4. Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 4. Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 460
Results Per Page
Sort Options
Item Esfuerzos gubernamentales para la construcción de un modelo educativo soportado en la Pedagogía de y para la Paz(2013-06-20) Aguirre-Henao, Cristian Daniel; Mejía-González, Manuela; Sánchez-Escudero, Alba Luz; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLas acciones públicas alrededor de la construcción de paz en la ciudad de Medellín no se han centrado en procesos pedagógicos y/o educativos, sólo en los últimos años se ha planteado apuestas claras al respecto. Además, los esfuerzos alrededor de la paz han estado desarticulados al interior de la administración, responsable de la ejecución de los diferentes programas y proyectos, por lo que las acciones promovidas pueden limitarse a una construcción discursiva para la legitimación y captura de procesos sociales. El presente artículo tiene por objeto analizar los esfuerzos gubernamentales realizados en la ciudad de Medellín para establecer y fortalecer un modelo educativo fundamentado en las pedagogías de y para la paz. Asimismo, se pretenden identificar las ausencias relacionadas a la conceptualización en la literatura para el abordaje de la pedagogía, educación y cultura para la paz. En ese sentido, el presente artículo esboza un análisis de posibles modelos educativos que vinculen las acciones públicas y las experiencias alrededor de las iniciativas de construcción de paz pensadas y movilizadas desde las organizaciones sociales, comunitarias y barriales.Item Expresiones orales y rescate de la cultura afrocolombiana, en los estudiantes de los grados 2A y 2B de la institución educativa Santa Bárbara Iscuandé, departamento de Nariño, año 2016(2016-08-10) Riascos-Valencia, Marleny; Estupiñán-Paz, Justina Lidys; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación.Maestría en Educación, modalidad virtualLa presente investigación tiene por objeto identificar las expresiones orales afrocolombianas que tienen lugar en los espacios escolares de los grupos 2A y 2B de la Institución Educativa Santa Bárbara de Iscuandé en el año 2016; la pretensión es observar los procesos mediante los cuales los estudiantes conocen los aportes históricos y culturales de la afrodescendencia en la construcción de la nacionalidad colombiana; que de la mano de acciones educativas desde las diversas áreas del currículo oficial articulada con la tradición oral ancestral favorecen y fortalecen los valores de los niños y niñas.Item Un acercamiento a la visión de una propuesta educativa para nuevas ruralidades(2017-12-15) Martínez-Barrera, Hernán Javier; Rios-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónLa investigación que a continuación se comparte, se centró en observar el ejercicio pedagógico y metodológico, que la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral COREDI, viene desarrollando con personas adultas del sector rural, que validan los aprendizajes de la educación básica primaria y en especial el ejercicio de alfabetización. Se busca con esta investigación, emitir un concepto que permita calificar la propuesta de alfabetización y validación de la primaria, que COREDI desarrolla en la actualidad, con el fin de potencializar dicha iniciativa. Se parte de una propuesta educativa que se viene aplicando desde el año 2010 en algunos municipios de la jurisdicción de COREDI, para esta ocasión se observaron los procesos de validación de la primaria en los municipios de San Carlos, San Luis y Puerto Triunfo. La investigación se basó en la pertinencia de dicha propuesta para la población atendidaItem Intereses tras las tareas extraescolares(2018-11-14) Ospina Herrera, Fredy Alberto; Valencia Jaramillo, Sandra Efigenia; Gutiérrez Villegas, José Orlando; Giraldo Mejia, Mauricio E.El presente artículo es el producto de la investigación “Intereses tras las tareas escolares en el sistema educativo colombiano (SEC) y la percepción de estudiantes y padres de familia”, requisito para optar por el título de Maestría en Educación de la Universidad Católica de Oriente. El texto aborda la reflexión acerca de los intereses que, desde organismos multilaterales, el Estado colombiano y en particular el Ministerio de Educación Nacional (MEN) orientan las tareas extraescolares, acompañado de la percepción que tuvieron estudiantes y