Facultad Ciencias de la Educación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad Ciencias de la Educación by Title
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
Publication Comparación entre la pletismografía y las ecuaciones de grasa corporal en atletas de élite de taekwondo(Idokan Poland Association in Rzeszów, 2022) Monterrosa-Quintero, Armando; Fonseca, Scharles; Arc-Chagnaud, Coralie; De la Rosa, AdriánAntecedentes. En taekwondo, la composición corporal y el porcentaje de grasa corporal (BF%) son factores decisivos en el resultado del combate entre atletas de élite. En los últimos años, la pletismografía por desplazamiento de aire (ADP) ha surgido como un método de referencia para evaluar el BF%, mientras que las ecuaciones basadas en pliegues cutáneos se pueden utilizar en aquellos casos en los que las personas no pueden acceder a dicho equipo. Problema y objetivo: Determinar el grado de concordancia entre el BF% estimado por el método ADP y por diferentes ecuaciones basadas en pliegues cutáneos en atletas masculinos de taekwondo. Métodos. 12 atletas masculinos de élite brasileños (19,5 ± 3,8 años) fueron evaluados utilizando el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El BF% se estimó utilizando 9 ecuaciones basadas en pliegues cutáneos cuyos resultados se compararon con los del método ADP. Resultados. La media del BF% medido utilizando el método de referencia fue de 8,9 ± 5,4. La concordancia entre las ecuaciones basadas en pliegues cutáneos y los métodos ADP se examinó mediante el método de Bland-Altman. Los límites de concordancia más estrechos con respecto a la referencia se obtuvieron para la ecuación de Katch y McArdle basada en pliegues cutáneos (−5,5, 5,9), que contiene el 95 % (11/12) de la diferencia de puntuación. La diferencia media (sesgo) de las mediciones entre el PDA y los métodos antropométricos fue de (0,18 ± 2,9). Conclusiones. Estos resultados sugieren que la ecuación de Katch y McArdle, aplicando la densidad corporal de la ecuación de Brozek et al. [1963], podría considerarse el método más apropiado para determinar el %GC, ya que sus resultados son los más cercanos a los establecidos por el método PDA. Esta ecuación presenta buena repetibilidad y concordancia, un pequeño porcentaje de error y facilidad de uso en la evaluación de la grasa corporal en atletas de taekwondo.Publication Concepciones sobre los procesos investigativos en las instituciones educativas de carácter público en Colombia(Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2021-08-26) Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Gallardo-Cerón, Blanca NellyEl propósito del estudio fue comprender las concepciones sobre la forma como se desarrollan los procesos investigativos que poseen los actores de las instituciones educativas de carácter público del municipio de Rionegro, Antioquia, Colombia. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa con método hermenéutico, mediante la utilización de la técnica de entrevistas semiestructuradas grupales aplicadas a docentes de los colegios para conocer las concepciones de los procesos investigativos, para proponer un programa de investigación escolar pertinente que ayude al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y que tenga como base cuanto a los principales hallazgos, se encontró que la falta de asignación de tiempos y espacios para dedicarse a la gestación de actividades investigativas y la falta de recursos económicos, son las causas que impiden un buen desarrollo de los procesos investigativos en las instituciones públicas.Publication El concepto de intercambio orgánico (stoffwechsel) en la obra de Karl Marx y sus aportes a la pedagogía crítica(Grupo de Investigación, 2023-06-30) Rave-Delgado, Leidy Johana; Muñoz-Gaviria, Diego AlejandroEl concepto de intercambio orgánico (Stoffwechsel) es asumido por Marx como un aporte para la comprensión, problematización y transformación de las relaciones humanas de explotación configuradas en el capitalismo. Para la pedagogía crítica este concepto se hace relevante en sus implicaciones formativas y emancipadoras en tanto permite establecer relaciones de mayor responsabilidad y equilibrio con la naturaleza.Publication Consumo de fruta en puestos callejeros de once países iberoamericanos. Estudio