Nutrición y Dietética
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Nutrición y Dietética by Author "Aristizábal-Montoya, Ana María"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de las propiedades nutricionales, formas de consumo y potencial aplicación del maíz (Zea Mays) en la alimentación humana. Una revisión bibliográfica(2023-10-02) Morales-Poveda, Paula Andrea; Padilla-Nanclares, Laura; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl maíz (Zea Mays) es un cereal, destacado por su alto volumen de cultivo y consumo a nivel mundial, los usos y aplicaciones son diversas, siendo componente principal de la alimentación humana y animal, llegando a la producción de elementos no digeribles con fines cosméticos e industriales, respecto al uso con propósitos alimentarios, se destaca el valor nutricional por lo cual es incluido en la dieta de múltiples manera, que varían de acuerdo con las costumbres de cada región, principalmente en Latinoamérica donde es protagonista en múltiples platos. Es por ello, que a través de esta investigación se presentan según los reportes de la literatura las propiedades nutricionales, las formas de consumo y el potencial de aplicación del maíz en la alimentación humana, como una herramienta para conocer la versatilidad alimentaria e industrial, que sirva de guía para futuras investigaciones que se enfoquen en estudiar los beneficios para la salud por sus componentes bioactivos, aplicación y nuevas alternativas que incentiven el consumo en la población.Item Análisis de los edulcorantes calóricos y no calóricos, y sus efectos en la salud, una revisión narrativa(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-09-18) Arango-Ciro, Yennifer; Aristizábal-Montoya, Ana María; Hincapié-Rendon, Valeria; Aristizábal-Montoya, Ana MaríaEl consumo excesivo de azucares se ha considerado un factor de riesgo para la salud, lo que ha dado paso a que muchos de los alimentos y bebidas disponibles en el mercado contengan la adición de edulcorantes no calóricos. La investigación buscó obtener información precisa y amplia sobre los efectos de los edulcorantes calóricos y no calóricos en la salud humana, dado la falta de información precisa disponible respecto a los efectos del consumo en personas sanas y con enfermedades no trasmisibles como obesidad, diabetes, síndrome metabólico, etc. El interés se centró en narrar de acuerdo con los hallazgos de investigaciones científicas, el impacto de su consumo, para lo cual se consultaron diversas investigaciones donde se encontró información con diferentes perspectivas y resultados, encontrando que algunas presentan consecuencias negativas a mediano y largo plazo del consumo, sin embargo, la mayoría de evidencia es en animales y los realizados en humanos para conocer la eficacia para controlar el peso y disminuir la grasa corporal, ayudar con los niveles de glicemia en sangre son contradictorios y presentan que pueden ayudar y a su vez, algunas investigaciones sugieren que los edulcorantes no son absorbidos en su totalidad en el intestino delgado lo que desencadena alteraciones en la microbiota intestinal.Item Características fisicoquímicas de fresa (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónico y convencional(2022-02-08) López-Aristizábal, Jésica Dahiana; Cardona-Patiño, Mariana; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl modelo de producción ha cambiado en los últimos años, para proveer los suministros requeridos por el mundo, con esto se ha evidenciado el aumentado progresivo en la producción de fresas de los últimos años tanto a nivel nacional como mundial, sin embargo, la siembra convencional ha traído consigo el deterioro del planeta, alterando la calidad del aire, agua y suelo; al mismo tiempo es una producción de alimentos poco sustentable. Además, es requerido indagar sobre las diferencias nutricionales en los nuevos métodos de cultivo, con el fin de saber más acerca de esto se ha decidido sembrar un cultivo hidropónico y uno convencional de Fragaria x ananassa Duch. y, a partir de estos, se busca analizar los parámetros de calidad fisicoquímicos de masa con la balanza electrónica, el calibre con un calibrador Vernier, el pH por medio de un pH-metro, los sólidos solubles totales (SST) por refractometría, acidez total titulable (ATT) y el índice de madurez a partir de los resultados anteriores; y se clasificó la madurez de cada una de las muestras con la NTC 6284, siendo esta una variable del estudio. La muestra se hizo a tres grupos de 10 frutos por cada tipo de cultivo, obteniéndose 60 ejemplares, con las cuales, se obtuvieron diferencias significativas en las variables de masa, calibre, sólidos solubles totales en los sistemas de