padres de familia acerca de las mismas, finalizando con una sugerencia a los directivos docentes, los padres de familia y maestros.Item La necesidad de estrategias didácticas para contribuir a la formación humana(2019-06-01) Rios-Alzate, Vanessa; Castaño-Berrio, Anderson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónEl artículo de reflexión que leerán a continuación, tiene como propósito dar a conocer la importancia de la formación humana en los escenarios de aprendizaje, y sobre todo, argumentar la necesidad de la misma en el contexto actual. Como estudiantes de la Especialización en Pedagogía y Didáctica, se opta por cualificar las prácticas docentes, y esto nos lleva a crear un proyecto de investigación que pretende abordar y reconocer los cambios que genera en los profesionales participantes de un proyecto de formación humana que se realiza en la Universidad Católica de Oriente. Por lo tanto, se mencionará la descripción de un problema en la cotidianidad, algunos antecedentes que harán énfasis en el estado de la cuestión y la justificación que expresa la relevancia de la necesidad de estrategias didácticas para contribuir a la formación humana de los estudiantes.Item Construcción de políticas institucionales para responder a los desafíos de la educación en y para la diversidad en la Institución educativa rural Presbítero Mario Ángel del municipio de Argelia, Antioquia(2019-06-12) Loaiza-Pérez, Adriana María; Arango-Toro, Gloria CeciliaEl presente informe de investigación se da desde el paradigma socio- crítico, se ubica en el enfoque cualitativo, fundamentado en el método de investigación- acción (IA), su propósito es desentrañar los desafíos de la diversidad en el contexto de la institución educativa rural Presbítero Mario Angel del municipio de Argelia Antioquia, con miras a generar políticas institucionales pertinentes. Además el contexto donde hace presencia cuenta con diferentes grupos poblacionales vulnerables y su proyecto educativo institucional (PEI) no cuenta con políticas encaminadas a la atención de la diversidad. Como resultado de la interacción de las investigaciones con la comunidad educativa se develaron los desafíos de la institución educativa frente a la educación en la diversidad en las áreas de gestión Directiva, Administrativa, Académica y Comunitaria. Además se encuentra que la institución no tiene enfocado su PEI hacia la educación inclusiva; por otra parte se hace necesario potenciar las capacidades de los estudiantes teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje y el reconocimiento del otro, así como la capacitación docente en la atención a la diversidad y la adecuación de la planta física de cada sede educativa que propicie la accesibilidad de las personas con limitaciones físicas. Finalmente se construyó en conjunto con la comunidad educativa la política de educación en y para la diversidad con el propósito de fortalecer la educación inclusiva en la institución educativa, generando sentido de pertenencia con dichas construcciones.Item La familia como primera escuela de formación(2019-06-15) Acosta-Cardona, Angela María; Villegas-Arenas, Eida Yanet; Oliveros-Velásquez, Juan Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónLa familia es la estructura social donde los seres humanos se forman, desarrollan sus capacidades, valores y carácter, no en vano es el núcleo de la sociedad y por ello es considerada como la primera institución que forma a los seres humanos. Además de la familia, la escuela y la sociedad se constituyen como instituciones que apoyan y complementan la formación de los seres humanos. El siguiente artículo muestra una reflexión sobre los fundamentos por los cuales se considera a la familia como primera escuela de formación y la influencia de ésta sobre el proceso educativo de los niños y jóvenes. Se hace énfasis en la escuela de padres y las nuevas tecnologías para la comunicación como herramientas funcionales para un efectivo acercamiento entre estas dos instituciones esenciales en el desarrollo del ser humano.Item Las representaciones sociales, una clave para entender a los jóvenes en la cuidad hoy(Universidad Católica de Oriente, 2019-07-09) Jaramillo - Arteaga, Ángela Patricia; Pérez - Jaramillo, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación.Maestría en Educación, modalidad virtualEn el presente artículo se muestran los resultados