Enfermería

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 82
  • Item
    Factores de riesgo nutricionales para la aparición de úlceras por presión en adultos
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-06-15) Escobar-Ríos, Natalia Andrea; Salazar-Arbeláez, Lina María; Alfonso-Suarez, Roberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Las úlceras por presión (UPP) constituyen un gran problema para el estado de salud del paciente y para su calidad de vida, repercutiendo de manera negativa en familiares y cuidadores, ya que, la atención y cuidados implica una carga física y psicológica importante. Por todo lo anterior, se hace necesario prevenir la aparición de úlceras por presión enfocando el proceso de atención de enfermería de una manera dinámica y sistematizada, promoviendo cuidados centrados en el bienestar del paciente, que permitan identificar cuáles son los requerimientos nutricionales necesarios para mantener la integridad cutánea en óptimas condiciones, individualizando el cuidado de acuerdo a las necesidades y factores de riesgo nutricionales del paciente reconocidos previamente mediante su valoración. Asimismo, realizar una constante evaluación del estado nutricional del paciente por medio de las diferentes escalas, tales como, MUST, Braden, Song-Choi, Cubbin-Jackson y Norton. La malnutrición es un factor de riesgo nutricional que fomenta la aparición de UPP y es definida como un estado de desequilibrio, caracterizado por insuficiencia o exceso de nutrientes; esta provoca efectos adversos en diferentes tejidos como en la piel, constituyéndose un factor de riesgo al desarrollo de UPP. El déficit de proteínas, vitaminas tales como A, B, C, riboflavina, piridoxina y tiamina; además, minerales como el hierro, zinc y calcio afectan de manera considerable el correcto funcionamiento del proceso fisiológico en el que actúan múltiples células para mantener la integridad cutánea.
  • Item
    Recurso didáctico y lineamientos de funcionamiento de la sala amiga de la familia lactante en la Universidad Católica de Oriente
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-03-19) Botero-González, Karen Alejandra; Giraldo-Castaño, Tatiana; Giraldo-Marín, Isabel Cristina; Henao Marín, Juan Diego; Ocampo Mejía, Juan Esteban; Rincón Maya, Camilo
    Las salas amigas de la familia lactante se definen como entornos cálidos y amables que brindan las condiciones adecuadas para la extracción y conservación de la leche materna bajo estrictas normas de higiene y seguridad, de modo que pueda ser transportada al hogar para alimentar al bebé mientras la madre se encuentra ausente. Como lo expresan Carrillo y Villalobos (2020), la implementación de una sala amiga de la lactancia en el sitio de trabajo o en instituciones de educación superior, está relacionada con acciones guiadas a la prevención, mitigación y superación de riesgos individuales y sociales que afectan los derechos de los seres humanos. El aporte de este proyecto a la sala amiga de la familia lactante consiste en el recurso didáctico y los lineamientos de funcionamiento del espacio. Con el primer producto se pretende fortalecer los conocimientos de los usuarios de la sala sobre aspectos relacionados con la LM tales como: beneficios, posiciones, técnicas de estimulación para la producción y bajada de la leche, métodos de conservación de la misma y creación del banco de leche, entre otros. Además, establecer los lineamientos de funcionamiento de la sala apunta al propósito de orientar su correcto uso y mantenimiento, fomentando el sentido de pertenencia por este espacio entre estudiantes y trabajadores de la institución y todos los potenciales usuarios La metodología del proyecto se desarrolló en cuatro momentos: 1) Búsqueda y selección de fuentes de información en bases de datos, repositorios de bibliotecas universitarias y utilizando algunos términos DeCS y MeSH de la biblioteca virtual en salud 2) Planeación y diseño del recurso didáctico, el cual consta de un libro de 28 páginas que contiene textos e ilustraciones alusivas a diferentes temas sobre LM, 3) Validación de constructo con expertas en el tema y validación de contenido con miembros de la comunidad educativa y 4) Elaboración de los lineamientos de funcionamiento articulados a la plataforma estratégica de la Universidad Católica de Oriente.