producción hidropónico y convencional.; mientras el pH, la acidez total titulable y el índice de madurez se hallaron los datos similares en ambos tipos de cultivo. Se requieren más estudios a nivel regionalItem Características fisicoquímicas y sensoriales de las fresas (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónica y convencional(2023-01-26) Lopera-Jaramillo, Juliana; Álzate-Díaz, Milena Isabel; Ruiz-Castro, Natalia Andrea; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLa fresa es uno de los productos más rentables en la categoría de frutas en el entorno colombiano, ya que los precios del mercado generalmente son superiores a los costos de producción, además que su precio presenta alta variabilidad durante el año ya que es un producto que goza de la aceptación de los consumidores. El objetivo de este estudio fue evaluar las características fisicoquímicas y sensoriales de la fresa (Fragaria x ananassa Duch), producidas mediante sistemas de agricultura hidropónica y convencional. Los frutos de fresa de los cultivos convencional e hidropónico fueron adquiridos en el mercado local del municipio de Rionegro, para el análisis fisicoquímico y sensorial se seleccionaron 700 g de fresas de cada uno, en estado de madurez comercial. En el análisis fisicoquímico se determinó la madurez, peso, diámetro, pH, acidez total e índice de madurez de los frutos. Para el análisis sensorial se convocó un panel conformado por 24 estudiantes de Nutrición y dietética de la Universidad Católica de Oriente interesados en hacer parte del proyecto. En los resultados fisicoquímicos se encontró que el peso y diámetro son mejores en un sistema convencional, grado de madurez es mejor en un sistema hidropónico y en el pH, SST, % acidez y IM no hay diferencia significativa entre los cultivos. En los Resultados del análisis sensorial, los panelistas evaluaron color, sabor, aroma y apariencia, se evidencia que en un cultivo hidropónico presentaron mejor apariencia y color. También se evaluó el nivel de aceptación por el fruto con una escala likert, donde se encuentra que los frutos hidropónicos son más apetecidos.Item Características y propiedades benéficas de las plantas adaptógenas de Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y Ashwagandha (Withania somnifera L) en la salud. Revisión bibliográfica(2020-03-24) Gallego-Marín, Juan Esteban; Giraldo-Tejada, Yulian Stiven; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludLa medicina actual busca la utilización de métodos más integrativos con elementos coadyuvantes para mejorar o prevenir enfermedades como la diabetes, cáncer, estrés e inflamación. Las plantas adaptógenas hacen parte de estas herramientas, el Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y la Ashwagandha (Withania somnifera L) han sido utilizadas desde épocas milenarias por sus efectos benéficos y profilácticos en la salud. A través de esta investigación se busca indagar sobre la composición y características a las que se atribuyen los efectos positivos a nivel fisiológico, metabólico y nutricional, mediante una revisión bibliográfica de la evidencia científica actual por medio de bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Clinical key, Scielo, entre otros. En los que se pudo encontrar que algunos compuestos tienen un mecanismo de acción que afecta positivamente en la regulación y producción de hormonas del estrés, efectos anticancerigenos y anti metastasicos útiles en el tratamiento contra el cáncer. Así mismo, estas plantas pueden mejorar la sensiblidad a la insulina y el metabolismo de glucosa lo cual puede ayudar control de la diabetes a largo plazo. De igual, manera se investigó la disponibilidad de productos en el mercado, encontrando que la venta y comercialización de extractos del Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus) y la Ashwagandha (Withania somnifera L) realiza mayoritariamente a través comercio electrónico en redes sociales y plataformas como mercado libre, Amazon, Etsy, Aliexpress, ebay, entre otros, las cuales las utilizan para la divulgación, promoción y venta de estos suplementos dietarios, sin embargo no todos cuentan con registro sanitario vigente lo que no permite garantizar la calidad, seguridad e idoneidad del producto.Item Caracterización de la calidad fisicoquímica y composicional de la leche de vaca comercializada en el municipio de Rionegro, Antioquia(Universidad Católica de Oriente, 2024-09-16) Giraldo-Gómez , Santiago; Cardona-Betancur , Mariana; Aristizábal-Montoya, Ana MaríaLa leche de vaca es un componente esencial de la dieta humana debido a su alto valor nutricional y contribución significativa al bienestar público. Sin embargo, la calidad de la leche puede variar