Maestría en Educación virtual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Educación virtual by Subject "Adaptaciones curriculares"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Contenidos digitales educativos que promueven la diversidad y la apropiación de nuevas u otras concepciones de masculinidad y roles de género(2021-06-12) Arango-García, Diana Carolina; Restrepo-Bedoya, Luisa Fernanda; Chaverra-Guerrero, Luz Mari; Pineda-Zapata, Mónica Yuliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación.Maestría en Educación, modalidad virtualLa presente propuesta educativa está diseñada para ser desarrollada con estudiantes de Ciclos Lectivos Especiales Integrados (educación para adultos), con el fin de movilizar –a través de estrategias educativas mediadas por contenido digital– la reflexión, el análisis y la transformación de apropiaciones en torno a los roles de género, el respeto a la diferencia y la aceptación de la diversidad. De esta manera, se busca impactar significativamente las relaciones intra e interpersonales de los y las estudiantes que inciden en la convivencia escolar.Item Formación y participación para todos en la sociedad, desde prácticas pedagógicas inclusivas en el aula de las estudiantes de la IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta(2023-06-01) Ramón-Durán, Diana Carolina; Zapata-Cruz, Sindy Alejandra; Sepulveda-Zapata, Catalina María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl imperativo de la educación inclusiva nos permite pensar en la educación como ente de transformación social que garantiza la construcción de una sociedad justa y equitativa. Estas son ideas que representan para el sistema educativo colombiano, y en concreto para la IED Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Santa Marta, en el grado 7A, un desafío desde sus cimientos pues, encarna la necesidad de garantizar la atención de calidad, instaurar un diseño curricular que responda a la idea de igualdad de oportunidades para cada estudiante, la flexibilización de los ambientes de aprendizaje y desarrollo de experiencias significativas que hagan posible la realización de la concepción del estudiante exitoso, desde la adaptación del micro currículo a las necesidades, intereses e inteligencias múltiples de las estudiantes desde prácticas pedagógicas inclusivas.Item Fortalecimiento a través de las tic de los procesos pedagógicos del programa de necesidades educativas especiales de la institución educativa villa del sol(2021-06-26) Arango-Vanegas, Nancy Patricia; Palacio-López, Lida Yazmín; Velásquez-Carmona, María Victoria; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación.Maestría en Educación, modalidad virtualEste informe de investigación compila los resultados de los procesos pedagógicos que desarrollan los docentes con los estudiantes del programa de Necesidades Educativas Especiales de la Institución Educativa Villa del Sol, con el propósito de mejorarlos y fortalecerlos, enmarcado dentro de la política de inclusión escolar; donde se le garantice a los niños, niñas y adolescentes los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de estrategias pedagógicas adecuadas y pertinentes; que eliminen las barreras existentes en el aula de clase y por ende en el entorno educativo, facilitando de esta manera una mejor respuesta en el avance y proceso de aprendizaje de los estudiantes. Partiendo de una caracterización de los actores del programa de NEE con base en sus retrocesos y potencialidades, lo cual permite describir e interpretar los procesos desarrollados en relación con los resultados obtenidos hasta ahora en el programa de Inclusión Escolar, desde el análisis de 2 categorías principales: Programa de Necesidades Educativas Especiales, Gestión Académica, PEI, propuesta curricular, procesos metodológicos y pedagógicos que permitan tomar decisiones y formular orientaciones y acciones que propicien el mejoramiento de los procesos pedagógicos de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. A la vez que se plantea unos indicadores que ayuden a analizar periódicamente el programa.Item Fortalecimiento de la inteligencia emocional con mediación de las TIC en estudiantes adolescentes de la Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur en Bello(2022-06-10) Ospina-Giraldo, Liceth; Palacio-Hinestroza, Hilda Samira; Montoya-Betancur, Nelly Johana; Murillo-Palacios, Arnobio; Roldán-López, Nelson Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa