Facultad de Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias by Title
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item Absorción de nutrientes en uchuva durante el desarrollo bajo invernadero, en el oriente antioqueño(2020-12-27) Ruiz-Pérez, Santiago; Ruiz-Pérez, Santiago; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl cultivo de la uchuva (Physalis peruviana) en Colombia representa el 3,5% de las exportaciones de futra fresca (ANALDEX, 2017), su producción se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Nariño, con 720 hectáreas (ha), 535 ha, 100 ha, respectivamente para el año 2018 (AGRONET, 2018). Tanto para este cultivo, como para otros de interés económico, la cuantificación de la biomasa (masa seca) en los distintos momentos fenológicos, y conocer los nutrientes que se acumulan en los órganos para cada momento, constituyen una herramienta necesaria para estimar los consumos reales, ya que medir los nutrientes absorbidos periódicamente durante el desarrollo y su biomasa, permite conocer la dinámica de acumulación en el tiempo y por tanto facilita determinar el comportamiento o curva de extracción (absorción) de nutrientes, lo cual junto con los análisis de suelos, las fuentes a aplicar y técnica de aplicación, contribuyen al éxito del cultivar. El objetivo de esta investigación fue determinar la curva de absorción nutricional de la uchuva (Physalis peruviana) en los primeros seis meses de desarrollo, en suelos de orden Andisol del oriente antioqueño, donde se obtuvo que la planta absorbió las siguientes cantidades en kilogramos por hectárea: N= 257,7 Kg/ha, P= 16,7 Kg/ha; K= 195,7 Kg/ha; Ca= 18,4 Kg/ha; Mg= 42,8 Kg/ha; S= 23,9 Kg/ha; Cu=0,0046 kg/ha; Fe= 2,12Kg/ha; Mn= 0,243 Kg/ha; Zn= 0,411 Kg/ha y B= 0,493 Kg/ha.Item Actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de semilla de aguacate Persea americana Mill. cv. Hass(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) David-Gómez, Dorely; Echeverri-Ospina, Ricardo; Gutiérrez-Vargas, Jhony; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; David-Gómez, Dorely; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos subproductos generados a partir del aguacate (Persea americana Mill) han incrementado su demanda a nivel internacional, debido a que poseen alto contenido de polifenoles, que expresan alta actividad antioxidante, trayendo consigo beneficios en salud. Con el fin de aprovechar estos residuos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antioxidante y antimicrobiana de ocho tipos de extractos de aguacate, cuatro de ellos obtenidos a partir de semilla molida: semilla fresca en agua y en etanol y semilla seca, en los mismos solventes, las otras cuatro muestras se obtuvieron por fluido supercrítico. Los extractos obtenidos a partir de la semilla fresca fueron los que expresaron la mayor capacidad antioxidante y el mayor contenido de metabolitos secundarios como los fenoles. Los extractos etanólicos expresaron alta capacidad inhibitoria contra Salmonella typhimurium y Listeria monocytogenes. Por otra parte, los extractos obtenidos mediante fluidos supercríticos presentaron características lipofílicas y mostraron baja capacidad antioxidante y antimicrobiana. En conclusión, los extractos etanólicos a partir de semilla fresca expresaron las mejores condiciones.Item Agricultura convencional a agroecológica en hortalizas del Santuario Antioquia, “propuesta para su transición”(2022-09-14) Cano-Monsalve, Catalina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasPara orientar a los procesos de transición de agricultura convencional a agroecológica en el municipio, se conocieron los sistemas hortícolas desarrollados por familias productoras, identificando el consumo de agroquímicos y sus implicaciones en la producción, el medio ambiente y la sociedad. A través de la herramienta metodológica Marco de Capitales de la Comunidad (MCC), se diseñó una entrevista semiestructurada que se aplicó a 47 familias productoras de 30 veredas. Así mismo, se indagó a miembros de organizaciones vinculadas con el desarrollo agrícola del municipio. Analizando la producción de hortalizas se encontró que el 49 % de las pérdidas en los cultivos son por plagas y enfermedades, se halló baja diversificación de la producción agrícola y labranza excesiva. Se identificó, que la producción es convencional con el 61 % de uso de agroquímicos de los cuales el 70.5 % contienen moléculas altamente tóxicas, los ingredientes activos, organofosforados y ditocarbamatos de mediana a alta persistencia en el suelo y medio ambiente son los más utilizados. Las pérdidas