multicéntrico(Fundación Alimentación Saludable, 2020-08-29) Durán-Agüero, Samuel; Arboleda, Luz Marina; Velásquez-Vargas, John Edinson; Fretes-Centurión, Gabriela; Gonzalez-Cespedes, Laura Elizabeth; Rocha, Ada; Lima, João; Nessier, María Celeste; Raimondo, Emilia Elisabeth; Velásquez-Valderrama, Ángela María; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Ivankovich-Guillén, Sonia; Cordón-Arrivillaga, Karla Rosángel; Gonzalez-Madden, Elka Elein; Alza, Saby Marisol Mauricio; León-Cáceres, Johanna; Agazzi, Beatriz; Ortiz, Alfonsina; Cabanes, Débora; Brasioli, Marli; Alonso-Torres, JairoIntroducción: La ingesta de comida en la calle es una práctica muy común en personas que trabajan. Hay una gran oferta de comida callejera; Las frutas son siempre parte de esta oferta y se pueden encontrar en diferentes presentaciones. Objetivo: Analizar la frecuencia del consumo de fruta en las vías públicas de América Latina. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal utilizando un cuestionario de 15 preguntas en formato Google Docs, que fue validado por el método Delphi y aplicado en 11 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Resultados: Se encuestó a 8885 personas, más del 50% consume alimentos en la vía pública. Entre los países más consumidores, se destacan Colombia (78%) y Guatemala (76%), seguido de Perú (66%). Con respecto al consumo de fruta en la vía pública, se observa que existe un mayor consumo en Portugal (61%), seguido de Colombia (55%) y Guatemala (51%), y los países con menor consumo son Argentina (26%) y Uruguay (20%). El consumo de fruta en la calle es el mismo en ambos sexos en la mayoría de los países. Por otro lado, en Portugal, Colombia, Argentina, Costa Rica y Chile, el mayor consumo corresponde a personas con educación superior (universitaria o de posgrado). Conclusiones: El consumo de alimentos en la calle es alto en todos los países, incluido el consumo de frutas. Esto puede transformarse en una oportunidad para alentar su consumo, pero los puestos de la calle deben ajustarse a los requisitos necesarios para ofrecer alimentos seguros.Publication El derecho a la paz con enfoque territorial y la convivencia escolar en Colombia: Estudio de caso comparado en la Ciudad de medellín(Corporación Universitaria Americana, 2023-12-14) Gómez-Hurtado, Diana Milena; García-Yepes, Karen Julieth; Osorio-Ocampo, Andrés FelipeEste artículo realiza una introducción a la revisión del concepto de Derecho a la paz territorial desde las convergencias entre los Acuerdos de Paz del año 2016 y la normativa nacional. Presenta a Medellín como una ciudad que requiere procesos de construcción y garantías del Derecho a paz territorial que no sean solo responsabilidad de los agentes del Estado sino también de las escuelas. Se plantea como objetivo principal comprender la relación entre el derecho a la paz con enfoque territorial y la convivencia escolar a partir de un estudio de caso comparado en la ciudad de Medellín, Colombia. Como objetivos específicos se desarrollan, primero, fundamentar la paz territorial como derecho y como valor, segundo, reconocer las distintas formas de construcción de paz con enfoque territorial dentro de las Escuelas y, tercero, analizar la apropiación de tres Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín sobre la convivencia escolar en tanto escenarios particulares de construcción de paz con enfoque territorial para niños, niñas y adolescentes. Metodológicamente se efectúa un estudio de caso comparado en Medellín entre la Institución Educativa La Independencia, la Institución Educativa José Roberto Vásquez de la y la Institución Educativa La Candelaria. Como resultado principal se identificó que la convivencia escolar no está incluyendo una perspectiva de la construcción de paz desde los territorios. Como conclusión se precisa que para garantizar el derecho a la paz son necesarios los espacios de participación, inclusión y educación en las instituciones educativas.Publication La educación religiosa escolar como acción educativa, evangelizadora y catequética, parte II(Universidad Católica de Oriente, 2020-10-01) Valencia-Rodríguez, William AlbertoComo se afirmó en la primera parte (n.