de la investigación en torno a las Representaciones Sociales que tienen los jóvenes del grupo “Ciencia y Política en la Escuela” de la Institución Educativa Caracas de Medellín, sobre la ciudad de Medellín. Esta investigación tuvo como objetivo principal la interpretación de dichas Representaciones sociales y su relación con la identidad cultural propia de la juventud en edad escolar de esta I.E y las relaciones que de ahí parten. Dicho estudio se realizó desde lo cualitativo, con un enfoque hermenéutico y un diseño narrativo, para lo cual se utilizaron técnicas como la entrevista narrativa y las historias de vida. Se establecieron además unas categorías apriorísticas tales como: Representaciones Sociales, identidad cultural y Juventud. Los resultados obtenidos, denotan que los jóvenes pertenecientes a este colectivo de “Ciencia y Política en la Escuela”, encuentran en la ciudad unas Representaciones Sociales basadas en el audoltocentrismo y en los sistemas de poder. En estos mecanismos, ellos se sitúan como sujetos poco visibilizados, en los cuales su participación y construcción de ciudad es mínima. Las Representaciones Sociales construidas por estos jóvenes, se basan en su pertenencia a la ciudad y en las oportunidades que ésta les brinda.Item Calificación y mecanismos de control: una mirada desde las prácticas docentes en formación de básica(Universidad Católica de Oriente, 2019-07-11) Amariles-Pérez, Yuri Andrea; Vargas-Pérez, Edison Antonio; Universidad Católica de OrienteEl artículo presenta los resultados más importantes respecto a la indagación de las prácticas docentes en relación con la calificación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, caracterizando los momentos en los cuales dicha calificación se convierte en mecanismo de control por parte del docente. Se emplea un enfoque cualitativo, con un método etnográfico, aplicando como técnicas la observación participante y la entrevista para docentes y estudiantes. Se hizo el análisis en una matriz, aplicando la categorización abierta, axial y selectiva. Se encontró que todavía persisten acciones y concepciones de la calificación como medición, control, sumisión y cuantificación, que se oponen a orientaciones normativas y del MEN encaminadas hacia la formación integral, el diálogo y la reflexión sistemática, humanizante y transformadora de la evaluación y que afecte la manera de aplicar la calificación. Se concluye que la calificación como un mecanismo de control está fundamentada en un modelo que propugna por la obediencia, la sumisión, el silencio durante el trabajo en el aula, la verificación y la medición de los avances que se hace por parte del docente y que pone en acción mecanismos de poder, frente a las acciones de los mismos, para lo cual, se opta bien sea por sancionar o premiar un determinado comportamiento o el logro académico y donde se establecen nexos con un tipo de evaluación sumativa y tradicional, que se hace solo al final del proceso y que dista de las orientaciones del MEN (2009) al hablar de una evaluación formativa, continua y con distintas herramientas.Item Desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de básica primaria(2019-07-11) López-Londoño, Eumaira; Arango-Zuleta, Elvia Patricia; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la educación; Arango-Zuleta, Elvia PatriciaEl presente artículo tiene como objetivo identificar tendencias en el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de básica primaria, para ello se muestra un panorama acerca de investigaciones realizadas en el desarrollo del pensamiento científico y situaciones didácticas en los recientes cinco años; el rastreo muestra el aporte que se ha realizado a nivel internacional en cuanto a la formación del maestro y del estudiante referente al tema, a nivel nacional algunos trabajos dejan aportes significativos en la manera de cómo abordar el pensamiento científico en la escuela; sin embargo a nivel local hay un vacío que motiva a la realización de propuestas de investigación que permitan mejorar las competencias que debe tener tanto el maestro como el estudiante a nivel del pensamiento científico El estudiante desde la adquisición de habilidades y el maestro desde la orientación y la proposición de situaciones didácticas que lleven a mejorar dichas competencias.Item Violencias en la institución educativa de María del municipio