Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 125
  • Item
    Propuesta de mitigación del riesgo a partir de la enseñanza de primeros auxilios a los docentes de primaria de la institución educativa santa maría de la vereda aguas claras del municipio del Carmen de Viboral
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021-01-07) Arbeláez-Velásquez, Deisy; Barrera-Zuluaga, Jessica; Gallo-González, Vanessa; Suarez, Roberto Alfonso
    Dada la inexistencia dentro del sistema educativo colombiano de la obligatoriedad del aprendizaje en primeros auxilios para los docentes, el presente trabajo se justifica teniendo en cuenta que una emergencia médica “se corresponde con una situación donde existe un peligro inmediato, real o potencial para la vida” (León, 2008, p. 2 citado por Muñoz, 2016, p. 14), lo cual, para lograr que los docentes sean capaces de “hacer una primera cura hasta llegar al centro de salud más cercano o simplemente reaccionar sin dejarte dominar por los nervios” (Universidad Alfonso X el Sabio, 2015, p. 1), necesitan de un programa enfocado en primeros auxilios escolares, cuyo objetivo sea enseñar a los docentes las herramientas necesarias para que ellos reaccionen de forma adecuada ante una emergencia en concordancia con el rol del docente como primer respondiente dentro de la institución, lo que justifica la necesidad de que éste posea conocimiento en primeros auxilios para mitigar las consecuencias de los riesgos a los que se ven expuestos los estudiantes cuando están en la escuela. Ante tal situación se hace necesario que los docentes tengan el conocimiento suficiente para desempeñarse como primer respondiente dentro de las Instituciones educativas, así como también se hace necesario que éstas cuenten con un programa de atención a urgencias y emergencias escolares.
  • Item
    Manejo de las basuras, abastecimiento del agua, condiciones de vivienda y datos sociodemográficos en 100 familias del municipio de Concepción Antioquia
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019-10-28) Orozco-Berrio, Andrea; Blandón-Sánchez, Wilson Andrés; Borja-Ramírez, Diana Catalina; De León-Escorcia, Liliana Maria
    Los determinantes sociales son aquellos contextos en los cuales se encuentran las personas y que pueden afectar directa o indirectamente su estado de salud, reconociendo que gozar de buena salud no es sólo bienestar físico sino también, mental y emocional. El presente trabajo investigativo busca diagnosticar el manejo de las basuras, el abastecimiento del agua, condiciones de la vivienda y datos sociodemográficos en 100 familias del municipio de Concepción Antioquia, enfocando la investigación a la zona rural. La metodología utilizada fue investigación con cualitativa con enfoque fenomenológico. La recolección de la información se realizó con diferentes técnicas, inicialmente se efectuó una entrevista semiestructurada al grupo Atención Primaria en Salud (APS)de la Entidad Social del Estado (ESE) hospital José María Córdoba, luego se efectuó el análisis de los instrumentos denominados fichas familiares pertenecientes a la estrategia de salud contigo de la gobernación de Antioquia, que se encontraron previamente diligenciados por el grupo APS. La información reunida mediante una matriz DOFA permitió la identificación de las variables externas e internas que interviene en los determinantes de la salud analizadas en esta investigación, finalmente se utilizaron los talleres de diagnóstico participativo para la priorización de los problemas validada por la comunidad, concluyendo que aquellos aspectos que influyen en la salud de las familias de concepción son: el agua no potable, el inadecuado manejo de los residuos sólidos y el estado de algunas viviendas que no se encuentran en las mejores condiciones y que están construidas con materiales inadecuados.