º 11 de Kénosis) en este artículo se presentan avances de la investigación Enfoque bíblico-espiritual del documento conclusivo de Medellín en sus 50 años; consta de tres partes, la primera ya expuesta (referencia a algunas fuentes que subyacen en el documento de Medellín que pueden servir elementos para comprender el acto educativo y los Estándares que presenta la Confe-rencia Episcopal de Colombia (2017) para la enseñanza del área de Educación Religiosa (ERE) y se avanzó en la segunda sección (algunas posibles implicaciones pastorales expuestas en el Documento de Medellín que se pueden articular al área de ERE como acciones complementarias de formación catequética). En el apartado actual se culmina la parte dos y se concluye con los desafíos del momento: posibilidades, valores y condiciones. Con esta organización se busca señalar una relación con las tres áreas abordadas durante la Segunda Conferencia del Episcopado Latinoamericano: promoción del hombre y de los pueblos hacia los valores de la justicia, la paz, la educación y la familia; necesidad de una adaptada evangelización y maduración en la fe de los pueblos y sus élites, a través de la catequesis y la liturgia; los problemas que requie-ren intensificar la unidad y acción pastoral. Se pretende inferir en el documento de Medellín orientaciones que iluminen la misión de la escuela, centrada en la formación integral más que en la instrucción de las futuras generaciones.Publication Efectos de los espacios de reflexión en la enseñanzas de las ciencias naturales y educación ambiental desde el cuidado de sí mismo, del otro y lo otro(SENA, 2021-11-10) Arismendy-Racero, Marfa Judith; González-Sánchez, Juan CarlosSe estudió y analizó el efecto de la generación de espacios de reflexión en la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental para promover el cuidado de sí, del otro y de lo otro en la comunidad educativa de la I.E. Jorge Eliecer Gaitán Ayala, Bello, Antioquia. El diseño de la investigación se fundamentó en la investigación-acción mediante una caracterización del grupo de trabajo, reconocimiento de sus percepciones en torno al cuidado de sí, del otro y de lo otro, como eje articulador de la conciencia ecológica, y el diseño, implementación y valo- ración de una estrategia pedagógica para promover cambios actitudinales de los participantes en torno al cuidado del ambiente. El proyecto utilizó la observación no participante mediante el empleo de una ficha de observación, la entrevista semiestructurada y grupo focal. Para la revisión documental se empleó una matriz de doble entrada y el análisis de contenido. Las ob- servaciones y la información acopiada se analizaron en su contenido y relación con el objeto de estudio. Las observaciones se analizan a la luz de una revisión documental del tema en estudio. Los resultados señalan que la integración de espacios de reflexión permite una conciencia y apropiación en el desarrollo de la vida cotidiana de los participantes, migrando desde el do- minio conceptual o teórico hasta acciones concretas de cuidado y responsabilidad ambiental.Publication Entre la nueva ruralidad y la nueva educación: Hacia un contexto reflexivo desde un enfoque pedagógico crítico(Tecnológico de Antioquia, 2021-10-01) Montoya-Soto, David; Muñoz-Gaviria, Diego AlejandroEl presente trabajo se inscribe en la corriente de pensamiento crítico, que desde Karl Marx hasta Paulo Freire centra su interés académico y político en la emancipación humana. Por ello, el siguiente escrito se dirige a la comprensión de la pedagogía y la educación en clave crítica en especial en un contexto rural. En donde se hacen necesarias nuevas prácticas emancipatorias. Es así como para la tradición crítica el conocimiento sólo se legitima en tanto práctica de la libertad, es decir, en tanto praxis transformadora de realidades opresoras. Construir conocimiento crítico, teoría crítica y no tradicional como lo apunta (Horkheimer, 2003), es asumir el reto de cambiar las formas de vida en la intención de propiciar en todos los espacios, tiempos y prácticas que intensifiquen en el ser humano la conquista de su libertad, emancipación o autonomía.Publication Gestión del manejo de residuos sólidos: un problema ambiental en la universidad(Universidad del Norte, 2022-03-01) Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Vélez-Rivera, Diego Andrés; Gómez-Betancur, Milany