  • Item
    Fundamentos para la construcción teórica de la función del profesional de enfermería en el proceso de terapia de reemplazo renal en pacientes con enfermedad renal crónica
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-03-14) Palacios-Aponzá, Maby Yineth; Arango-Peña, Helina Margarita
    La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial debido que es considerada una enfermedad de alto costo, como menciona Sosa y Luviano (2018), la insuficiencia renal se define como la pérdida de funcionalidad del riñón ocasionada por diversas causas como infecciones, enfermedades, el consumo de medicamentos, entre otras. Esta enfermedad sigue teniendo alta morbimortalidad a nivel mundial, su tratamiento está encaminado a la protección renal o la sustitución artificial de las funciones del riñón lesionado; actualmente las terapias de reemplazo renal (TRR) se han utilizado como soporte, ofreciendo mayor estabilidad clínica a los pacientes más inestables. En Colombia no se conoce con exactitud la incidencia y prevalencia de la enfermedad renal crónica, pero se estima que ha tenido un aumento progresivo en los últimos años, debido a su asociación con múltiples factores de riesgo. A nivel nacional, enfermedades como la hipertensión arterial (HTA) y otros tipos de enfermedades cardiovasculares, la diabetes mellitus (DM) y la uremia, son precursoras y principales causas de la enfermedad renal crónica. Otras enfermedades asociadas con la ERC son las autoinmunes, la injuria renal aguda y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). (Lopera, 2016) Angulo y Alvarado (2013), conceptualizan que la enfermería como ciencia y disciplina se enfoca en cuatro áreas específicas: asistencial, administrativa, docente e investigación, en las cuales sus profesionales se pueden desenvolver. Además, mencionan que la investigación en enfermería especialmente en Latinoamérica ha tenido una evolución centrando su interés en la imagen, rol y funciones de la enfermería como profesión. En concordancia con lo anterior, la alta morbimortalidad de la enfermedad renal crónica a nivel mundial y el aumento progresivo de esta, influyó para que la autora planteé el objetivo de generar una definición integral de la función del profesional de enfermería para la atención de pacientes con terapia de reemplazo renal a partir de la revisión sistemática de investigaciones durante el año 2021.
  • Item
    Consideraciones en el tratamiento transdisciplinario del paciente con úlceras por presión: revisión bibliográfica
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020-02-21) López-Toro, José López; Betancur-Alvarez, Jaime Andrés; Orozco-Henao, Astrid Viviana; Suárez, Roberto Alfolso
    El papel de Enfermería en el proceso de cicatrización de una herida requiere de un abordaje integral, que incluya el entendimiento y la vigilancia de los parámetros nutricionales que puedan afectar el proceso de cicatrización. El reconocer el rol de nutrientes en el crecimiento, renovación y reparación del tejido lesionado, dan al profesional de enfermería una visión integral al momento de establecer su plan de cuidado. El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica de artículos científicos en los cuales se evidencie la importancia de la valoración del estado nutricional y el uso de suplementos nutricionales en el proceso de cicatrización de una herida; con el fin de generar recomendaciones nutricionales que pueden ser empleadas por los profesionales de Enfermería en el abordaje de pacientes con úlceras por presión. La pregunta de investigación se responde a través de una revisión bibliográfica, de estilo narrativo donde se utilizaron diferentes artículos científicos; además se aplicó un filtro temporal para que los artículos no tuvieran una antigüedad mayor a 10 años (2007 – 2017), sin embargo, se tuvieron en cuenta 5 artículos que superaron este criterio, solo por cuestiones de contextualización histórica. Teniendo esto en cuenta, en función de los resultados encontrados, la importancia de las proteínas y sustratos precursores como los aminoácidos en el proceso de cicatrización son piedra angular en la renovación, crecimiento y reparación del tejido luego de una lesión. Además, los profesionales de enfermería deben interesarse por hacer un abordaje integral en el cuidado de heridas, haciendo investigaciones donde esta se aborde de forma integral y no como una lesión aislada en el cuerpo del paciente.