considerablemente dependiendo de varios factores, incluyendo el manejo en la producción y el cumplimiento de regulaciones sanitarias y fisicoquímicas. Este estudio se propuso caracterizar la calidad fisicoquímica y composicional de muestras de leche comercializadas en el municipio de Rionegro, Antioquia, con el fin de evaluar su conformidad con los estándares declarados y garantizar su inocuidad para el consumo humano. Para lo cual se adquirieron 20 muestras de leche de vaca, incluyendo variedades cruda, pasteurizada y ultra alta temperatura UAT (UHT), las cuales fueron analizadas en el laboratorio de química de la Universidad Católica de Oriente. Se realizaron pruebas de plataforma; alcohol, ausencia de conservantes, adulterantes y neutralizantes, ausencia de antibióticos, el análisis fisicoquímico para establecer la porción de proteína, grasa, lactosa, agua añadida, sólidos no grasos, punto crioscópico y densidad de cada muestra mediante el uso del analizador de leche por ultrasonido Lactoscan, así como las pruebas de fosfatasa y peroxidasa para evaluar el tratamiento térmico de las leches. Se encontraron variaciones mínimas entre los valores declarados en el etiquetado y los contenidos reales de grasa, sólidos no grasos, sólidos totales, lactosa, sales y proteína en las muestras analizadas. Sin embargo, se detectó la presencia de fosfatasa en las leches crudas y peroxidasa en algunas leches pasteurizadas, además del incumplimiento en algunos parámetros establecidos por el decreto 616 de 2006, indicando posibles deficiencias en los procesos de pasteurización y control de calidad. Las discrepancias encontradas en los componentes nutricionales están en línea con estudios previos, destacando la importancia de mejorar los estándares de producción y etiquetado para asegurar la consistencia y calidad del producto final. La presencia de ciertas sustancias como cloruros, neutralizantes y el incumplimiento de la norma colombiana sugiere la necesidad de implementar medidas más estrictas de control de calidad y regulación. Este estudio subraya la importancia de mantener estándares rigurosos en la producción y comercialización de leche para garantizar su seguridad y calidad. Los hallazgos refuerzan la necesidad de una vigilancia continua y mejorada en toda la cadena de suministro de leche, desde la producción hasta el consumidor final, para mitigar riesgos de contaminación y asegurar un producto final que cumpla con las expectativas de los consumidores y las regulaciones sanitarias vigentes.Item Caracterización del aporte nutricional de flores comestibles y su aplicación en la gastronomía, una revisión bibliográfica(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-09-17) Hoyos-Ríos , Juanita; Hincapié-Salazar , Valentina; Echeverri-Aristizábal , Maria Clara; Aristizábal-Montoya, Ana MaríaLas flores comestibles tienen una amplia aplicación con fines cosméticos, curativos y decorativos, pero a su vez con muchas posibilidades en el campo gastronómico por sus propiedades nutricionales y medicinales, destacando propiedades antioxidantes, vitaminas y minerales, además de compuestos antiinflamatorios y antibacterianos. Por eso se propuso a través de una revisión bibliográfica caracterizar el aporte nutricional y su aplicación en la gastronomía de acuerdo con la evidencia científica. Para ello se realizó una búsqueda y análisis de información obtenida de bases de datos, como: Sciencedirect, Scielo, entre otras; para posteriormente redactar un artículo de revisión siguiendo la metodología de Gülpinar & Güçlü 2013. Se identificaron diversas flores como la rosa, violeta y caléndula, que son ricas en flavonoides y carotenoides. Se investigaron diecisiete flores, mostrando su variabilidad en sus condiciones de cultivo y beneficios nutricionales. Con esta investigación se logra ratificar que la inclusión en la dieta de las flores comestibles es beneficiosa para la salud y contribuye significativamente al sistema inmunológico y permite innovar en la gastronomía, siendo una tradición en culturas como la mexicana y china por sus beneficios curativos y culinarios.Item Caracterización del consumo de bebida energizantes en estudiantes universitarios de pregrado de la Universidad Católica de Oriente en el periodo 2-2022(2023-01-25) Galvis-Agudelo, Martha Luz; Montoya-Gallo, Vanessa; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la SaludLas bebidas energizantes en el mercado presentan una amplia oferta, lo cual facilita el acceso a estas, consumiéndose en una alta cantidad por la mayoría de personas; también se conoce por medio de diferentes investigaciones realizadas que los estudiantes jóvenes y adultos son quienes más las adquieren con el fin de aumentar la