  • Item
    Accesibilidad de los servicios de salud en primer nivel de atención del municipio de Concepción, Antioquia
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019-10-30) Franco-Calderón, Maria Eugenia; Hincapié-Arenas, Edwin Andrés; Valencia-Jiménez, Ximena; Borja-Ramírez, Diana Catalina
    La accesibilidad es la posibilidad que tiene un usuario para la utilización de los servicios en salud, la cual debe incorporar la oportunidad, seguridad, continuidad y pertinencia con la satisfacción en la prestación del servicio. El presente artículo pretende realizar un diagnóstico sobre la accesibilidad a los servicios de salud en el primer nivel de atención en el municipio de Concepción, Antioquia, siendo éste parte del proyecto Modelo de intervenciones colectivas en el entorno hogar, según los lineamientos de la ruta de promoción y manteniendo de la salud desarrollado en dicho municipio. El artículo es una investigación cualitativa, la cual tiene un enfoque de interaccionismo simbólico. Para la recolección de información inicialmente se efectuó una entrevista semiestructurada al grupo Atención Primaria en Salud (APS) del hospital, además se tomaron 100 fichas familiares de la gobernación de Antioquia previamente diligenciadas y posteriormente se realizó un taller participativo integrando a la comunidad y el grupo de APS, estos datos se reúnen y tabulan por medio de una matriz DOFA. Los hallazgos encontrados permiten evidenciar dificultades, logros y perspectivas que se presentan en la comunidad, actores e instituciones locales partícipes en la APS, en cuanto a la accesibilidad a los servicios de salud del primer nivel de atención. La principal acción debe ir encaminada a la participación social y la capacitación de los profesionales de la APS, buscando estrategias que permitan en la población tener un mayor empoderamiento de su salud, y mejorar la canalización a los servicios del primer nivel de atención.
  • Item
    Experiencias de los estudiantes en el aprendizaje del proceso enfermero en el año 2022
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-10-04) Botero-Gómez, Andrea; Castaño-Martínez, Juan Pablo; Castaño-Mazo, Karen; De León-Escorcia, Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    El proceso de aprendizaje en enfermería consta de la aplicación del método científico en la práctica asistencial del profesional, ofreciendo cuidados más sistematizados, lógicos y racionales. También se define como el conjunto de acciones intencionadas que el profesional en enfermería (apoyándose en modelos y teorías), realiza en un orden especifico, con el fin de asegurar que la persona que necesita los cuidados de salud reciba los mejores posibles por parte de enfermería, dejándole administrar cuidados personales e individualizados, lo que ha concedido que sea clasificada como una teoría deductiva en sí misma (Rosalinda, 2014). Para los estudiantes es fundamental conocer cuáles son las competencias que adquieren con esta metodología, por eso, es importante conocer la experiencia que ellos tienen en el momento de poner en práctica lo aprendido en su formación académica, no dejando de lado al docente, quien con su sustento teórico- pedagógico; es el guía, conductor y orientador en el proceso de enseñanza aprendizaje del PE, facilitando al estudiante (mediante la teoría) que sus experiencias sean positivas. Para la identificación del problema se realiza una revisión bibliográfica en la base de datos Pubmed de la cual se obtuvieron 533 artículos en los que aplicando criterios de inclusión y de exclusión se eligieron 28, evidenciándose así 1 problema fundamental a la hora de aprender el Proceso enfermero (PE), el cual es: La cátedra que se da a los estudiantes en la universidad sobre este tema es superficial. Por lo que se decide indagar sobre la experiencia de aprendizaje del PE en los estudiantes de la Universidad Católica de Oriente. El problema de no tener una buena experiencia al aprender el PE puede conllevar a el no uso de la herramienta, esto hace que el desempeño laboral tenga un enfoque biomédico desdibujando el quehacer en las actividades asistenciales, además, es un problema porque enfermería no es una disciplina aislada siendo así el PE su sustento científico, permitiéndole un lenguaje internacional que ayuda a estandarizar cuidados basados en la evidencia independiente del lugar donde se apliquen. Teniendo en cuenta lo anterior es posible preguntarse que: ¿Qué pasaría si en enfermería no se aprende a usar el PE? Por esto es importante que desde la academia se proporcionen bases sólidas sobre las cuales un futuro profesional en enfermería pueda implementar el PE en su quehacer diario, esto permite que enfermería no pierda su autonomía, su esencia y su enfoque disciplinar.