de Yarumal(2019-07-12) Villa-Lopera, Diego Alexander; Gonzalez-García, Rosalba; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación.Maestría en Educación, modalidad virtualLa escuela es un contexto no solo de formación y aprendizaje sino también de socialización e interacción permanente, donde la convivencia entre las personas que la componen está determinada por múltiples causas. Entre estas se encuentran la notoria incidencia que tienen factores culturales y estructurales de la sociedad que rodea a la institución, lo cual determina ciertos comportamientos que se convierten en actos de violencia entre los miembros de la comunidad educativa. Esta investigación busca hacer una indagación sobre esos tipos de violencia que se presentan en la institución educativa y sobre las comprensiones, interpretaciones y conocimientos que tiene los miembros de esta sobre la violencia estructural, cultural y directa y por ende, de sus causas y motivaciones. De este modo se logró como resultado de este estudio conceptualizar en torno al conocimiento obtenido sobre los tipos de violencia y las interpretaciones que sobre estas tienen los actores educativos.Item Las tareas vivenciales como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés.(2019-07-13) Marin-Murillo, Juan de Dios; Aristizabal, Pablo Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónEl presente artículo de reflexión pretende articular el enfoque basado en tareas propuesto por David Nunan con el concepto de vivencia descrito por Benjamin Walter y Valentín Voloshinov respecto a la apropiación de la competencia discursiva en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Esto partiendo de los niveles de dominio del discurso oral y escrito establecidos a nivel internacional por el Marco Común Europeo de referencia y el efecto de la globalización en relación a la competencia discursiva.Item Aspectos asociados a los aciertos, dificultades y falencias en la adquisición de la pronunciación francesa a partir de las experiencias de docentes y estudiantes de la Licenciatura en enseñanza en lenguas extranjeras inglés-frances-español de la Escuela de idiomas de la Universidad de Antioquia(2019-07-15) Páez-Rodas, Leonardo Antonio; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn este artículo se plantean los principales aspectos relacionados con los aciertos, dificultades y falencias que presentan los estudiantes de los cursos de comunicación oral, de la Licenciatura en enseñanza en lenguas extranjeras inglés-francés-español de la Universidad de Antioquia, con respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje de la pronunciación francesa. Con el fin de reconocer dichos aspectos, se realizaron entrevistas y encuestas a docentes que están a cargo de los cursos de Comunicación oral y de Fonética contrastiva francesa, y de igual manera a los estudiantes que los cursan en la actualidad. También se realizaron observaciones de las clases de algunos docentes de los cursos en mención. Luego, se procedió a analizar y triangular toda la información recolectada mediante la codificación abierta, axial y selectiva. La información obtenida permitió obtener unos hallazgos que son presentados a través de categorías, las cuales sirvieron para dar respuesta a interrogantes tales como, las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la pronunciación francesa, como también conocer la opinión de los estudiantes y profesores frente a la efectividad de dichas estrategias. El análisis de estas categorías, dio como resultado reflexiones concernientes a contenidos de pronunciación, enseñanza de la pronunciación, formación en fonética, estrategias didácticas y contextualización de fenómenos fonéticos. Por último, en las conclusiones, se resalta la ausencia de estrategias metodológicas y didácticas relacionadas con la enseñanza de la pronunciación, lo que dificulta la adquisición de esta competencia por parte de los estudiantes de la licenciatura.Item Una revisión a las estrategias de enseñanza de la lectura y la escritura(2019-08-05) Jaramillo-Aguirre, Luz Angela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educación; Arango-Zuleta, Elvia PatriciaEste artículo presenta una revisión sobre las estrategias que se han utilizado a través de la historia para la adquisición y el fortalecimiento de la lectura y la escritura. En este se aborda el tema desde la antigüedad