energía y rendir en sus actividades diarias como trabajo o estudio. Por esta que es una de las principales razones este estudio tiene como objetivo caracterizar el consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios de las diferentes facultades. A través de una encuesta donde participaron 138 estudiantes voluntarios de la Universidad Católica de Oriente adscritos a diferentes facultades, principalmente mujeres. El 85,5% de los participantes afirmaron consumir bebidas energizantes, y la principal razón para esto es que las bebidas energizantes les disminuían la sensación de cansancio (60%) y también resaltaban que dichas bebidas les ayudaban a aumentar sus habilidades mentales (18%). El consumo de bebidas energizantes causa efectos adversos para la salud en los consumidores por lo cual está regulado en Colombia por la resolución 4150 de 2009, los componentes activos presentes en las bebidas deben declararse expresamente para que el consumidor lo tenga en cuenta a la hora de la ingesta, de igual manera se hace necesaria la implementación de estrategias de comunicación para que los estudiantes se informen de mejor y de esta manera se contribuya con la disminución del consumo o que este se realice de manera responsable evitando así la combinación con bebidas alcohólicas.Item Caracterización del consumo de suplementos dietarios para el control de peso en estudiantes de una universidad del departamento de Antioquia durante el semestre 2020-1(2020-10-07) Gutiérrez-Gómez, Jessica Liceth; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludEl sobrepeso y la obesidad son enfermedades que representan factores de riesgo para desarrollar patologías de origen orgánico y psicológico, en consecuencia la obesidad contribuye a disminuir la calidad de vida; existen estrategias de tratamiento para lograr una pérdida de peso óptima como cambios en la dieta y el estilo de vida pero estas medidas suponen un mayor esfuerzo y paciencia, por este motivo las personas optan por soluciones más rápidas como el consumo de suplementos dietarios para bajar de peso. En este artículo se presentan los resultados de la investigación caracterización del consumo de suplementos dietarios para el control de peso en estudiantes de una universidad del departamento de Antioquia durante el semestre 2020-1. Metodológicamente se realizó un estudio transversal en el que se elaboró una encuesta de 21 preguntas cerradas en Microsoft Forms sobre información sociodemográfica, antropometría, condiciones de salud y consumo de suplementos dietarios, en idioma español y con consentimiento informado incluido, se aplicó a 220 estudiantes universitarios de 22 programas de pregrado activos en el año 2020. Del total de estudiantes encuestados el 10,91% declararon haber consumido suplementos dietarios para el control de peso, de los cuales el 9.55% son del sexo femenino y el 1.36% al sexo masculino, del análisis se puede observar que existe una relación entre el sexo y el consumo de SD, con alta prevalencia en sujetos de sexo femenino, que además mostró tener una relación con el IMC y la principal razón para el consumo de estos productos fue bajar de peso por fallos con alimentación convencional. Se evidenció que sólo 12,5% de las personas que manifestaron haber consumido estos nutracéuticos lo hizo bajo prescripción profesional y así mismo el 20,83% de los sujetos que consumieron SD refirieron presentar efectos adversos, lo que refuerza la necesidad de un mayor control sobre el consumo de estos suplementos dietarios.Item Caracterización del estado nutricional y seguridad alimentaria de la comunidad indígena Jaikerazabi, ubicada en el municipio de Mutatá Antioquia(2024-11-24) Arciniegas-Gomez, Maria Alejandra; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl presente trabajo es una investigación que recopila datos e información relacionada con la situación alimentaria y nutricional de la población indígena Jaikerazabi ubicada en el municipio de Mutatá Antioquia para caracterizar el estado nutricional y condiciones de seguridad alimentaria, dado que la mayoría de los estudios donde se ha analizado estos parámetros, las poblaciones indígenas arrojan altos índices de inseguridad alimentaria, mediante esta investigación se aportará evidencia que permita la orientación de las políticas públicas e implementación de estrategias por parte de los gobernantes locales para mitigar e intervenir las condiciones poco favorables que aquejan a los habitantes de esta población.Item Caracterización del nivel de actividad física, ingesta de alimentos y prevalencia de síntomas de enfermedades gastrointestinales en docentes universitarios durante el 1-2022(2023-01-27) Valencia-Giraldo, Alejandra; Álvarez-Arango, Paula