Andrea; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Quintero-Osorio, Luz Adriana; Franco-Montoya, Juan CarlosSe presentan los resultados del Plan de Gestión Ambiental y Educativo de una universidad privada de Colombia como estudio de caso desde la perspectiva de la Responsabilidad Ambiental Universitaria. Se analizó la problemática de los residuos sólidos y su manejo durante el año 2019 en el campus universitario, desde un enfoque mixto a partir de una metodología de alcance descriptivo con sustento en las técnicas de revisión documental, foto narrativas, matriz categoríal, focus group y encuestas. Se destaca que, aunque la universidad ha implementado el sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001, la forma como se lleva a cabo dicho proceso por parte de los actores muestra falencias en su implementación y la necesidad de fortalecerlo mediante procesos formativos, manejo de residuos sólidos maximizando su aprovechamiento e implementando estrategias respecto de su disposiciónPublication Gestión directiva universitaria desde el paradigma de la complejidad: otra mirada y nuevas propuestas(Universidad Santo Tomás, 2020-01-01) Alzate-Ortiz, Faber Andrés; Chaverra-Rodríguez, Luz Mery; Arango-Zuleta, Elvia PatriciaEste artículo se deriva de un proyecto de investigación interinstitucional cuyo objetivo central fue reconocer los principios del paradigma de la complejidad en las prácticas de gestión de los actuales directivos docentes universitarios. Dicho trabajo se desarrolló mediante un enfoque metodológico cualitativo, por tratarse de un estudio orientado a develar asuntos relacionados con la identificación de prácticas de gestión de los directivos docentes, la caracterización de los principios que están implícitos en dichas prácticas y la emergencia de posibles estilos de gestión a la luz del paradigma de la complejidad, como asuntos contextuales de la realidad universitaria en dos instituciones de educación superior ubicadas en Antioquia, Colombia. Entre las conclusiones más representativas se encontró que los principios de incertidumbre, autorregulación, autonomía/dependencia y recursividad son los más recurrentes en el quehacer de los actuales directivos universitarios. Estos representan, para la gestión de las instituciones estudiadas, una oportunidad para repensar creativamente las maneras como se vienen consolidando los proyectos, programas y planes de docencia, investigación y extensión, de suerte que puedan ser valoradas otras formas de liderar, y con ello de gestionar el conocimiento y las comunidades de aprendizaje que se han constituido dentro de su cotidianidad organizacional.Publication La infancia una experiencia formativa y las infancias como sus múltiples concreciones(Fundación Universitaria Católica del Norte, 2024-02-02) Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Rios-Osorio, ElkinLa infancia es una invención de la modernidad, en tanto sensibilidad de la sociedad y la familia frente a los niños, que lleva a otorgarles una importancia no asignada en la antigüedad ni en el medioevo. Benjamin, Agamben, Marcuse y Kohan, autores de la teoría y pedagogía crítica, la comprenden como una experiencia de cambio y de formación no reductible solo a los niños. Por ello, en singular, infancia se entiende como experiencia formativa, y en lugar de estar asociada a concepciones reduccionistas de comprensión biológica, reconoce implicaciones antropológicas, pedagógicas e históricas, tales como: comienzo, despertar, historicidad y lenguaje, y afirma la posibilidad de formación por vía educativa. En plural, infancias, expresan las múltiples materializaciones contextuales, conceptuales y biográficas de la infancia. Por lo anterior, el propósito de este trabajo es comprender que, desde las obras de Benjamin, Agamben, Marcuse y Kohan, la infancia y las infancias implican pedagógicamente reconocer la posibilidad de perfectibilidad – formación humana desde la educación. Para ello, la metodología establecida fue una aproximación crítico – reconstructiva que permitió develar la concepción de infancia en los autores, y de paso establecer una crítica pedagógica a la sociedad que sirve de contenedor existencial a los autores y obras citadas. De modo que el singular permite reconstruir el sentido colectivo, dado por estos pedagogos, y el plural sirve para