hasta nuestros días, partiendo de lo silábico y lo alfabético hasta las nuevas tendencias que las conciben como procesos por medio de los cuales los sujetos producen significados con diferentes fines. Procesos que implican actividades cognitivas básicas como abstraer, analizar, sintetizar, inferir, deducir, comparar y asociar (MEN, 2006). Para lograrlo, se llevó a cabo una búsqueda en google académico, y en bases de datos como Dialnet, SciELO, ProQuest, Redalyc, con palabras clave como estrategias de enseñanza, lectura, escritura, con el fin de analizar las principales estrategias utilizadas por los docentes para fortalecer los procesos de lectura y escritura en el aula; seleccionando las investigaciones realizadas durante el último lustro.Item La evaluación formativa, una lectura desde la construcción social del conocimiento(2019-08-06) Manzanares-Niño, Miguel Angel; Gómez-Zuluaga, Guillermo León; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónEl presente artículo de reflexión propone un ejercicio polifónico que vincula propuestas pedagógicas con postulados desde la sociología, en función de reinterpretar los procesos de evaluación escolar entendiéndolos desde una visión formativa y cooperativa; para ello metodológicamente, se divide en tres momentos; el primero, toma como referencia los planteamientos de Susana Celman acerca de la evaluación como proceso formativo, describiendo e interpretando los que para ella han de ser los criterios orientadores para la transformación del modelo de evaluación escolar; en segunda instancia se proponen reflexiones en torno al concepto de evaluación, en el marco de un nuevo modelo de escuela; para en ultimas proponer un dialogo entre el concepto de evaluación y el ideario planteado por Berger y Luckman en “La construcción social de la realidad” consolidando el proceso educativo como un ejercicio cooperativo y dialógico en el que la presencia del otro y de lo otro se consolida en una oportunidad de crecimiento y aprendizaje.Item Historia y evolución de la escuela nueva como modelo educativo en Colombia(2019-08-07) Diaz Pedrozo, Alexis Nicolas; Gutiérrez Guerra, Nora Elena; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónEl siguiente artículo busca hacer una descripción histórica del concepto de Escuela Nueva y la evolución del mismo, y cómo este concepto se adapta en Colombia para ser implementado mayormente en los contextos rurales. Lo anterior visto desde una relación entre el enfoque Escuela Nueva, Escuela Activa y el constructivismo, mediado esto desde el ministerio de educación y siendo estructurado en componentes de formación, curriculares, administrativos y comunitarios. Por otra parte se plantea una descripción actual del concepto y se hace un análisis de las circunstancias que dentro de la práctica docente vive el modelo quizás por la misma desnaturalización que vive este por el afán de ser adaptado a las necesidades rurales y nuevas propuestas curriculares en la masificación de la educación que en ultimas lo que busca es cubrir un derecho contemplado dentro de nuestra constitución.Item Favoreciendo la cultura escolar a partir de las interacciones comunicativas que enriquecen la interculturalidad(2019-08-08) Bedoya-Ospina, María de los Ángeles; Santa-Cardona, Mónica Ercileny; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educación; Chanci-Mazo, Flor MarcelaInteracciones comunicativas que enriquecen la interculturalidad y favorecen la cultura escolar son categorías que deben ser reflexionadas por el maestro porque emergen en la escuela como la posibilidad de fortalecer las relaciones entre estudiantes y la creación de tejido social a través del reconocimiento del otro con sus diferencias culturales. Por medio del presente texto, se relacionan dichas categorías desde los pensadores y estudiosos que dejan en sus propuestas investigativas la provocación por reflexionar una sociedad en constante cambio y con múltiples retos desde las relaciones interculturales que se manifiestan constantemente en el espacio escolar. El objetivo de este artículo es el de reconocer a partir de la literatura consultada la escuela como escenario de interacciones comunicativas que pueden promover el reconocimiento de la interculturalidad con la intención de enriquecer la cultura escolar diversa.Item Campesinidad: una realidad y posibilidad transformadora(2019-08-08) Valencia-Moreno, Jose