  • Item
    Estrés, ansiedad y depresión en profesionales de enfermería que trabajan en una institución de salud mental en Antioquia en el periodo 2022-2023
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-07-06) Manrique-Chica, Santiago; Arango-Palacio, Lina Marcela; García-Lopera, Lilian Maryory; Betancur-Mesa, Paula Andrea
    El presente proyecto tiene como objetivo determinar la presencia de síntomas asociados y el grado de estrés, ansiedad y depresión en los enfermeros profesionales que laboran en una institución de salud mental de Antioquia, a partir de la implementación de la escala de medición DASS 21, la cual, a través de su aplicación, mide la presencia de estrés, ansiedad y depresión, y categoriza por niveles su gravedad. Para lograr el objetivo de esta investigación se caracterizó sociodemográfica mente el personal profesional de enfermería encuestado, a partir de variables como el género, estado civil, edad, estrato social, zona de residencia, personas a cargo y vivienda, así mismo, se relacionaron estas variables, con el fin de determinar con que intensidad afectan o no la salud mental de los profesionales, para finalmente, describir los procesos preventivos y mejora de su salud mental. El trabajo que aquí se expone se realizó utilizando una metodología cuantitativa analítica descriptiva, se optó por un análisis estadístico para facilitar la exposición de los resultados y la aplicación de los dos instrumentos; finalmente, se evidenció que el medio laboral del área de salud mental expone a los profesionales de enfermería a situaciones desencadenantes de síntomas asociados a estrés, ansiedad y depresión debido al contexto en el que laboran.
  • Item
    Principales factores de riesgo y prevención de los trastornos hipertensivos durante la gestación; Una revisión bibliográfica en Latinoamérica
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-06-19) Gallego-Vásquez, Sandra Marcela; Girón-Úsuga, Mónica Alejandra; Quintero-Mosquera, María Andrea; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Los trastornos hipertensivos asociados a el embarazo (THAES) se generan debido a un desbalance entre sustancias vasodilatadoras y vasoconstrictoras, causando isquemia en las principales arterias placentarias con liberación de agentes vasoactivos como la prostaciclina y tromboxano A2 que ocasionan un aumento de la volemia y, por consiguiente, de los niveles tensionales. (Mendoza, 2021). Estos hacen parte de las complicaciones más frecuentes durante la gestación, generando una alta tasa de morbi mortalidad materno perinatal, siendo considerados como la primera causa de muerte en países desarrollados y la tercera en países en vía de desarrollo a nivel mundial se reportan 830 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivíos cada año (Solano, 2024) Estos trastornos se caracterizan por desarrollar cambios a nivel hematológico, hepático y neurológico provocando resultados adversos como RCIU, oligohidramnios, desprendimiento placenta y muerte fetal. Entre los principales THAES se encuentran la preeclampsia, la eclampsia y el síndrome de HELLP. Particularmente la preeclampsia afecta del 2 a 3 % de todas las embarazadas en los países desarrollados, causando el 18% de todas las muertes maternas y aproximadamente el 40% de la mortalidad fetal (Borja, 2021). Entre los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de los THAES se encuentran los siguientes: diabetes mellitus, obesidad, edad materna avanzada, antecedentes de hipertensión arterial crónica, embarazo gemelar y preeclampsia previa, (Peñarreta, 2023) por consiguiente, se recomienda que toda mujer acceda a una consulta preconcepcional donde se evalúe el estado de salud y los factores de riesgo asociados a los trastornos hipertensivos durante la gestación. En pacientes con comorbilidades es fundamental asistir a esta, adicionalmente se debe insistir a todas las pacientes en la importancia de los cambios terapéuticos en el estilo de vida, no solo para un embarazo sin complicaciones, sino, en general, para una salud adecuada. Con base en lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo analizar Principales factores de riesgo y prevención de los trastornos hipertensivos durante la gestación a través de una revisión bibliográfica en Latinoamérica.