identificar las diferencias según sus temas y problemas.Publication Masa y masa crítica: potentia-potestas. Resistir la resistencia al cambio(Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, 2021-01-02) Arango-Rúa, Leidy Johana; Ocampo-Vargas, Sebastián; Giraldo-Mejía, Mauricio E.; Pérez-Ramírez, Fabián AlonsoEste manuscrito tiene un solo propósito, reconocer la potencia que encierra la masa entendida en su sentido genérico en tanto resistencia al cambio, capaz de fuerza creadora emancipatoria que resiste la resistencia al cambio, al mutar parcialmente en masa crítica. Para ello nos servimos del modo de lectura dialéctico que reconoce dos momentos a saber: la masa como potentia y la masa crítica como potestas, retomando las tesis 2 y 3 de Política de Dussel (2006). Este movimiento se sirve a su vez de una perspectiva histórica reconstructiva que recupera para su comprensión nociones que van desde su origen en el sentido común, pasando por las apreciaciones de la Ciencia Física, hasta las Ciencias Sociales y Humanas. Se concluye que la relación masa y masa crítica depende de su propio movimiento dialéctico en tanto potentia-potestas según sea el sentido de su fuerza, ya sea resistir al cambio, o, resistir a la resistencia al cambio. Esto dependerá del vínculo, el contacto y del principio generador, unificador social y político del que sean capaces los sujetos despojándose de su individualidad, así sea temporal, alcanzando intereses superiores a sí mismos, solo posible en el pleno ejercicio del cultivo de las cualidades -virtudes-, como elevación de lo abstracto a lo concreto en la creación de otras condiciones materiales de existencia, aún con el riesgo de su corrupción.Publication Modernidad, capitalismo y universidad. Contienda entre los cuatro ethos históricos en Bolívar Echeverría(Editorial UPTC, 2022-09-17) Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Hincapié-García, AlexánderComo método de lectura de la universidad, se presentan los cuatro ethos históricos de la modernidad capitalista, en la perspectiva del filósofo ecuato-mexicano Bolívar Echeverría. Se problematiza la tesis de que las distintas configuraciones de la universidad -incluyendo las configuraciones críticas- heredan los problemas de la modernidad a propósito de la sustitución del valor de uso por el valor de cambio, sustitución de la que no escapan los bienes espirituales de la cultura. Para desarrollar esta tesis, se plantean cinco apartados: El problema de la modernidad; Modernidad y capitalismo; El método: una lectura de la universidad a partir de los cuatro ethos históricos; Aproximaciones a una lectura de la universidad desde los cuatro ethos históricos; y Consideraciones finales, en los cuales se plantea la posibilidad de una relectura de toda la historia de la modernidad, de la universidad y del capitalismo, a partir de la contienda entre los cuatro ethos históricos.Publication Niveles de actividad física y bienestar psicológico durante el confinamiento por la COVID-19 entre estudiantes universitarios y empleados(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2022-09-07) De la Rosa, Adrián; Monterrosa-Quintero, Armando; Camacho-Villa, María Alejandra; Arc-Chagnaud, Coralie; Pereira de Andrade, André Gustavo; Reyes-Correa, Sergio; Quintero-Bernal, Ronald; Fuentes-García, Juan PedroDurante el confinamiento por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), se ordenó a toda la población que permaneciera en sus hogares. Investigamos los efectos del confinamiento por COVID-19 en la actividad física (AF) y la salud mental de los estudiantes y empleados de una universidad colombiana. Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta en línea durante el primer confinamiento. Participaron un total de 431 encuestados (192 hombres) de entre 18 y 60 años (28,1 ± 11,1 años). Se utilizaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la versión corta del Índice de Bienestar Psicológico General (PGWBI-S). El confinamiento tuvo un efecto negativo en los niveles de AF, y los estudiantes mostraron la mayor disminución (~34 %; p ˂ 0,001) en comparación con los empleados (~24 %; p ˂ 0,01). El análisis mostró un mayor cambio en el comportamiento de AF antes y durante el confinamiento en los estudiantes participantes muy activos (5750 frente a 5141 MET