Andrea; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la SaludLos hábitos alimenticios y la actividad física son factores que tienen relación directa sobre el estado de la salud en las personas, donde se parten de condiciones sociales, económicas y ambientales para determinar las tendencias de dichos hábitos, por lo que es necesario definir la población objetivo que permita evaluar las características y los efectos que tienen en las patologías. La caracterización del nivel de actividad física, ingesta de alimentos y prevalencia de síntomas de enfermedades gastrointestinales en los docentes universitarios durante el 1-2022 se realizó por medio la aplicación de una encuesta virtual a 48 docentes, para así medir el comportamiento de los hábitos alimentarios, la actividad física y la prevalencia de síntomas gastrointestinales. Este estudio fue de carácter cuantitativo descriptivo de tipo transversal, cuya población de estudio fue una muestra representativa de los docentes de tiempo completo, medio tiempo y cátedra, de la Universidad Católica de Oriente durante el periodo académico 1-2022, los cuales cumplieron los criterios de inclusión: hombres y mujeres, edad de los participantes mayores de 20 años y menores de 60 años, además de la autorización para el tratamiento de datos. De los docentes evaluados, el 54% tienen un estado nutricional adecuado y el 45,8% de la población presenta un estado nutricional en sobrepeso u obesidad. El 82% realizan actividad física y la mayoría de los encuestados no consumen alcohol, ni tabaco. Además, se encontró que los alimentos más consumidos por los profesores entre comidas son los productos hojaldrados, fritos, frutas y productos de paquete, la mayoría de estos comestibles ultra procesados, los cuales se convierten en un factor de riesgo en esta población para desarrollar patologías gastrointestinales, por otro lado, el consumo de frutas y verduras es deficiente se puede concluir con respecto a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 2018). Finalmente, los síntomas de enfermedades gastrointestinales identificados en los docentes encuestados fueron indigestión, excesos de gases, inflamación estomacal, acidez, regurgitación, dolor, náuseas, vomito, y reflujo. Cuyas molestias pueden evitarse, reduciendo en la dieta el consumo de alimentos procesados y altos en grasas, además manteniendo una correcta hidratación y realizando actividad física frecuentemente.Item Compuestos de Zinc para fortificar alimentos: estrategia nutricional para países en vía de desarrollo - Revisión(2021-01-21) Galvis-Duque, Jonathan; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludEl zinc es un micronutriente esencial, cofactor de alrededor de 300 procesos metabólicos en el organismo, su requerimiento puede cubrirse con una dieta balanceada. Sin embargo, la inequidad en países en vía de desarrollo y por ende el bajo consumo de alimentos fuente, sumado al ritmo de vida contemporáneo han precipitado la aparición de diversas patologías asociadas a su deficiencia y agudizado problemáticas mundiales como el hambre oculta. Es por ello, por lo que la fortificación de alimentos para países emergentes juega un papel preponderante en torno a la nutrición y salud humana. En esta revisión documental se aborda al zinc desde diversas temáticas como metabolismo, importancia fisiológica, transtornos asociados al déficit, biodisponibilidad, requerimientos según grupo etario, compuestos usados para la fortificación de alimentos, experiencias de diversos países además de estadísticas mundiales asociadas a desórdenes causados por el déficit de micronutrientes. Mediante la revisión de la evidencia científica actual extraída de bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Ebsco Host, Clinical key, Scielo, fuentes oficiales como la OMS e instituciones gubernamentales en donde se consultaron alrededor de 300 artículos y tras su análisis y depuración se filtraron 50 que fueron incluidos en la construcción del presente artículo. La fortificación de alimentos con zinc se realiza en diversas matrices alimentarias, principalmente en bebidas empleando compuestos como el zinc aminoquelado y gluconato de zinc, que permiten mayor biodisponibilidad y palatabilidad. Por su parte la biofortificación de alimentos es y se proyecta como una estrategia fundamental para combatir el hambre oculta en el mundo.Item Desarrollo de un producto horneado saludable tipo snack a partir de quinua (Chenopodium quinua) y avena (avena sativa) para el emprendimiento Nutr&Health®(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-07-12) Vélez-Cardona, Laura Isabel; Aristizábal-Montoya, Ana MaríaLa quinoa es un alimento ancestral que en los