementado en siete integrantes de la comunidad académica: tres docentes, dos padres de familia y dos administrativos. Luego de una revisión bibliográfica de los últimos estudios realizados en las áreas de la comunicación organizacional e institucional en ámbitos educativos, y de un marco conceptual de categorías que le competen al estudio (comunicación y educación, aprendizaje organizacional, comunicación institucional, comunicación efectiva y pedagógica), la investigación analiza los resultados de las encuestas realizadas por los miembros de la comunidad académica. Como conclusión, el estudio enfatiza en la necesidad de que el Colegio Corazonistas cuente con un componente de comunicación organizacional para fortalecer la filosofía institucional, de tal manera que llegue a ser parte verdadera de quienes hacen parte de este centro de estudios.Item Imaginarios de Territorio: Narrativas a partir de las niñas de la fundación ángeles de amor en el municipio de El Carmen de Viboral(2020-01-22) Jaramillo Merizalde, Manuela; Valencia Garzón, María Alejandra; Universidad Católica de OrienteEn el presente trabajo de grado tiene como objetivo reconocer los imaginarios del territorio que viven y habitan las niñas de la fundación Ángeles de Amor, ubicada en el municipio del Carmen de Viboral para así poder identificarlos, definirlos y describirlos. La investigación cualitativa responde a la pregunta ¿Cuáles son los imaginarios sobre el territorio que tienen las niñas de la fundación Ángeles de Amor en El Carmen de Viboral a partir de sus narrativas? Para ello, se centra en tres categorías principales: Imaginarios, narrativas y territorio, categorías articuladas a un enfoque de metodología hermenéutica que se desarrolló en dos momentos específicos: un taller de escritura y un taller de dibujo, donde se abordó resultados desde diferentes perspectivas analizadas a partir de la construcción de las narrativas, permiten reconocer los imaginarios sobre el territorio desde las construcciones individuales, a las convergencias colectivas. Como principales resultados se encontró que los imaginarios que poseen las niñas de la fundación se denotan que son muy diferentes el concepto de territorio vivido al de territorio habitado, este brinda una fuerte convergencia entre la imaginación y las vivencias de las niñas, se da como resultados imaginarios en los cambian la manera de ver la vida misma. Esta es una población que tiene una percepción del territorio como un espacio que les brinda seguridad, estabilidad y un sinfín de posibilidades para su futuro.Item Imaginarios en la educación rural: Un camino hacia la educación imaginada(2020-01-22) Domicó-Serna, Ana Felisa; Giraldo-Hoyos, Caterine Andrea; Jiménez-Cardenas, Mónica Briceidy; Montoya-Gallego, Luis Erney; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl trabajo tiene como objetivo caracterizar los imaginarios que configura la educación rural en torno a las proyecciones de vida de los estudiantes del CER El Vergel, del municipio de Granada. La investigación es de carácter descriptivo y se emplearon técnicas de investigación cualitativa como entrevistas semi-estructuradas, diarios de campo y técnicas interactivas; estas se aplicaron a 16 niños entre los 5 y 12 años de los grados Preescolar a Quinto. Se identificó que los intercambios comunicacionales que se presentan en el centro educativo rural crean en los niños una serie de imaginarios que proceden de la influencia del contexto, la familia y las vivencias; a partir de las interacciones sociales y de la forma en que se realiza la comunicación, el individuo genera una serie de imaginarios que va adoptando para sus proyecciones a futuro: se encontró el imaginario de Dios como parte del proyecto de vida, el dinero como un posibilitador de los sueños, la profesión que desearían desempeñar y los imaginarios del campo y la ciudad. Esto permite observar que los contextos influyen en las formas de comunicar y en la creación de imaginarios debido a la cultura, tradiciones y demás aspectos propios del entorno rural. Dentro de este proceso la comunicación es un elemento fundamental para cualquier aspecto cotidiano, pues sin ella no tendrían sentido los actos comunicativos que se dan entre emisores y receptores; es por esto que la comunicación se convierte en constructora y transformadora de procesos de relacionamiento y experiencia colectiva.Item Aportes