  • Item
    Principales desafíos del profesional de enfermería en la ejecución del programa madre canguro ambulatorio: Revisión narrativa
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-10-10) Padierna-Manco, Luna; Benitez-Polo, Andersson; Giraldo-Toro, Susana; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Esta investigación narrativa analiza los principales desafíos a los que se enfrentan los profesionales de enfermería a la hora de implementar el programa de madre canguro ambulatorio, destacando la importancia de la formación continua del personal de enfermería, la implementación de protocolos acordados y la promoción de la salud en los recién nacidos y los lactantes de bajo peso al nacer a través del desarrollo del vínculo madre-hijo mediante el contacto piel con piel y la lactancia materna. Durante la revisión se identifica las múltiples barreras y facilitadores en la adopción del método canguro,los principales hallazgos encontrados destacan estrategias que se deben implementar, tales como capacitaciones continuas al personal de enfermería, donde se aborden temas relacionados con el trato humanizado, comunicación asertiva y beneficios del programa, adecuando las intervenciones al nivel sociodemográfico y educativo, para lo cual se requiere suficiente talento humano y equipos que faciliten la implementación del programa. la literatura indaga también enfatiza la importancia del nivel de conocimiento de las enfermeras en la calidad del desarrollo del programa canguro, ya que un mayor conocimiento se asocia con una mayor satisfacción materna.
  • Item
    Conocimientos/ prácticas sobre cuidados básicos al recién nacido a término por madres adolescentes, revisión documental
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-10-03) Garzón-Otero, Susana; Martínez-Vásquez, Luisa Fernanda; Betancur-Mesa, Paula Andrea
    La presente revisión documental busca describir los conocimientos y prácticas que deben tener las madres adolescentes sobre los cuidados básicos brindados al recién nacido atérmino en el hogar. Estudio con enfoque cualitativo descriptivo, usando la metodología PRISMA del año 2020. Se utilizaron artículos publicados en bases de datos y/o revistas indexadas, enfocados en la temática y/o que resalten el rol del profesional de enfermería en la educación a las madres, divulgados entre 2013 a 2024, en español, inglés y portugués. Los resultados se agruparon en: Conocimientos y embarazo adolescente, sus riesgos y complicaciones, factores que contribuyen al embarazo adolescente y la importancia de la educación en salud; y cuidados básicos al recién nacido en el hogar donde se hace referencia a la higiene y cuidado del ónfalo, baño y cambio de pañal, lactancia, uso de chupones y biberones, gases, sueño y descanso, estimulación y signos de alarma. En conclusión: los conocimientos que poseen las madres adolescentes son inadecuados de ahí la importancia del rol educador por parte de enfermería. Los cuidados descritos son: higiene del ónfalo, lactancia materna, sueño y descanso, signos de alarma, entre otros.
  • Item
    Síndrome del cuidador y sus efectos sobre los cuidadores informales de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Revisión documental
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-01-29) García-Giraldo, Yuly Manuela; Ceballos-Gómez, Daniel Camilo; Aristizabal-Flórez, Yasmin Andrea; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    El síndrome del cuidador es un trastorno que se desarrolla en cuidadores de personas dependientes debido a varias circunstancias a las que están sometidos, ya que al desempeñar el rol de cuidador informal se enfrentan a un ritmo de trabajo riguroso y empírico generando un impacto negativo en la calidad de vida tanto física, mental y social. El objetivo es determinar los efectos del síndrome del cuidador sobre los cuidadores informales de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Como metodología se realizó una revisión documental tipo cualitativa y retrospectiva, se indagaron bases de datos, repositorios y páginas web oficiales, realizando una matriz de recolección y un flujograma del proceso de selección. Como resultado se obtuvo que los cuidadores informales presentan efectos con presencia de problemas de salud, trastornos cardiovasculares y una deficiente respuesta inmune; psicológicos presentan un desequilibrio en la calidad de vida que llega a desencadenar un agotamiento mental, pensamientos poco futuristas y negativos; y sociales pueden llegar a presentar una disfunción familiar, aislamiento social e incluso llegan a ser pacientes ocultos.