últimos años ha empezado a recuperar protagonismo en la producción y con ello a implementar su consumo en diversas preparaciones. La combinación con cereales como la avena permite mejorar perfil nutricional y lo convierte en una alternativa saludable para los consumidores, especialmente cuando buscan alimentos prácticos para llevar como los de tipo snacks. La presente investigación buscó desarrollar una variedad de productos horneados para la línea del emprendimiento Nutr&Health® a partir de la quinua y avena. Para lo cual se partió de una revisión de la literatura para identificar los requerimientos normativos y condiciones de proceso, así como los aportes nutricionales de las materias primas. Con dichos elementos se formuló una galleta a base de quinua y avena; este producto se evaluó en nivel de aceptabilidad, y otros factores como sabor, textura y presentación. Al finalizar, el producto tuvo un nivel de aceptación destacada, haciendo énfasis en el sabor y la textura, lo que se puede concluir resaltando que es un producto saludable y aceptado por la población para su consumo.Item Desarrollo de un producto horneado sin gluten con base en mezclas de harina de quinoa, Almidón de maíz y Yuca(2023-11-01) Grisales-Martinez, John Alexander; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLos productos horneados y particularmente el pan han acompañado al hombre en un sinnúmero de culturas y en diferentes momentos de consumo. Sin embargo, la demanda de productos libres de gluten ha aumentado en los últimos años, bien sea por las nuevas tendencias de consumo o un posible aumento en la enfermedad celiaca. Esta investigación buscó el desarrollar un producto horneado sin gluten con base en mezclas de harina de quinua y almidones de maíz y yuca, que se semeje a los productos tradicionales en sus características sensoriales. El aporte nutricional de las materias primas se obtuvo de los reportes de la literatura disponibles y las Tablas de composición de alimentos colombianos, y posteriormente se establecieron dos formulaciones de producto, con los cuales se realizó un análisis sensorial para evaluar la aceptación por los consumidores potenciales, previo aval del comité de ética de los instrumentos y procedimiento de recolección de datos. Encontrando que la característica de olor fue mejor valorada para la formulación F001 con un 48% de los participantes con un gusta mucho, mientras que la formulación F002 el aspecto general obtuvo un 48% de me gusta y un 20% de me gusta mucho. El desarrollo de productos que ofrezcan al consumidor las características organolépticas de un panificable tradicional representa un reto en la formulación y abre las puertas a nuevos desarrollos de alimentos que respondan a las necesidades del consumidor.Item Diagnóstico del uso de agroquímicos y los posibles riesgos para la salud asociados al consumo de tomate (Solanum Lycopersicum) cultivado en un municipio del oriente antioqueño durante el 2022(2023-02-23) Gallego-Castro, Julián Antonio; Salazar-García, José Miguel; Salazar-García, Juan Gabriel; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLa producción del tomate (Solanum Lycopersicum) demanda un amplio uso de agroquímicos con los cuales se busca prevenir el ataque de plagas y enfermedades en las plantas a la que es susceptible, tanto en la agricultura a cielo abierto como en invernaderos se aplican estos insumos para la prevención y control. El municipio de el Peñol se destaca en la producción de tomate en el país, en este estudio participaron productores del programa +Campo +Sostenible de 4 veredas, para diagnosticar el uso de dichos productos y los posibles riesgos para la salud derivados de estas prácticas, mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados de la encuesta permitieron caracteriza sociodemográficamente los productores e identificar las prácticas llevadas a cabo con el uso de los agroquímicos, identificando que los pesticidas más usados son insecticidas y fungicidas, si bien estos insumos son aprobados por la autoridad competente, la normativa vigente de Límites Máximos de Residualidad (LMR) no contempla la mayoría de las moléculas, aunque los productores manifiestan respetar tiempos de retiro y dosificaciones, existe una alta probabilidad que se generen afectaciones tanto en lo ambiental, salud de los productores y consumidores, en estos últimos por la residualidad de moléculas potencialmente tóxicas. En contraste, la Unión Europea y en los Estados Unidos se realizan constantes monitoreos de los usos y los LMR de los pesticidas, lo que implica un mayor control y capacitación a los productores.Item Diseño y validación de una cartilla educativa para reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos en servicios de alimentación(2020-10-09) Gaviria-Gallego, Daniela María; Henao-Hernández, Juanita; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludEste artículo presenta los resultados del proyecto de elaboración y validación de una cartilla educativa para la reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos de los servicios de alimentación de la Universidad Católica de Oriente. Para lo cual, el desarrollo metodológico se llevó acabo en tres etapas, recolección de información y análisis de las causas, búsqueda bibliográfica, diseño de la guía educativa, evaluación y validación del material con expertos y el público objetivo. La evaluación incluyó profesionales en docencia y con experiencia en el manejo de residuos, personal manipulador de alimentos y administradores de los servicios de alimentación. Para la validación del material en contenido y pertinencia fueron seleccionados 9 jueces. Considerando un Índice de Validez de Contenido (CVI) de 0,78, a partir de 16 ítems a evaluar, donde se consideraron el contenido, lenguaje, ilustración, estimulación, presentación y adecuación cultural. Los resultados de la evaluación fueron positivos, las recomendaciones recibidas fueron incluidas en la versión final de la guía. Del proceso de validación, solo uno de los 16 ítems, no fue considerado pertinente por los jueces, el promedio de I-CVI fue de 0,99. La Guía práctica para la disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos en los servicios de alimentación fue validada desde el contenido y pertinencia, y busca convertirse en una herramienta útil para la capacitación y formación del personal manipulador de alimentos.Item Efectividad de la suplementación con vitamina D para el tratamiento del exceso de peso: Revisión sistemática(2021-01-21) Orozco-Ocampo, Luz Dary; Betancur-Quintero, Juan Alejandro; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludDiversos estudios han señalado el papel de la vitamina D en el control de peso, en donde se ha comprobado que sus niveles se encuentran más bajos en sujetos obesos, con una asociación negativa entre los niveles séricos de vitamina D, índice de masa corporal y relación cintura cadera. El objetivo de esta investigación fue determinar si la suplementación con vitamina D es efectiva para el tratamiento del exceso de peso en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad bajo un modelo de revisión sistemática. Se llevó a cabo la estrategia de búsqueda en las bases de datos Pubmed/Medline, Scopus, Embase y ClinicalTrials.gov, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados controlados contra placebo. Tras el proceso de selección de estudios se incluyeron 22 investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluyó que la actual evidencia sugiere que la suplementación con vitamina D en pacientes con exceso de peso posee una efectividad limitada sobre los indicadores antropométricos de peso corporal, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y masa grasa.Item Evaluación de la capacidad antioxidante de fresas (Fragaria x Ananassa Duch, Cv. Albión) producidas mediante sistemas de agricultura convencional e hidropónica(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-10-04) Escobar-Urrego, Susana; Sossa-Jaramillo, Maria Isabel; Aristizábal-Montoya, Ana María; Zapata-Vahos, Isabel CristinaLa fresa es uno de los productos más rentables en la categoría de frutas en el entorno colombiano, que goza de la aceptación de los consumidores por sus características sensoriales y aporte nutricional. Se cultiva de manera convencional y, en los últimos años, en el mercado, hay fresas de cultivos hidropónicos como una alternativa de mejor calidad para el consumidor. Esta investigación pretendió indagar acerca las características fisicoquímicas y del potencial antioxidante de los frutos comercializados en el mercado de acuerdo con el estado de maduración y el método de producción, convencional o hidropónico. Las pruebas fisicoquímicas comprendieron la medición de pH, Sólidos solubles totales (SST), el peso y diámetro de los frutos, para la cuantificación de metabolitos secundarios se realizó el análisis de fenoles totales, así como para determinar la capacidad antioxidante se realizaron las pruebas de FRAP, DPPH y ABTS mediante dos muestreos, en frutos provenientes de ambos cultivos en tres estados de madurez de consumo, las pruebas se realizaron por triplicado. En cuanto a los resultados de los análisis fisicoquímicos, estos no mostraron diferencias estadísticamente significativas para las variables estudiadas, con relación a los fenoles totales y capacidad antioxidante, se encontró que hay una mayor concentración de los componentes bioactivos en los frutos con mayor grado de maduración independiente del tipo de cultivo de procedencia, los aportes de compuestos bioactivos como los fenoles contenidos en las fresas presentan un potencial beneficio para la salud, por su capacidad antioxidante y si estos frutos disminuyen el impacto al ambiente y tienen menor exposición a sustancias nocivas como residuos de agroquímicos.Item Evaluación de la factibilidad de transformación de los frutos del Eugenio (Syzygium paniculatum) para la incorporación en matrices alimentarias.