del aprendizaje organizacional comunicativo para la apropiación de los principios institucionales. Diagnóstico de la cultura organizacional del Colegio Seminario Corazonista en Marinilla (Antioquia) y los retos que le competen desde la comunicación organizacional efectiva(2020-01-27) Santamaría-García, Alejandro; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Universidad Católica de OrienteLa investigación tiene como objetivo analizar, mediante un diagnóstico de la cultura organizacional, la apropiación que tiene la comunidad académica del Colegio Seminario Corazonistas de Marinilla (Antioquia, Colombia) de los principios institucionales y pedagógicos que rigen a la institución. El estudio es de corte descriptivo, utiliza el método de análisis de caso y como instrumentos emplea el diario de campo, producto de la observación no participante y sistematizado en una bitácora, además de un cuestionario implementado en siete integrantes de la comunidad académica: tres docentes, dos padres de familia y dos administrativos. Luego de una revisión bibliográfica de los últimos estudios realizados en las áreas de la comunicación organizacional e institucional en ámbitos educativos, y de un marco conceptual de categorías que le competen al estudio (comunicación y educación, aprendizaje organizacional, comunicación institucional, comunicación efectiva y pedagógica), la investigación analiza los resultados de las encuestas realizadas por los miembros de la comunidad académica. Como conclusión, el estudio enfatiza en la necesidad de que el Colegio Corazonistas cuente con un componente de comunicación organizacional para fortalecer la filosofía institucional, de tal manera que llegue a ser parte verdadera de quienes hacen parte de este centro de estudios.Item La comunicación interna como una estrategia para mejorar la imagen corporativa en las organizaciones del tercer sector(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-27) Pineda-Henao, Yenifer Vanesa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa comunicación organizacional se ha convertido en una posibilidad sustancial que contribuye, no solo a cumplir mejor y más rápidamente los objetivos organizacionales, sino también a construir de manera participativa la estrategia corporativa. En el horizonte teórico, diseñar la estrategia de comunicación organizacional para las instituciones de carácter cívico, implica comprender lo otro; promover la inclusión, la participación y la configuración de un escenario de diálogo y sano debate. El presente trabajo de investigación muestra los escenarios de articulación interna que la comunicación organizacional ha permitido, para que Asocomunal Marinilla, genere posibilidades estratégicas de interacción interna, en el marco de una estrategia global. Sin embargo, los resultados obtenidos mediante encuestas, entrevistas en profundidad, muestran una desarticulación entre las intenciones legales, las declaraciones organizacionales, y las capacidades instaladas, lo cual lleva a una reflexión sobre las formas en que la comunicación organizacional puede ayudar a recomponer el tejido social de la institución.Item Análisis crítico del discurso en el cubrimiento que hicieron tres medios Rionegreros del cierre del hospital Gilberto Mejía Mejía(2020-01-27) Otálvaro Martínez, Mateo; Universidad Católica de OrienteEn el presente artículo, se pretende, desde las corrientes del análisis crítico del discurso y más específicamente desde los postulados de Van Dijk, analizar el abordaje realizado por los medios de comunicación Mi Oriente, AcuarioTv, y el Rionegrero, la fusión y el cierre del hospital Gilberto Mejía ubicado en el barrio El Porvenir, el método utilizado es de carácter hermenéutico, la metodología es el análisis crítico del discurso en tanto la unidades de análisis son piezas escritas publicadas entre el marzo y noviembre del año 2017. La técnica utilizada fue el análisis de contenido y el instrumento fue la ficha de análisis, las principales subcategorías utilizadas fueron poder social, modelo contextual, y auto representación positiva. Como principales conclusión se encontró que la administración municipal mediante el despliegue de su poder social logro controlar los diferentes componentes del contexto en el que los medios analizados presentaban las piezas periodísticas y en este marco, utilizo recursos como la auto representación