min/semana; p < 0,05). Además, la evaluación psicológica reveló una puntuación más baja en los estudiantes en comparación con los empleados en los grupos de hombres (70,1 frente a 82,6) y mujeres (60,2 frente a 79,6). Por otra parte, los resultados revelaron una influencia del sexo, ya que solo las estudiantes mostraron un estado de angustia. La AF autodeclarada y el bienestar psicológico se vieron comprometidos durante el confinamiento por la COVID-19 en la comunidad académica, siendo los estudiantes y las mujeres los más afectados.Publication Niveles de actividad física y bienestar psicológico en personas no deportistas y deportistas de artes marciales durante la pandemia de COVID-19(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2022-03-28) Monterrosa-Quintero, Armando; Echeverri-Rios, Ana Rita; Fuentes-Garcia, Juan Pedro; Gonzalez-Sanchez, Juan CarlosAntecedentes: Los objetivos de este estudio fueron identificar cuáles de las variables sociodemográficas afectaron el bienestar psicológico en dos poblaciones que diferían en su práctica deportiva al final del confinamiento por COVID-19 en Colombia. Métodos: El estudio se realizó a través de una encuesta en línea utilizando los cuestionarios IPAQ-S y PGWBI-S seis meses después del primer confinamiento por SARS-CoV-2, entre el 8 y el 22 de septiembre de 2020 en Colombia. El número total de participantes del estudio fue de 582, subdivididos en dos grupos: (i) población universitaria no deportista (NA) sin práctica constante en actividad física o entrenamiento deportivo (n = 470); y (ii) deportistas de artes marciales (n = 122) con una carrera deportiva (A), 7,4 ± 3,4 años de experiencia, en diferentes niveles (cinturones avanzados y cinturones negros). Resultados: La práctica deportiva, los niveles normales de IMC y los altos niveles de actividad física se tradujeron en ausencia de distrés (ND) en el bienestar psicológico de las poblaciones. La varianza entre los factores podría explicarse por la dimensión de salud general (2,4% población; 4,2% sexo; 12% actividad física; 2,6% edad). Se encontró una correlación moderada entre vitalidad y MET (r = 0,33; p < 0,001). Conclusiones: La práctica de un deporte como las artes marciales, el índice de masa corporal normal y los altos niveles de actividad física fueron factores que redujeron positivamente los niveles de distrés, traducidos en un mejor bienestar psicológico en las poblaciones, y la dimensión de salud general presentó importantes contribuciones al bienestar psicológico. Se deben llevar a cabo planes de intervención, especialmente en poblaciones que no practican actividad física, principalmente mujeres y menores de 40 años.Publication Paz territorial y ethos barroco en el Sur Occidente de Colombia: la universidad intercultural de los pueblos(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2024-06-16) Pérez-Ramírez, Fabián AlonsoEste artículo, resultado de investigación, presenta una lectura inédita sobre la configuración de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP) en el Sur Occidente colombiano. En la introducción, se contextualiza el problema y la teoría de los cuatro ethos históricos del filósofo de origen ecuatoriano, Bolívar Echeverría. Luego, se aborda el concepto de paz territorial y la configuración de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP) como expresiones del ethos barroco y se clarifica el método de la investigación. La tesis central es que dicha universidad es un modo singular de organización comunitaria para resistir en el territorio a las diversas formas de violencia ejercidas sobre ella y posibilidad abierta en la construcción de paz territorial. Se concluye que, tanto la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP) como la constitución de paz territorial en el sur occidente colombiano son la materialización del vínculo entre imaginación moral y geográfica, a partir de la educación-investigación en derechos humanos y la construcción de planes de vida comunitarios en la reconfiguración de los pueblos.Publication La perspectiva epistemológica socio – crítica en la ciencia crítica de la educación: La educación como transformación y la formación como emancipación(Grupo de Investigación, 2021-12-06) Muñoz-Gaviria, Diego Alejandro; Runge-Peña, Andrés KlausEl presente artículo