(2023-11-07) Marín-Díaz, María Paula; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLos árboles de Eugenio (Syzygium paniculatum) son originarios de Australia y fueron introducidos en Colombia con fines ornamentales, encontrándose ampliamente distribuidos en zonas verdes en áreas urbanas y rurales. El fruto es una baya de color magenta agrupada en racimos, los cuales pese a ser comestibles y tener un potencial beneficioso en la dieta humana por su composición nutricional y componentes bioactivos como los antioxidantes, no son cosechados y aprovechados para estos fines, contribuyendo con las pérdidas y desperdicios de alimentos. Esta investigación propuso evaluar la factibilidad de la transformación de los frutos del Eugenio para su incorporación en matrices alimentarias, para ello, se recolectaron frutos de tres zonas urbanas del municipio de Rionegro Antioquia; (ZE (Zona estadio), ZC (zona colegios), ZS (Zona San Antonio)), a los cuales se realizó una caracterización fisicoquímica de acuerdo con la metodología descrita por Pérez et al, 2018, encontrando que el peso promedio del fruto fue de 3, 80 g ± 0,94 g, de la pulpa de 3,32 g ± 0,88 g y de la semilla de 0,49 g ± 0,15 g respectivamente, el diámetro 1,7 cm ± 0,22 cm, el pH 3,78 ± 0,21, los sólidos solubles por refractometría expresados en °Brix 6,14 ± 0,62, la acidez expresada como % ácido cítrico 0,27 ± 0,04, y el estado de maduración entre 4 y 5, dada la coloración magenta y morada de las bayas. Posteriormente los frutos fueron acondicionados para la obtención de mermelada, la cual se aplicó para dar sabor a un yogur entero. La aceptabilidad de los productos (mermelada y yogur) se determinó con más de 50 consumidores habituales mediante una escala hedónica, para la mermelada el 58.2% y el 27.2% respondieron “Me gusta muchísimo” y “Me gusta mucho”, respecto al yogur el 43.7% respondió “Me gusta muchísimo” y el 36.4% “Me gusta mucho”. Se encontró que la relación 75% pulpa de eugenios en la mermelada y 20 % en el Yogur se obtiene un producto con características sensoriales de buena aceptación por los consumidores, esta utilización de los frutos contribuye en la disminución de las pérdidas y desperdicios de alimentos y proyecta la potencial transformación de los frutos para el consumo humano.Item Nutrientes relevantes para suplementar en la dieta vegetariana vegana en adultos jóvenes una revisión de la evidencia científica(2020-11-30) González-Díaz, Andrea; Sierra-Rudiño, Yuris Paola; Aristizábal-Montoya, Ana María; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludLas dietas vegetarianas veganas han venido ganando popularidad en los últimos años a nivel mundial, las personas refieren diferentes motivos por las cuales llevan a cabo este tipo de patrón alimentario entre los que se destacan: protección animal y métodos de prevención de enfermedades. Algunos estudios sugieren que los nutrientes críticos con mayor riesgo de deficiencia son el hierro, calcio, zinc, ácidos grasos Omega- 3, Vitamina D y principalmente la vitamina B12. A través de esta revisión de la evidencia científica se busca determinar los nutrientes relevantes para suplementar en la dieta vegetariana vegana en adultos jóvenes como una manera de brindar información acerca de los nutrientes que presentan mayor riesgo de deficiencia para la población vegetariana vegana, además concientizar sobre la importancia de la adecuada planificación de este tipo de patrón alimentario, guiado por un profesional en nutrición y dietética que busque cubrir los requerimientos, evitando riesgos nutricionales causados por la exclusión de algunos nutrientes relevantes. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de la evidencia científica actual por medio de bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Clinical key, Scielo, entre otros. En los que se pudo encontrar que, entre los nutrientes críticos en la dieta vegetariana vegana, el único con necesidad de suplementación es la vitamina B12, para el caso del hierro, calcio, zinc, vitamina D y ácidos grasos Omega-3 se pueden generar estrategias nutricionales a través de las cuales se puedan cubrir su requerimiento, evitando riesgo de deficiencias.