  • Item
    Percepciones de roles masculinos en el cuidado del bebé prematuro con padres del programa familia canguro de Rionegro, 2-2023
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-05-03) Duque-Urrea, Bibiana Isabel; Cuartas-Cardona, Manuela; Echeverri-Mazo, María; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Objetivo general: Conocer las percepciones acerca de los roles masculinos en el cuidado del bebé prematuro o de bajo peso al nacer de un grupo de padres que asisten al programa canguro en el 2023. Metodología: estudio cualitativo, enfoque y abordaje de fenomenología hermenéutica, evento de estudio la percepción de los padres acerca del cuidado al bebé prematuro, unidad de estudio padres que asistieron al programa, fuente mixta y temporalidad con diseño transeccional contemporáneo, utilizando un muestreo no probabilístico con técnica muestreo por conveniencia, la muestra se obtuvo con entrevista semiestructurada con cinco preguntas orientadoras realizadas con un sistema categorial, el análisis de la información se realiza con la triangulación de fuentes y la técnica de análisis fue por reacción. Resultados y discusión: Se obtienen las percepciones, motivación y la importancia del cuidado del bebé prematuro de 12 padres, identificando cuatro roles masculinos: cangureador, proveedor, protector y cuidador. Se identifican las necesidades de educación enfocadas a ambos padres y la importancia de una adecuada comunicación en doble vía. Conclusiones: Para los padres la llegada de su bebé prematuro significa un compromiso, cambios en rutinas y dinámicas familiares, su motivación nace del deseo de ver crecer bien a su hijo, además que su participación y acompañamiento tengan un impacto en su vida, fortaleciendo un vínculo afectivo que influirá en su relación padre e hijo, surgiendo la necesidad de cumplir roles dentro del cuidado que brindan. Es evidente la necesidad de educación a ambos padres del cuidado para que sea más completo.
  • Item
    Vacunapp
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-09-28) Arias-Giraldo, Doris Adriana; García-Melo, Natalia Andrea; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    El presente trabajo de grado aborda la temática innovación de salud donde nos hemos propuesto a desarrollar un modelo de negocio a raíz de la problemática que vive nuestro país en cuanto a la actualización del esquema de vacunación de la población. Este modelo posee elementos innovadores en el mercado, que son nuestro punto de partida y diferencial para fomentar nuestra sostenibilidad y crecimiento como negocio. Vacunapp es una aplicación móvil la cual dispone de un sistema de alertas, geolocalización, revisión bibliográfica de cada uno de los biológicos a administrar, con que enfermedad me protege, las dosis y sus posibles efectos secundarios, con el fin de que los suscriptores afiancen sus conocimientos y sepan los cuidados correspondientes a cada vacuna. Todo el desarrollo del negocio se realizó bajo la premisa del modelo canvas el cual nos brinda de una manera más ordenada y fácil el enfoque de trabajo.
  • Item
    Modelo de negocio y estudio de mercado para la creación de una de una empresa donde se prestará el servicio de guardería y cuidado de los hijos de las personas con largas jornadas laborales
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-09-05) Ciro-Giraldo, Francy Lineidy; Rico-Vélez, Andrés Felipe; Giraldo-Marín, Isabel Crisitna
    El presente trabajo tiene como finalidad diseñar e implementar una empresa donde se prestará el servicio de guardería y cuidado de los hijos de las personas con largas jornadas laborales en el municipio de Rionegro (Antioquia) las 24 horas del día y los 7 días de la semana, ya que con el estilo de vida acelerado y las exigencias laborales cada vez más demandantes, muchas familias se encuentran en la necesidad de contar con un lugar confiable y seguro donde dejar a sus hijos mientras están ocupados en sus tareas diarias. La idea de este negocio surge de reconocer la realidad de muchas personas que trabajan en turnos rotativos, horarios extendidos o simplemente tienen una carga laboral muy intensa. Estas personas enfrentan dificultades para encontrar una opción que se ajuste a sus necesidades, ya que las guarderías tradicionales suelen tener horarios limitados y no ofrecen flexibilidad en cuanto a la duración del cuidado. Conscientes de esta realidad y respondiendo a una demanda latente en el mercado, nuestra empresa se propone ofrecer un servicio de calidad, confiable y adaptado a las necesidades de las personas con poco tiempo. Nuestra guardería funcionará las 24 horas del día, los 365 días del año, para proporcionar a las familias la tranquilidad de saber que sus hijos están en buenas manos en todo momento. El cuidado de niños es una tarea que requiere de profesionales capacitados y cualificados, por lo que en nuestra empresa contaremos con un equipo altamente calificado de educadores infantiles y pedagogos. Estos profesionales estarán encargados de crear un ambiente seguro, estimulante y afectivo para los niños, promoviendo su desarrollo integral y garantizando su bienestar durante su estancia en nuestras instalaciones.