se ven reflejadas directamente en la economía de los productores pues el 44 % de ellos obtienen menos de un Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) - 2021 y un 59 % afirma que los gastos de producción no justifican el precio de venta de los productos cosechados. El 78 % de familias afirman tener aire contaminado por derivas, el 39 % de los productores preparan mezclas cerca de flujos de agua y viviendas contaminando fuentes de agua. En cuanto a las familias se encontró bajo relevo generacional en las labores del campo, el 55 % de productores no ha recibido asistencia técnica, cuentan con baja participación en los grupos de acción comunal y una baja percepción sobre la gestión del gobierno local. En el tema de salud en las familias se evidenció que el 23 % de los miembros manifestaron intoxicaciones por exposición a agroquímicos, el 34 % padecimientos de cáncer, el 12 % problemas del sistema nervioso, el 11 % enfermedades respiratorias y un 14 % de enfermedades en la piel. Entre las orientaciones para la transición es importante el diagnóstico de cada una de las fincas con el acompañamiento de extensionistas donde se logre un mejoramiento permanente en los predios hasta llegar a un modelo de finca agroecológica. Es indispensable el conocimiento en el aprovechamiento de productos para la preparación de bioinsumos, inclusión de prácticas de monitoreo y establecimiento de registros para lograr el total conocimiento del sistema. El municipio del Santuario cuenta con referentes en producción agroecológica. Sin embargo, deberá estudiar y conocer la situación real para invertir en todo tipo de recursos si desea favorecer la cultura productiva y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.Item Atracción discriminante de trampas de color a especies de trips (Insecta: Thysanoptera) asociadas a cultivos de crisantemo (Dendranthema: Asteraceae) del Oriente antioqueño.(2020-01-23) Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de OrienteEl cultivo de crisantemo constituye una de las fuentes de ingresos más importantes para la región del oriente antioqueño, sin embargo, su exportación se ve limitada por la presencia de plagas cuarentenarias como los trips. Aunque se han realizado esfuerzos recientes para mejorar los métodos de monitoreo en campo, poco se sabe al respecto de las especies presentes en los cultivos y mucho menos de la dinámica de sus poblaciones en los mismos. Por este motivo, este trabajo tuvo como objetivo identificar las especies de trips presentes en un cultivo de crisantemo del Oriente antioqueño y evaluar su atracción a trampas de colores amarillo, azul y magenta. Asimismo, se describieron las dinámicas poblacionales a lo largo de un ciclo completo del cultivo. Se identificaron las especies Frankliniella occidentalis, Thrips palmi y Frankliniella panamensis, las cuales fueron atraídas diferencialmente a los colores amarillo, azul y magenta, respectivamente. Las especies no presentaron un patrón común en sus dinámicas poblacionales ni asociación alguna a la fenología o variedad de las plantas de crisantemo. Finalmente, se presentan caracteres útiles para la identificación de los individuos adultos en campo. Este trabajo aporta información valiosa para adecuar los métodos de monitoreo de esta plaga en los cultivos de crisantemo y adecuar a futuro los métodos de control de la misma, acorde a las dinámicas particulares de cada una de las especies identificadas.Item Cambio en el uso del suelo y sus efectos en los Capitales de la Comunidad: vereda Las Minitas Unión, Antioquia(2021-03-15) Ocampo-Castro, Erica Patricia; Patiño-Tobón, Juan Fernando; Peña-Samudio, Laura Amanda; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl presente artículo expone los impactos ocasionados por el cambio del uso del suelo, y como se afectan las estrategias de vida de la comunidad campesina de la vereda Las Minitas ubicada en el municipio de La Unión, Antioquia. La población objeto de estudio fueron 30 familias, las cuales representan el 85.9% de los hogares que allí habitan, cuyo propósito fue analizar los impactos sociales y productivos relacionados con dicho fenómeno; mediante la metodología de capitales de la comunidad; dado que esto permite el análisis de los 7 capitales (social, humano, cultural, político, financiero, natural y físico), la interacción entre ellos y cómo influyen en el desarrollo agropecuario de las zonas rurales, en sus niveles de fortalecimiento organizacional, proyección y participación comunitaria. El análisis se desarrolló en un período de 15 años con el fin de comparar cómo han evolucionado