tematiza, desde el referente de la ciencia crítica de la educación, aspectos referidos a la relación existente entre pedagogía, educación y formación, para lo cual se recuperan las siguientes ideas pedagógicas críticas: la concepción del ser humano como sujeto histórico, la educación como transformación social y la formación como emancipación humana y política.Publication Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales(Editorial UPTC, 2022-08-17) Montoya de La Cruz, Gerardo; Valencia-Arcila, Leidy Cristina; Vargas-López, Luz Verónica; García-Palacio, Juan David; Franco-Montoya, Juan Carlos; Calderón-Serna, HaderLa relación entre la identidad profesional y el ejercicio de la docencia del maestro rural es fundamental para encontrar respuestas frente al ser, el hacer -las condiciones en que se hace- y el deber ser del maestro en contextos rurales. Este artículo de investigación da cuenta de algunos elementos de autopercepción, formación y experiencia docente que identifican a maestros rurales de dos instituciones educativas rurales del Oriente Antioqueño que se desempeñan en zonas semirrurales, rurales y rurales alejadas. El estudio se desarrolló desde el enfoque biográfico narrativo con diversas técnicas de investigación como el seminario taller, el grupo de discusión, el relato autobiográfico, el juego dramático y el metaplan. El análisis de los datos permitió la identificación de elementos comunes en los trayectos individuales y colectivos, y develar tensiones, retos, intereses y necesidades de formación de los maestros participantes. Además, hizo evidente la necesidad de una red de maestros rurales en el Oriente Antioqueño, que permita generar procesos de comunicación, investigación, formación y organización de estos actores vitales en la educación rural.Publication Semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades(Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, 2022-01-27) Gallardo-Cerón, Blanca Nelly; Duque-Castaño, David SantiagoSe presentan los resultados de una investigación sobre semilleros de investigación como espacio de reconocimiento de personas con altas capacidades y talentos. Ejecutado a partir de la ruta fenomenológica y hermenéutica, utilizó como técnica la entrevista semiestructurada a cinco participantes con más de cinco años en semilleros de investigación, la cual fue interpretada a través de un análisis estructural. Se logra refigurar el concepto de semilleros de investigación y plantearlos como espacios de reconocimiento que configuran nuevas identidades y agenciamientos para la constitución de personas capaces, con apertura de sentidos hacia las posibilidades del reconocimiento mutuo y agenciamiento de nuevas prácticas en el ámbito académico, laboral y social. Las líneas de sentido son construidas por los semilleristas en contraposición a los procesos escolares; lo cual deja abierta la posibilidad de otros procesos de reconocimiento.Publication Las tareas vivenciales y sus implicaciones en el desarrollo de la competencia discursiva en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera(Red Iberoamericana de Pedagogía, 2020-06-01) Marín-Murillo, Juan De Dios; Aristizabal-Uribe, Pablo Andrés; González-Sánchez, Juan CarlosEste artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación-acción enfocado en verificar el nivel de apropiación de la competencia discursiva entre los estudiantes. Este estudio se llevó a cabo en la Universidad de San Buenaventura Medellín desde el nivel 9 al 10 de inglés utilizando tareas vivenciales con ocho estudiantes. Todas las tareas se guiaron con un objetivo comunicativo integrando las cuatro habilidades (hablar, escuchar, escribir y leer; enfoque del lenguaje integrado) para mejorar la apropiación de la competencia discursiva de los participantes teniendo en cuenta el programa de estudios y las necesidades e intereses de los ellos. Los resultados muestran las mejoras de los alumnos en relación a su competencia discursiva, tanto oral como escrita. Además, los hallazgos evidencian que la implementación de tareas vivenciales fue significativa por factores relacionados con el enfoque del lenguaje integrado, enseñanza del lenguaje basado en tareas y los objetivos comunicativos con respecto al programa de estudios y las necesidades e intereses del estudiante.