  • Item
    La atención primaria en salud: su historia a nivel mundial y su transformación en el tiempo.
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-07-10) Agudelo-Guarín, Juana María; Arroyave-Moreno, Frecia Idany; Gil-Sánchez, Luz Estrella; Ortiz-Zapata, Ana Cecilia
    En este artículo se lleva a cabo una revisión reflexiva, con el fin de ampliar el horizonte comprensivo, sobre la evolución de la conceptualización y desarrollo de la Atención Primaria en Salud (APS) en el contexto internacional, su impacto en la salud pública del territorio colombiano y su influencia en el Oriente Antioqueño. Para lograr este propósito, se realiza un recorrido por las conferencias y asambleas internacionales convocadas por organizaciones como Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS). Finalmente, se plantea una discusión sobre la evolución de la APS a nivel nacional y regional y la influencia sobre el que hacer del profesional de enfermería. Con este artículo se aporta la reflexión sobre los aspectos teóricos de la APS y su evolución en el tiempo como fundamento para el análisis de resultados de la investigación sobre el estado del arte de la Atención Primaria en Salud en el oriente Antioqueño (fase uno). En consecuencia, se realizó una revisión documental en bases de datos como Dialnet, Pub Med, Scielo, ScienceDirect, páginas de la OPS y OMS y textos físicos, se tomaron como referencia 100 fuentes bibliográficas de las cuales después de la lectura se seleccionaron 50.
  • Item
    Safe Student
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-05-29) Gallego-Cardona, Brayan Stiven; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Debido a que el índice de población egresada de instituciones de educación superior es de vital importancia para el desarrollo de un país, de sus comunidades, familias y personas es muy importante buscar e implementar estrategias para mitigar en gran medida dichos problemas mencionados anteriormente que ponen en riesgo la oportunidad un estudio competente para la población colombiana de todos los estratos, lo que justifica la creación del modelo de negocio y estudio de mercado del presente documento, la propuesta se basa en crear un convenio con las instituciones de educación superior para ofrecer unos paquetes basados en mejorar la calidad de vida y la estancia de todos los estudiantes, mejorando notablemente la estancia específicamente de los estudiantes foráneos, lo que al mismo tiempo se traduce en aumentar las oportunidades de estudio y reducir la tasa de deserción educativa.
  • Item
    Compression socks
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-05-31) Arias-Arias, Neidy Yurani; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    La oportunidad de desarrollar esta idea de negocio potencia la formación en promoción de la salud ya que conduce al desarrollo de estrategias para dar a las personas un mayor control sobre su salud identificando sus necesidades. Por lo que se trata de dar a conocer que las personas entiendan qué significa usar medias de compresión, cómo deben usarse, con qué propósito y cuál es el propósito de las medias de compresión a través de un proceso totalmente personalizado. Se recomienda la compresión según las características únicas de cada persona, bienestar personal y prácticas de autocuidado.
  • Item
    Plan de negocio para un emprendimiento basado en productos naturales para el cuidado de la piel en pacientes oncológicos y población con problemas en su piel
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-05-27) Marín-Castaño, Jessica; Giraldo-Marin, Isabel Cristina
    El cáncer es una enfermedad que, más allá de la sintomatología, afecta todos los ámbitos de la persona, en particular genera una serie de cambios físicos en el paciente, los cuales sumados a efectos secundarios resultantes de los tratamientos -fuertemente agresivos- a los que se somete, impactan negativamente en el aspecto físico del mismo. Conocer tanto los cambios y problemáticas derivadas, así como en la medida de lo posible su prevención y tratamiento, es esencial para que el paciente gane seguridad y confianza. (Bonet et al, 2016, p.12) Los cambios estéticos que atraviesa un paciente oncológico a nivel de la piel repercuten de manera importante en su bienestar físico, ya que tener un buen aspecto físico durante su tratamiento ayudara a mejorar el estado de ánimo. A partir de esta problemática y la experiencia familiar con el cáncer, nace Natupiel marca de productos naturales que busca ayudar no solo a las personas que están en tratamiento oncológico (quimioterapia), sino también a las personas que presenten problemas en la piel como la resequedad, descamación, entre otras, además personas que deseen agregar a la rutina diaria los productos naturales y veganos.