positiva y la nacionalización del argumento para influir y controlar la opinión publica.Item Incidencia de los habitus promovidos por la marca de ropa de segundo uso independencia en los imaginarios sociales de la sustentabilidad(2020-01-30) Perilla-González, Angie Vanessa; Montoya-Gallego, Luis Erney; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl modelo económico capitalista neoliberal no es sensible a las necesidades de la naturaleza y de la vida humana, contexto en el cual, se hace necesario hablar de otras formas de vida posibles, capaces de dialogar con la idea de lo sustentable. Una de las industrias más contaminantes del mundo y principal culpable del calentamiento global es la Industria Textil de la Moda; por ello se requiere hacer frente al fenómeno de la moda que se sitúa bajo una industria millonaria que fomenta el derroche y el consumo. De modo que, se hace necesario hablar de imaginarios sociales como posible respuesta ante la crisis ambiental, porque es allí donde nace la resistencia que imposibilita una respuesta positiva ante el riesgo ecológico global y (Leff, 2010) , por ende, a construir estilos de vida y marcas de valor sustentable. De esta forma, el presente trabajo corresponde a la investigación de enfoque cualitativo, titulada “Incidencia de los Habitus Promovidos por la Marca de Ropa de Segundo Uso Independencia en los Imaginarios Sociales de la Sustentabilidad”, y cuyos resultados, logrados a partir de la aplicación de encuestas y grupo focal, permiten identificar que Independencia, una marca de ropa de segundo uso, la cual aún está inscrita en la lógica de lo sostenible, logra incidir en los estilos de vida por medio de la fusión teoría-práctica y la generación de Habitus que legitiman la relación intrínseca del ser humano con la naturaleza.Item Industrias creativas: la música como escenario de sentidos(2020-02-05) Rojas-Álzate, Beronica; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl trabajo de investigación expone una cartografía de industrias culturales de la región del Oriente antioqueño, El Carmen de Viboral y Marinilla. Con esto se pretende reconocer el contexto actual y real de estos procesos en la región, apunta directamente a establecer una línea básica de trabajo que reúne procesos, espacios y personas. La metodología utilizada se basa en entrevistas a profundidad de artistas (músicos), población general e historiadores que arrojan un contexto desde su realidad y quehacer; también se realizó una revisión documental buscando obtener semejanzas y particularidades en las industrias creativas nacionales e internacionales en comparación con las trabajadas por este proyecto. Los resultados apuntan a establecer cómo se están conformando las industrias culturales en la región Antioqueña. En el contexto de la publicidad, aporta luces para mirar cómo desde la investigación cualitativa se configura un mapa de públicos estratégicos y ofertas de valor en el campo cultural.Item Identidades Transformadas: Youtube y sus nuevos identificadores en niños de 8 a 10 años de la institución educativa Roman Gomez de Marinilla.(Universidad Católica de Oriente, 2020-02-28) Arias-Ciro, Constance Pauline; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl objetivo de este capítulo es establecer los identificadores de los 5 canales de YouTube más vistos por los niños de la I.E Román Gómez de Marinilla, resultado que fue obtenido a través de una encuesta a 25 de ellos en una primera instancia. Los identificadores serán abordados desde los índices narrativos y las competencias y de esta manera se entenderá la identidad de cada youtuber y su rol en la transformación de identidad de quienes lo ven. Para este fin, se realizó un análisis de contenido de la plataforma web YouTube a los canales de: Lulu99, Luisa Fernanda W, JuegaGerman, HelloMaphie y Sofía Castro, tomando como primer punto de análisis los vídeos con más vistas, los cuales presentan características que demuestran la relación que tienen muchos de ellos en la forma en que comparten con sus seguidores desde sus canales. Desde una perspectiva cualitativa, abordada en un nivel exploratorio, y orientada por el método fenomenológico hermenéutico, se constatan aquí los resultados del ejercicio investigativo. Estos resultados ayudan a entender y reconocer el gran alcance de muchos youtubers en la transformación de la identidad de los niños que los ven.