  • Item
    Modelo de negocio: creación de centro educativo permanente en salud
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-09-26) Cardona-Narváez, Juan Pablo; Isaza-Rendón, Julián; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    En este trabajo acerca de propuesta de mercado e innovación, En un mundo en constante evolución, la educación permanente en salud se convierte en una necesidad crucial para profesionales y estudiantes. En respuesta a esta demanda, emerge un centro de educación que redefine los estándares de excelencia y la innovación en el campo de la salud este centro no es simplemente un lugar para cursos y diplomados, sino un espacio donde la excelencia educativa se entrelaza con la innovación. Aquí, los profesionales de la salud pueden expandir conocimientos, adquirir nuevas habilidades y prepararse para los desafíos del futuro. En el Oriente Antioqueño, la falta de un centro de educación permanente en salud ha generado problemas económicos y de calidad. Los desplazamientos a la capital del departamento y la oferta informal han aumentado los costos y la falta de confiabilidad. Por tanto, se propone la creación de un centro de educación confiable y certificado con recursos óptimos y precios accesibles
  • Item
    El ejercicio de la enfermería desde una experiencia de cuidado
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-07-10) Blandon-Patiño, Diana Stefania; Ochoa-Alzate, Yuly Andrea; Gonzalez-Alzate, Lizeth Tatiana; Tangarife-Roman, Luz Jael; Tangarife-Roman, Luz Jael
    Compartir la experiencia de cuidado en calidad de acompañante de un familiar enfermo, fue el motivo principal para la construcción de este artículo de reflexión. El paciente y la familia se ven enfrentados a diferentes cambios que generan angustia, y es función de los profesionales de enfermería apoyarlos y acompañarlos en este proceso, esto incluye la educación dirigida a los cuidadores informales para poder asumir ciertas responsabilidades. Después de evidenciar ciertas debilidades con respecto al cuidado que se brindó a dicho familiar durante la hospitalización y en función de un ejercicio de comparación de la vivencia y el modelo de Virginia Henderson, es de gran utilidad preguntarse si la profesión requiere desde su formación generar nuevas estrategias o herramientas que permitan establecer cambios en el actuar de los profesionales, facilitando así un equilibrio entre el ser, el conocer y el hacer, lo cual podría influir en un cuidado mucho más eficaz que se vea reflejado en la satisfacción integral del paciente, su familia, y por ende en el mantenimiento y sostenibilidad de las instituciones sanitarias. Involucrar a la familia en la atención brindada a un paciente es una estrategia que humaniza el ambiente hospitalario, la presencia de esta en el hospital debe considerarse como algo natural y no como un agente extraño en este ambiente; los parientes no deben percibirse como un “visitante”, debe ser parte activa del proceso de cuidado porque la atención en salud que se apoya en las familias las hace partícipes en la toma de decisiones.
  • Item
    Percepción sobre lactancia materna de madres con hijos entre 0 y 6 meses, vereda La Chapa, 2021
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-10-30) Carmona-Jiménez, Diana Yazmín; Wilches-Flórez, Olga Cecilia; Betancur-Mesa, Paula Andrea; Betancur-Mesa, Paula Andrea
    Introducción: La lactancia materna se reconoce como la mejor forma de alimentación por su aporte para el crecimiento y desarrollo de los lactantes, sin embargo gran cantidad de niños no reciben sus beneficios. Objetivo: Comprender las percepciones sobre lactancia materna de madres con hijos entre 0 y 6 meses de edad en la vereda La Chapa del municipio de El Carmen de Viboral. Método: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se realizaron entrevistas a 10 mujeres con hijos hasta los 6 meses de edad. El análisis se hizo a través del método de las comparaciones constantes. Resultados: A partir del análisis de los datos surge el tema de Percepción: dentro de este, se encuentran los sentimientos que les genera amamantar, los beneficios que reconocen en la lactancia y el impacto que ellas identifican en el ahorro desde el punto de vista de la economía del hogar. Discusión: El acto de amamantar va más allá de la función biológica, genera impacto en diferentes entornos sociales, además en la salud y desarrollo del individuo; implica también múltiples ventajas económicas tanto para los hogares como para los sistemas de salud de los países. Conclusión: El conocimiento de las percepciones de cada madre en torno a la lactancia, más allá del vínculo y la relación de los mismos con el cuidado, la protección y la supervivencia, es un elemento clave para realizar una orientación y acompañamiento efectivos por parte del profesional de enfermería.