  • Item
    Modelo de negocio y estudio de mercado para la creación de una empresa de dermocosméticos
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-05-30) Ocampo-Morales, Sofía; Giraldo-Marin, Isabel Cristina
    La dermocosmética trata de un híbrido entre medicamentos que buscan aportar en la salud de la piel; y la parte cosmética que busca mejorar la apariencia de esta. En la actualidad, se ha evidenciado un notable aumento en el sector dermocosmético; el cuidado de la piel es una tendencia que ha estado incrementando desde la pandemia, se reflejó un gran auge en la demanda de estos artículos ya que las personas han estado más interesadas en el cuidado, no solo en la apariencia, sino también en la salud de su piel. Los usuarios de este mercado son conscientes de que los productos necesarios para el cuidado de la piel, deben tener un enfoque diferente a los netamente cosméticos, que mejoran la apariencia sin buscar la salud de ella. Por ello se ha presentado una sobre elaboración de productos no específicos que engloban necesidades dermatológicas en grupos muy grandes poco específicos, productos corrientes que actúan de manera diferente en cada usuario, lo que aumenta el desacierto en la elección de los artículos del cuidado diario.
  • Item
    Hábitos de precaución y conductas de autocuidado en el personal de enfermería geriátrica, para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en el municipio de Bello – Antioquia
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-04-28) Pabony-Morales, Paula Andrea; Villegas-Cuervo, Keila; Ocampo-Puerta, Liliana patricia; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    El presente artículo tiene como objetivo reconocer las conductas de autocuidado para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos del personal de enfermería que labora en hogares geriátricos del municipio de Bello - Antioquia. Se realizó una investigación cuantitativa de alcance descriptivo – transversal, en donde se implementó una encuesta con una muestra de 60 enfermeros del municipio donde se caracterizó al personal según las condiciones laborales que puedan incidir en los trastornos musculoesqueléticos (TME). Los datos se analizaron principalmente de manera descriptiva y se realizó Chi-cuadrado y matrices de correlación para evaluar relaciones entre variables. No se encontró una relación directa (p-value <0.05) en variables como edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) que impliquen un efecto en el riesgo de los TME. Sin embargo, los encuestados manifestaron que realizan constantemente movimientos con los miembros superiores (53%), movimientos repetitivos (48%), que cargan mucho peso (49%) y realizan esfuerzos físicos intensos (79%). Sin embargo, consideran que la carga laboral es adecuada a sus capacidades (87%) y que cuentan con condiciones necesarias para llevar a cabo su trabajo (63%). Los hallazgos permiten deducir que, si bien se reconoce la carga laboral y esta tiene una incidencia sobre la presentación de TME, también se deben considerar otros factores asociados a la capacidad de respuesta ante la presentación de los síntomas, la atención y el cuidado que tienen los enfermeros y auxiliares encuestados. Por lo anterior, se concluye que es necesario desarrollar acciones que fomenten el autocuidado para la prevención de TME en el personal de enfermería geriátrica.
  • Item
    Características demográficas, sociales, económicas y clínicas de un grupo de pacientes de alto riesgo, atendidos en el programa familia canguro en el municipio de Rionegro entre el 14/12/2016 y el 31/12/2019
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021-08-24) Aguirre-Jaramillo, Erika Yaeny; Ceballos-Sánchez, Juliana; Londoño-Londoño, Ana Isabel; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    Las complicaciones derivadas de la prematuridad son una causa importante de muerte en los menores de cinco años. El método madre canguro se basa en contacto piel a piel, lactancia materna, preparación para el cuidado domiciliario y seguimiento ambulatorio interdisciplinario. El programa familia canguro de Rionegro inició su funcionamiento en el 2016 y, como trabajo colaborativo con la Universidad Católica de Oriente, se realizó esta investigación con el objetivo de caracterizar las condiciones sociodemográficas, económicas y clínicas de un grupo de niños con seguimiento en él. Metodología: esta investigación es cuantitativa, descriptiva y retrospectiva de una cohorte de pacientes atendidos en el programa familia canguro de Rionegro entre el 14/12/2016 y el 31/12/2019 que asistió a controles hasta los seis meses de edad corregida. Se obtuvo el aval ético y se accedió a la base de datos. La prueba Shapiro-Wilk indicó una distribución normal y se calcularon proporciones y medidas de resumen. Se usó Excel para elaborar tablas y figuras y Jasp para el análisis descriptivo. Resultados: 707 niños completaron el seguimiento. La edad media de las madres fue de 27 + 6.4 años, el 58.3% eran desempleadas y la relación urbano/rural fue 2:1. El promedio de edad gestacional fue de 35.8 + 2.2 semanas y el peso fue de 2228.7 + 382.6 gramos. El 13% tuvo alguna rehospitalización. Al ingresar al programa tres de cada cuatro bebés eran lactados exclusivamente, a las 40 semanas aumentó al 80.9% y luego descendió. Conclusiones: Cerca de la mitad de los bebés fueron a término con peso bajo para la edad gestacional. Con respecto al estudio de Álvarez et al. (2019), la proporción de niños con lactancia materna exclusiva antes de los seis meses fue mayor en esta investigación.