Institución Educativa Comercial Antonio Roldan Betancur sede principal del municipio de Bello-Antioquia se encuentra ubicada en una zona donde existen grupos al margen de la ley que generan conflictos; los estudiantes especialmente los del grado 10°03 tienen problemas familiares, situaciones económicas difíciles, bajo rendimiento académico, maltrato físico, psicológico y verbal, entre otros aspectos que dejan entrever las afectaciones que sufren desde muy pequeños los adolescentes en la parte emocional, convirtiendo estos factores, en medios directos del bajo nivel de inteligencia emocional (IE) y afectación de su comportamiento social, por lo cual es de vital importancia fortalecer la inteligencia emocional con mediación de TIC, puesto que aparatos como los celulares son un recurso al que tienen acceso los estudiantes. Con una metodología de enfoque mixto desde la encuesta como técnica cuantitativa y el taller participativo como técnica cualitativa se buscó la identificación de factores emotivos incidentes en la IE, así como el análisis de la influencia de la mediación de las TIC en el fortalecimiento de la IE y la propuesta a la institución de una estrategia mediada por las nuevas tecnologías. Los resultados evidencian que hay factores positivos y negativos que inciden en la IE; y que la mediación de las TIC puede fortalecer la IE, con base en los resultados obtenidos, y el taller implementado a través del diseño, implementación y evaluación de un Recurso Educativo Digital (RED).Item Metódicas empleadas en la postpandemia en los procesos de lectura y escritura(2023-09-22) Martínez Bernal, Laura Natalia; Gómez, Víctor D; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa educación escolar, en medio de la pandemia generada por el COVID-19 en el año 2020 generó desafíos y cambios para poder continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje, al tiempo que buscaba no aumentar las brechas, ya existentes, entre sectores oficiales y privados y entre zonas rurales y urbanas, garantizando la permanencia de los niños y las niñas en el sistema escolar. Entre las soluciones inmediatas se acogieron y adoptaron estrategias y contenidos digitales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Cabe aclarar que, para algunas poblaciones vulnerables, a causa de la no conectividad o medios tecnológicos, el proceso de enseñanza y aprendizaje se vio interrumpido y se generaron nuevas brechas educativas. El supuesto a desarrollar es que, pese a la suspensión de actividades presenciales en los establecimientos educativos en épocas de pandemia, y las pérdidas de aprendizaje que ésta pudo ocasionar, las metódicas que se desarrollan en la postpandemia continúan sin ninguna modificación; es decir, se adhieren algunos medios tecnológicos, pero el proceso no genera un cambio sustancial. La forma de proceder parte de la situación concreta de una Institución Educativa del Municipio de la Uvita-Boyacá, y se confronta a partir de una revisión documental de trabajos investigativos que sobre la enseñanza y aprendizaje del proceso de lectura y escritura tienen lugar en la postpandemia.Item Repitencia escolar en la institución educativa Luis Patrón Rosano, sede nuestra señora de Fátima(2021-08-05) Hernández-Ramos, Elvis Irina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación.Maestría en Educación, modalidad virtualLa repitencia escolar es una problemática social del sector educativo en la que interviene factores contextuales, personales e interpersonales, además de las dinámicas escolares que son adoptadas por los docentes, estudiantes y padres de familia. El presente artículo pretende explorar y analizar las variables de ocurrencia más significativas de la repitencia escolar en la I.E. Luis Patrón Rosano especialmente en la sede de Nuestra Señora de Fátima, con el objetivo de comprender la perspectiva que directivos, docentes y padres de familia tienen acerca del fenómeno. Para llevar a cabo el estudio se tomó una muestra significativa – intencional de 1 directivo docente, 4 docentes y 1 padre de familia que es el presidente del comité de convivencia escolar, quienes participaron en la aplicación de instrumentos cualitativos como la observación participante, entrevista a profundidad y talleres en los que se abordó la repitencia escolar como objeto de estudio. Palabras clave: Educación, repitencia escolar, institución educativa, prácticas académicas, estrategias escolares.