  • Item
    Intervenciones del personal de enfermería que favorecen la seguridad del paciente en el servicio de resonancia magnética: una revisión narrativa 2024
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-06-20) Osorio-Otálvaro, Johan De Jesús; Perez-Duque, Estefanía; Escudero-Cataño, Yeny Marcela; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    La resonancia magnética ha producido una revolución en la atención enfermero-paciente lo que lleva a determinar la importancia de establecer, implementar y mantener en constante actualización y retroalimentación las políticas, procedimientos, guías y protocolos de atención de seguridad del paciente. El cuidado de enfermería se ha visto transformado a través de los tiempos, “recibiendo influencias de modelos, teorías, culturas y valores”, estructurándose cada vez más, respondiendo a las necesidades humanas emergentes y estableciendo nuevos modelos de atención
  • Item
    Conocimientos, prácticas y actitudes sobre el autoexamen de mama en estudiantes universitarios del departamento de Antioquia 2022-2023
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-02-01) Gallego-Marín, Andres Julian; Cardona-Pulgarin, Sara Manuela; Otálvaro-Ramirez, Ana María; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Introducción: El cáncer de mama es una enfermedad grave que representa una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres. En los últimos años, se ha observado un aumento en la tasa de diagnóstico y mortalidad del cáncer de mama, tanto en hombres como en mujeres. Aunque, El autoexamen de mama es una herramienta útil para la detección temprana del cáncer de mama, pero su subutilización y la falta de conciencia contribuyen a diagnósticos tardíos. Objetivo: determinar los conocimientos, prácticas y actitudes sobre el autoexamen de mama en hombres y mujeres entre 18 y 40 años que cursan carreras universitarias en la región oriental de Antioquia. Método: Investigación cuantitativa y analítica utilizando una encuesta a 500 estudiantes con criterios de inclusión edad de 18 a 40 años y no tener un diagnostico oncológico previo. Resultados: el 93% de los encuestados está familiarizado con el concepto de autoexamen de mamas, y el 78,9% lo realiza o se lo ha realizado. El objetivo principal del autoexamen es la detección de cambios en la mama (51,1%), seguido de la prevención del cáncer (48,9%). Las técnicas más comunes son la palpación (22,5%) y la combinación de varias técnicas (30%). La mayoría prefiere realizar el autoexamen de pie (60,1%) y utiliza la yema de los dedos para la palpación (92,5%). Además, consideran que el autoexamen es una herramienta útil para detectar a tiempo el cáncer (89,9%). Conclusiones: la mayoría de los participantes tiene conocimientos adecuados sobre el autoexamen de mama, pero existe una proporción significativa que le resta importancia. Esto podría afectar su adherencia a esta práctica, y es importante implementar estrategias de educación y promoción para sensibilizar a la población sobre la importancia del autoexamen de mama.