  • Item
    Razones de suspensión de lactancia materna en mujeres estudiantes y trabajadoras de la Universidad Católica de Oriente
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021-08-02) Montoya-Ardila, Estefania; Pérez-Ríos, Marcela; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    La leche materna es el mejor alimento para cubrir las necesidades nutricionales del lactante y, además, favorece el establecimiento del vínculo madre-hijo. Está demostrado que la lactancia reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y muerte durante el primer año de vida, disminuye el riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias y urinarias y, de presentarse, que sean menos graves. Además, ayuda a prevenir la obesidad y futuras enfermedades crónicas (Ferrer L., 2015). Este proyecto de investigación busca generar un aporte importante para la profesión debido al papel fundamental que ejerce el profesional de enfermería en la promoción de la lactancia materna y la efectividad de la práctica de amamantamiento, la cual tiene por objetivos lograr un apego sano y una crianza amorosa, disminuir la prevalencia de enfermedades crónicas, fomentar el adecuado desarrollo físico y cognitivo del niño y mejorar las condiciones de salud, tanto del lactante como de la madre. Además, el conocimiento acerca de las principales causas de suspensión de la lactancia materna permitirá obtener información válida y oportuna para que los profesionales de enfermería puedan brindar educación y transmitir conocimientos actualizados a las madres, aportando estimular la duración de la lactancia, lo cual redundará en beneficios para los niños, las madres, las familias y la sociedad en general. Este estudio se considera viable debido a que tiene relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (Naciones Unidas, 2015) como disminuir el hambre y conseguir la seguridad alimentaria; disminuir las inequidades en las poblaciones; garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos, especialmente para los lactantes. Estos objetivos están orientados, entre otros aspectos, a resaltar la importancia de la lactancia materna exclusiva y complementada durante los primeros dos años de vida del niño o más, con el fin de lograr mejoras en su salud y bienestar, sumado al suministro de nutrientes de alta calidad que aportan niveles de energía óptimos para la reducción de enfermedades como la desnutrición o la obesidad. Como estudiantes de enfermería se considera pertinente la realización de esta investigación, porque se reconoce la importancia que tiene la lactancia materna hasta los dos años o más y los beneficios que genera tanto para la madre como para el niño, reconociendo que es la principal fuente de alimentación y aporta los requerimientos nutricionales esenciales para su crecimiento y desarrollo. Por tanto, surge el interés por indagar sobre las diferentes causas de suspensión de la lactancia materna en mujeres trabajadoras y estudiantes en un entorno universitario, puesto que a partir de los resultados obtenidos se pueden proponer estrategias de intervención, educación y sensibilización frente a la lactancia materna con miras a favorecer su duración. Este estudio es pertinente porque permite a los estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos y bases teóricas en epidemiología, investigación y bioestadística, a partir de la recopilación, procesamiento y análisis de información, realizando interpretación y discusión de resultados para presentarlos ante la comunidad académica. Además, pese a que existen diversos estudios sobre la lactancia materna y las causas de suspensión, es importante seguir investigando acerca del tema en poblaciones de mujeres trabajadoras y estudiantes, como es el caso del presente proyecto ejecutado en la Universidad Católica de Oriente con miras a tener un panorama sobre esta problemática en una población de estudiantes y trabajadoras.
  • Item
    Protocolo de Enfermería: Preparación y administración segura de medicamentos en pediatría - Hospital Infantil concejo de Medellín.