éstos. Del mismo modo permitió analizar las nuevas dinámicas, alternativas y estrategias con que cuenta la comunidad para su sostenibilidad y mejoramiento de sus condiciones de vida. El resultado de la presente investigación resalta la importancia de valorar las necesidades de la población estudiada en un contexto socio-ambiental y un aporte a la comunidad y a la institucionalidad vinculada con ésta para la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a problemas concretos, con el fin de fortalecer las diferentes estrategias de vida de la comunidad.Item Caracterización del crecimiento en caballos de silla francesa usando modelos no lineales(2022-02-04) Agudelo-Marín, Laura; Castro-Castro, Jeisson Esneider; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la curva de crecimiento promedio de un caballo de silla francesa bajo las condiciones geográficas del Oriente Antioqueño mediante modelos no lineales. Para cumplir con este objetivo se realizó control de peso y alzada con una periodicidad mensual; obteniendo así, 1305 mediciones pertenecientes a 49 hembras y 1379 mediciones pertenecientes a 53 machos de la raza Silla Francesa criados en la hacienda Haras San Isidro ubicada en la Ceja Antioquia. Al comparar diferentes modelos se obtuvo como resultado que el modelo de Brody es el que mejor se ajusta a los datos de crecimiento de peso (AIC=26279.44, BIC=26303.02) y alzada (AIC=15346.65, BIC=15370.22) de los equinos criados en el oriente antioqueño. Al modelar las curvas de crecimiento para machos y hembras se evidencia que existe una correlación negativa entre el peso adulto y la velocidad de crecimiento y también se observa que en peso los animales estabilizan su crecimiento a los 36 meses mientras que para la alzada se alcanza el máximo crecimiento a los 24 meses. La conclusión mas contundente en el presente estudio es que el modelo de Brody es el que mejor caracteriza la curva de crecimiento en equinos de la raza Silla Francesa criados en las condiciones del trópico alto colombiano; además, es importante conocer las dinámicas de crecimiento en los equinos criados bajo las condiciones del trópico alto colombiano, en aras de tomar las mejores decisiones en cuanto al inicio del adiestramiento de estas poblaciones de caballos de salto.Item Caracterización del suelo para determinar el uso potencial agrario, caso de estudio en la escuela de desarrollo rural sostenible San German(2021-10-04) Jiménez-Gallo, Verónica Alexandra; David-Giraldo, Rubén Darío; Montoya-Uribe, Sebastián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl propósito de este estudio era aplicar la agrología a un predio, mediante el conocimiento de las propiedades físicas, químicas, topográficas, orgánicas, y a partir de allí determinar su uso potencial agrario. Para ello, se loteo o subdividió el predio según las características topográficas, sus usos y la vegetación, con lo cual se encontró seis lotes, y a cada uno se realizó análisis fisicoquímico compuesto del suelo, se realizó calicatas en cada uno de los lotes para describir el perfil y se tomó cilindros biselados para determinar densidad aparente (Dap), densidad real (Dr) y porosidad del suelo, además se realizó curvas de infiltración, y con la información se corrió la taxonomía del suelo según la clave USDA (2014). Con el estudio se encontró dos tipos de suelos a saber: Inceptisol Typic humudepts y Andisol Typic melanudands, los cuales, según su composición fisicoquímica, pendiente, vegetación, etc, presentan condiciones para cultivos transitorios semi-intensivos (CTS), Cultivos permanentes semi-intesivos (CPS), sistemas silvopastoriles (SPA), áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza- recreación (CRE)Item Caracterización equinométrica del caballo criollo colombiano de cero a doce meses de edad(2021-10-05) Velásquez-Arroyave, Katherin; Taborda-Galeano, Hector Jaime; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl desarrollo equinométrico del caballo criollo colombiano es considerado una herramienta fundamental a la hora de determinar el tipo de modalidad que más se adapte a la fisiología del animal. Dicho desarrollo puede verse afectado por las condiciones de manejo, así como la genética y el cuidado del equino. Se presenta un estudio equinométrico en 80 caballos de la raza criolla colombiana durante los primeros doce meses de desarrollo. Para ello se hizo seguimiento mes a mes de su desarrollo considerando variables de alzada, peso y longitud de dorso, cañas, cuartillas, cuello, cuerpo y amplitud iliaca considerando su relación respecto al sexo y la modalidad del equino. Con base