  • Item
    Mitos y creencias sobre los métodos anticonceptivos en jóvenes universitarios de instituciones de educación superior del departamento de Antioquia año 2023
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-01-31) López-Bedoya, Valentina; López-Gil, Manuela; Ocampo-Gallego, Verónica Andrea; Arango-Peña, Helina Margarita
    Los métodos anticonceptivos en la actualidad se han convertido en una puerta a la responsabilidad, seguridad y el disfrute de la sexualidad, para que esto sea llevado a cabo, se necesita que la información suministrada a estos jóvenes sea clara y confiable, permitiendo de esta manera desligar los mitos y las creencias que se han generado previamente. La juventud es una población caracterizada por presentar diferentes cambios físicos, psicológicos y sociales, donde se ven involucradas las relaciones interpersonales y la sexualidad, es en estas edades en las que se genera una búsqueda incesante de respuestas relacionadas con explorar el mundo que los rodea. Así como existe una gran diversidad de métodos, los cuales se ajustan a las necesidades de quien desea utilizarlos, también existe una amplia variedad de sesgos en la información relacionada con la utilización, efectos no deseados y las fuentes para adquirirlos, generando así mitos y creencias desencadenados por los factores anteriormente mencionados, además, de repercutir en la salud de las personas, familias y comunidades. Algunas de las consecuencias que trae consigo la deficiente información sobre métodos anticonceptivos, son los embarazos no deseados, los embarazos a temprana edad y el aumento de la prevalencia de ETS, lo cual representa una problemática de salud pública. El propósito de este trabajo será describir cuáles son los mitos y creencias que tienen los jóvenes acerca de los métodos anticonceptivos, donde surgen, que factores asociados a su entorno se ven involucrados, de donde proviene la información que tienen acerca del tema y también desde sus experiencias, que perspectivas han creado acerca de los métodos; además las sugerencias dadas por ellos son un punto de partida para mejorar la divulgación de la información.
  • Item
    Proyecto de emprendimiento e innovación en el área de la salud. clínica pediátrica. Centro de atención integral infantil Sueños y Esperanzas
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-09-27) Aranzazu-Suaza, Jose Manuel; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Se plantea la siguiente idea de negocio la cual consta de un centro de atención integral infantil sueños y esperanzas dirigido a niños y niñas entre los 0 meses y los 11 años, la cual va dirigida a toda la población que requiera un apoyo profesional y orientación hacia el cuidado de la salud, allí se hará una valoración integral por profesionales idóneos, en espacios ambientados para que nuestros visitantes se sientan a gusto y no generen traumas en el momento de las atenciones médicas, para orientar al adecuado desarrollo psicomotor, socio – afectivo y lenguaje y auditivo y asi llegaremos al mejoramiento de la calidad de vida y lograr minimizar los riesgos potenciales manteniendo la salud de nuestros pacientes. En ese orden de ideas es brindar una atención segura, integral y de calidad a la población de la primera infancia e infancia que sería nuestra población objeto en nuestro centro de atención, logrando una atención diferencial en el abordaje de los usuarios brindando espacios de esparcimiento y confianza con un entorno diferente al que están acostumbrados o acostumbran visitar.
  • Item
    Modelo de negocio y estudio de mercado para la creación de una empresa liderada por enfermeras profesionales enfocada en el cuidado y acompañamiento a mujeres durante todo su proceso de gestación y el primer año de vida del bebe
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-09-06) García-Puerta, Maria Fernanda; Zapata-Chica, Katerin Andrea; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Una de las experiencias más emocionantes y significativa en la vida de una mujer es la maternidad. Sin embargo, este proceso puede estar lleno de desafíos y dudas, especialmente aquellas madres primerizas y las familias que siempre buscan brindarle lo mejor a sus bebes. En medio de la felicidad que conlleva la llegada de un nuevo integrante a la familia, se manifiestan preguntas relacionadas con la atención prenatal, el momento del parto y los cuidados necesarios en el primer año de vida del bebe. Teniendo en cuenta este contexto, nace “familias en equilibrio”, una empresa liderada por enfermeras profesionales que a su vez comprenden toda la importancia de la educación, el acompañamiento y las necesidades únicas que tienen las gestantes y los niños. Nuestra misión es poder acompañar en el viaje de la maternidad, ofreciendo un apoyo integral y experto a lo largo del hermoso viaje de la maternidad, desde el primer latido del corazón hasta los primeros pasos del bebé.