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021-11-18) Mazo-Molina, Yiselh; Posada-Grajales, Juan Diego; Valencia-Díaz, Tatiana; Giraldo-Marín, Isabel-Cristina
    Este proyecto corresponde a el protocolo de preparación y administración de medicamentos en pediatría basado en prácticas estandarizadas y seguras para el Hospital Infantil Concejo de Medellín. También estandarizar procedimientos seguros para la preparación de medicamentos en pediatría, proponer las actividades para administración de medicamentos en pediatría, basado en prácticas de seguridad y articular el proceso de atención de enfermería a cada una de las fases de preparación y administración de medicamentos en pediatría y el monitoreo posterior del niño.
  • Item
    La ayuda espiritual, el mindfulness y el yoga durante la gestación, parto y puerperio
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021-10-08) Quintero-Castro, Luisa Fernanda; Giraldo-Martínez, Sofía; Villa-Arroyave, Guisela; Arango-Peña, Helina Margarita; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    El embarazo es una fase muy importante en la vida de la mayoría de las mujeres, este modifica de manera significativa todas las actividades y las funciones fisiológicas diarias, generando grandes cambios a nivel personal y ambiental que incluyen factores estresantes que afectan en distintos niveles a las gestantes. Por esto es necesario realizar diversas terapias que permitan mantener el bienestar físico y emocional de estas mujeres (Fernández M. y Sánchez C., 2005). En este contexto, se hace fundamental que el personal de salud opte por dar a conocer al paciente diferentes prácticas que le permitan a la gestante tener una experiencia más cómoda y plena. Parafraseando a Rodríguez, a nivel general, se encuentra evidencia de que el embarazo genera cambios a nivel personal, social y familiar. Estos cambios se manifiestan gracias a la intervención del ámbito biológico (la fecundación y el embarazo como tal), lo psicológico y emocional (psique de la mujer) y lo social (representación de la maternidad en la sociedad: embarazo, parto y crianza) (Rodríguez Czaplicki, 2014). Durante la etapa de la gestión, la mujer comienza a presentar diversos cambios físicos y hormonales, como lo son el aumento de peso, los cambios en el cuerpo y las modificaciones metabólicas y hormonales, así como modificaciones en sus órganos y sistemas antes y después del parto. Este tipo de signos y síntomas asociados con el embarazo pueden ser desencadenantes de diversos estadios que conlleven al estrés y otras patologías (Fernández M. y Sánchez C., 2005). Es importante resaltar que estos efectos adversos que producen estrés pueden afectar drásticamente el desarrollo del feto y algunos de estos pueden ser irreversibles, por esto es fundamental procurar que las mujeres en estado de gestación se encuentren en un alto nivel de bienestar.
  • Item
    Experiencia de una familia con paciente en cuidado paliativo a nivel domiciliario en Medellín en el año 2023. Un estudio de caso
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-06-11) Álvarez-Orozco, Mariana Orozco; Valencia-Martínez, Laura Sofía; Betancur-Hernández, Federico; Borja-Ramírez, Diana Catalina
    Los cuidados paliativos (CP) son considerados una alternativa de atención a personas que padecen de una enfermedad terminal o crónica, que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias mediante una atención integral, teniendo en cuenta las diferentes dimensiones del ser humano (física, psicológica, espiritual, social, etc). De ahí que los CP constituyan un recurso para la sociedad y los profesionales de la salud. Por esta razón esta investigación buscó describir la experiencia de una familia con paciente en CP a nivel domiciliario en Medellín en el año 2023; la investigación tuvo un diseño cualitativo con el método estudio de caso basado en una muestra específica seleccionada por conveniencia, teniendo en cuenta unos criterios de inclusión y exclusión. A partir de esto, se evidenció la necesidad de apoyo psicosocial para la familia teniendo en cuenta las problemáticas que se presentan en el hogar; también, de la sobrecarga que existe cuando hay un único cuidador, lo que repercute directamente con el bienestar individual físico y mental. Otro aspecto relevante es el rol que desempeña el profesional de enfermería y el equipo interdisciplinario, y de cómo su acompañamiento, educación se convierten en herramientas para el afrontamiento de la familia ante su experiencia. Finalmente, esta investigación resalta la carga físico-emocional de la cuidadora y la necesidad de un respaldo familiar y social, asimismo la importancia de reconocer, abordar los sentimientos y emociones de los familiares.