Libardo; Sánchez-Alzate, Yuli Fernanda; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónEste artículo de reflexión presenta un análisis a cerca de la campesinidad como una realidad, posibilitadora de transformaciones sociales, basándose desde luego en algunos acumulados históricos que están presentes en la cotidianidad de las comunidades campesinas. Así pues, en un primer momento se esboza desde lo teórico lo que significa ser campesino en su dimensión histórica, simbólica y latinoamericana. En segunda instancia, el texto plantea la resistencia simbólica de la diversidad campesina, nutrida por valores de auto-reconocimiento, inscripción cultural, resistencia y compromiso en el mundo experiencial. Posteriormente, se evidencia en el contexto latinoamericano, una Diversidad Campesina que está dispuesta y convencida de la validez de lo comunitario, que asume proyecciones colectivas, que tiene pujanza cultural y que por último, deviene en fuerzas sociales dinamizadas en pro de una vida con dignidad. En este sentido, el Movimiento Social Diversidad Agrodescendientes del Oriente de Antioquia, se convierte en un referente de la comunidad campesina participe del proceso. En donde se hace y se busca una transformación histórica. La ruta metodológica se fundamenta en un enfoque cualitativo, basado en el paradigma sociocrítico, mediante la Investigación Acción Participativa- IAP, la cual contribuye al alcance del objetivo premeditado: Identificar las características, de lo que significa ser campesino en el marco del Movimiento Social Diversidad Agrodescendientes en el Oriente de Antioquia.Item La competencia matemática y el interaccionismo(2019-08-09) Muñoz-López, María Elizabeth; Castro-García, Diana Sirley; Betancur-López, Jeicy Andrea; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educación; Muñoz-López, María Elizabeth; Castro-García, Diana Sirley; Betancur-López, Jeicy AndreaEn la educación básica primaria, se tiene un acercamiento a la competencia matemática mediante diversas metodologías que permiten desarrollar destrezas y actitudes para resolver situaciones cotidianas según el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes a través de las relaciones e interacciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es preciso dar a conocer en este artículo un rastreo bibliográfico sobre el desarrollo de la competencia matemática y el interaccionismo en la construcción del conocimiento, donde se potencian y movilizan las estructuras de pensamiento, la capacidad de razonamiento lógico, resolución de problemas y comunicación. De esta manera, surge el interés de analizar las interacciones que se dan en los diferentes escenarios educativos, donde a través de la indagación, se encontró que la competencia matemática esta transversalizada por el interaccionismo en su relación con la cotidianidad.Item La educación ambiental un sofisma de hidroituango: caso corregimiento la Angelina-Buriticá(Universidad Católica de Oriente, 2019-08-09) Lastra-Uribe, Jonathan Andrés; Universidad Católica de OrienteLas hidroeléctricas han surgido como una alternativa de generación de energía renovable en Colombia desde el siglo XX, las cuales aprovechan un recurso natural como el agua para su objetivo. Ellas encierran un cumulo de aspectos que transforman las dinámicas de los territorios donde se acentúan, no solo en ámbito natural, si no que trasciende a ámbitos sociales, culturales y económicos, en donde los pobladores de estos espacios geográficos ven como su cultura es expropiada, sus subjetividades olvidadas y para muchos se pierde la ética comunitaria del río, pues este lugar es el centro para efectuar todo tipo de acciones de carácter personal, familiar y comunitario, situaciones que se reflejan en la comunidad del corregimiento La Angelina del municipio de Buriticá, en donde Hidroituango S.A.E.S.P. en su Estudio de impacto Ambiental (EIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) planteó un proyecto de Educación Ambiental cargado de estrategias en aras de dirimir o menguar en gran medida las afectaciones al ambiente de orden biótico, social y físico, convirtiéndose en un sofisma, pues con ella, se pueden abordar algunos impactos, pero no todos, y quedan vislumbrados los intereses técnicos y prácticos que se esconden detrás de una propuesta que es presentada como desarrollo para toda la nación.