  • Item
    Rol del profesional de enfermería en la atención humanizada y respetada de la mujer durante el embarazo y el parto: una revisión narrativa
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-07-10) Jaramillo-Marín, Yully Amalia; Martinez-López, Daniela; Puerta-Areiza, Lina Marcela; Arango-Peña, Helina Margarita
    En el presente trabajo el lector encontrará el proceso de investigación realizado para definir los roles del profesional de enfermería en la atención humanizada de la mujer durante el embarazo y el parto, a partir de una revisión documental que se sustenta bajo la normatividad actual por la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos sobre los derechos de la mujer embarazada y el cuidado perinatal, a saber: resolución 3280 del 2018 y La Ley 2244 de 2022. La revisión documental clasifica a partir de las referencias encontradas con ayuda del tesauro Decs (Descriptores de ciencias de la salud) diversos documentos sobre las categorías de estudio y teniendo en cuenta solo investigaciones entre los años 2017 a 2022; finalmente, se sistematiza la información con ayuda de una matriz que facilita el análisis de la información; dicho análisis de la información se hizo por medio de la técnica de análisis de relaciones que permitió establecer el rol del profesional de enfermería en la atención humanizada de la mujer durante el embarazo y el parto, como un punto de partida para futuras investigaciones alrededor del tema del cual poco se ha investigado.
  • Item
    Análisis de eventos adversos en dos uci: Diferencias en ratio enfermera/paciente
    (2022-11-17) Cardona-Zapata, Estefanía; Gallego-García, Natalia; Serna-Ríos, Leidy Johana; Henao-Murillo, Natalia Andrea; López-Cárdenas, William Iván; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    Objetivo: Analizar la ocurrencia de eventos adversos en dos unidades de cuidados intensivos adultos que difieren en la distribución del número de enfermeras y auxiliares de enfermería por paciente, en el periodo 2018-2020 en la ciudad de Medellín- Colombia. Metodología: Estudio transversal, observacional de tipo comparativo con datos secundarios a la valoración de historias clínicas electrónicas de pacientes que estuvieron hospitalizados de forma paralela en dos unidades de cuidado intensivo de adultos. Resultados: En general se percibió un subregistro de los eventos adversos frente a los reportados en la investigación, se encontró para la UCI 1 + enfermeras un mayor registro de eventos adversos frente a UCI 2 + Auxiliares; Además se observa una coincidencia de reportes comparados con los evidenciados por los investigadores.
  • Item
    Automedicación en empleados de la Universidad Católica de Oriente
    (2023-01-18) Ocampo-Villa, Yudy Tatiana; Téllez-Ospina, Luisa Fernanda; Varón-Galvis, Julián Andrés; González-Sánchez, Juan Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    Objetivo: Establecer la prevalencia y condicionantes asociados al uso de medicamentos por cuenta propia en una muestra de empleados de la Universidad Católica de Oriente. Materiales y Métodos: Aplicación de una encuesta a una muestra aleatoria mediante el empleo de un formulario Forms Microsoft 365®. Se midieron variables demográficas, prevalencia de la automedicación, síntomas o signos más frecuentes que motivan a la automedicación y la disposición para asistir a consulta médica. Resultados: La automedicación fue de 94.8% (IC 95%). Los síntomas más frecuentes: dolor de cabeza 86.1% (IC 95%), Malestar general 63.5 % (IC 95%) y Fiebre 22.6% (IC 95%). Los medicamentos más consumidos son los analgésicos 37% (IC 95%), antigripales 32% (IC 95%); y antiinflamatorios 37% (IC 95%). Las principales razones son: no cree que siempre sea necesario consultar al médico 43% (IC 95%), las citas prioritarias son muy lejanas 28% (IC 95%). El 58% indica que es el farmaceuta quien brinda la información y un familiar 31%. El 51% considera que es más económico y fácil, sin embargo, el 87% lo considera una práctica riesgosa. Conclusiones: Las cifras de automedicación son preocupantes desde el punto de vista de la salud pública, los medicamentos pertenecen a la categoría de venta libre, y los factores que generan la conducta están asociados a patrones socioculturales y a percepciones sobre disponibilidad pronta para la atención médica.