  • Item
    Asociación de los factores laborales con el agotamiento y el estrés laboral del personal de enfermería del servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel de atención del departamento de Antioquia
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-11-30) Henao-Sánchez, Aura Cristina; Manrique-Orozco, Cristina; Vargas-Lopez, Valentina; Salazar-Serna, Elkin Darío
    El personal de enfermería en los servicios de urgencias enfrenta demandas laborales intensas, con jornadas de trabajo extenuantes y desafíos que pueden llevar a fatiga física y mental, lo que puede generar estrés persistente y desgaste profesional (O’Shea et al., 2020; Rogers et al., 2004; Segura, 2014). Es por ello que esta investigación se centra en evaluar el impacto de los factores laborales en el personal de enfermería de urgencias y su relación con el estrés laboral y el desgaste profesional. El objetivo principal se centró en describir la asociación entre factores laborales, agotamiento y estrés laboral en el personal de enfermería de urgencias en un hospital de tercer nivel, para esto, se realizó un estudio transversal con auxiliares y profesionales de enfermería en un hospital de tercer nivel en Antioquia. Se emplearon encuestas con datos sociodemográficos y laborales, la batería de riesgos psicosociales, el cuestionario de estrés de Villalobos y el Maslach Burnout Inventory, con posterior realización de análisis estadísticos descriptivos y modelos de regresión. Se pudo que los profesionales de enfermería presentaron mayor riesgo psicosocial intralaboral, mientras que los auxiliares de enfermería mostraron mayor riesgo extralaboral. El estrés laboral se asoció linealmente con riesgo psicosocial y cansancio emocional. El alto cansancio emocional se identificó como factor de riesgo para el estrés laboral. En relación con el síndrome de burnout, se encontraron asociaciones con riesgo psicosocial intralaboral, estrés laboral y ser profesional de enfermería. En conclusión, en la institución estudiada, el alto cansancio emocional se identificó como riesgo para el estrés laboral, y factores asociados al síndrome de burnout incluyeron riesgo intralaboral, estrés laboral y ser enfermero profesional. Se recomiendan intervenciones, como pausas activas y medidas organizacionales, para abordar las condiciones de trabajo, la carga laboral y proporcionar herramientas psicológicas para la gestión emocional del personal de enfermería.
  • Item
    Estrategias de autocuidado en profesionales de enfermería durante pandemia COVID-19: revisión integrativa
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-02-05) Rios-Arbeláez, María Camila; Ramirez-Llano, Diana Marcela; Estévez-Mendoza, Helga Johanna
    Introducción: Durante la emergencia por COVID-19 el personal de enfermería estuvo presente en el cuidado a pacientes y sus familias, estando expuestos constantemente al virus, extensos horarios de trabajo y otros factores que llevaron al debilitamiento de su salud. Para ello realizaron diferentes acciones de autocuidado con el fin de promover su salud y prevenir la aparición de enfermedades causadas por los estresores a los cuales que se enfrentaron. Objetivo: Conocer las estrategias de autocuidado implementadas por el personal de enfermería durante la pandemia COVID-19. Materiales y Métodos: Se elaboró una revisión integrativa de la literatura con alcance descriptivo, mediante los lineamientos de Whittermore & Knalf entre marzo y Julio de 2023, se seleccionaron artículos de las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo, Science Direct, Lilacs y Google Académico. Los datos obtenidos se organizaron y presentaron bajo la declaración PRISMA. Resultados: 40 artículos se incluyeron en la revisión. Las estrategias de autocuidado utilizadas por los enfermeros durante la pandemia se organizaron bajo los parámetros de Arenas-Monreal, dentro de las acciones intencionadas hubo predominancia de actividades de autocuidado físico, mental y emocional; y en acciones deliberadas las estrategias de autocuidado social. Discusión: El autocuidado implementado en tiempo de pandemia influyó positivamente en la salud física y mental del personal de enfermería. Conclusión: Las estrategias de autocuidado identificadas se orientaron a la prevención en la aparición de enfermedades y la disminución de la deserción laboral, mediante el reconocimiento del estrés y fortalecimiento de la resiliencia.Palabras clave: Personal de enfermería, Autocuidado, Estrategias de Salud, COVID-19, Pandemias.