en este seguimiento se propusieron modelos lineales por sexo y modalidad que pueden ser utilizados como referentes y guías para que criadores e investigadores puedan evaluar el desarrollo normal de los equinos entre los 0 y 12 meses de edad. Por último, a partir de un discriminante canónico se determinó el efecto combinado de estas variables en el desarrollo de las características propias de la modalidad y la crianza del caballo criollo ColombianoItem Cartilla Ilustrativa de Acompañamiento al Programa de Mejoramiento a Pequeños Productores de Ganado de Carne(2019-10-11) Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasResumen La ganadería bovina es una práctica que se realiza desde hace siglos, radica en el manejo y explotación de vacunos para la producción de leche o carne, para su aprovechamiento principalmente en la alimentación humana; es por esta razón que se han ido implementando nuevas alternativas para mejorar la productividad y eficiencia de la ganadería bovina; la Inseminación Artificial (IA) ha sido unas de las herramientas más significativas para usar en el mejoramiento genético de la ganadería, la IA ha sido usada para extender rápidamente genes de valor dentro de la población, buscando siempre mejorar la calidad genética de los hatos, la eficiencia, rentabilidad y calidad de vida de los productores.Item Ciclo biológico de Phidotricha erigens (Lepidoptera: Pyralidae) en plantas de fique (Furcraea spp: Asparagaceae)(2020-09-10) Carmona-López, Cristian Camilo; Jaramillo-Garcés, Brandon Smith; Orozco-Orozco, Luz Fanny; Grisales-Vásquez, Nancy Yohana; Nancy-Yohana, Carlos Eduardo; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn la colección de fique (Furcraea: Asparagaceae), del centro de investigación “La Selva”, de la corporación AGROSAVIA en Rionegro, Antioquia-Colombia, estados inmaduros de la polilla Phidotricha erigens (Lepidóptera: Pyralidae) fueron encontrados realizando daños sobre los bulbillos de la planta. Con el objetivo de determinar el ciclo biológico de la especie sobre dicha planta hospedera, se realizaron observaciones diarias de los hábitos alimenticios y se describieron los estados inmaduros bajo condiciones controladas. El ciclo de vida tuvo una duración total de 62 (± 4,5) días, pasando por cinco estadios larvales. El hábito alimenticio de las larvas, realizando galerías con residuos de excremento en los bulbillos de fique, deterioran su calidad como material reproductivo para cultivo y lo convierte en una plaga potencial para el mismo.Item Comparación de la diversidad vegetal entre relictos de regeneración natural y una plantación de Pinus patula en el oriente antioqueño(2022-09-26) Perez-Jimenez, Cristian Ignacio; Suárez-García, Alejandro; Ríos-Giraldo, Domingo; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Ríos-Giraldo, Domingo de Jesús; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos productos forestales han sido socios estratégicos en el desarrollo económico de la humanidad; sin embargo, las plantaciones forestales de especies exóticas pueden traer consecuencias graves en la preservación de la diversidad nativa en los ecosistemas. En un estudio se encontraron que la riqueza y diversidad de especies fue mayor en los ecosistemas naturales, comparado con las plantaciones de Pinus patula. Sin embargo, la abundancia fue estadísticamente similar en los dos escenarios evaluados. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue comparar la diversidad vegetal entre un relicto de regeneración natural y una plantación de P. patula bajo regeneración natural sin intervención, no solo en términos de diversidad alfa sino también en términos de recambio de especies y cambios en la composición. En total se encontraron 304 individuos (165 individuos en nativo y 139 en pino), pertenecientes a 15 familias y 19 especies, de las cuales se registraron 16 especies en el bosque nativo y 12 en la plantación de pino, encontrando que Alchornea grandiflora y Guada angustifolia presentaron mejor adaptabilidad a las condiciones presentes en la parcela pino. De igual forma, para la parcela nativo, se encontraron que las especies tolerantes indicadoras de cobertura fueron Alchornea triplinervia, Clusia multiflora, Cyathea caracasana y Nectandra acutifolia, concluyendo que la riqueza y diversidad de especies para la parcela pino y la parcela nativa no difiere. No obstante, se presentan diferencias en cuanto a su composición.Item Comparación de las metodologías REML y muestreo de GIBBS en una evaluación genética en ganado blanco orejinegro y Brahman blanco para características de peso(2023-01-31) Valencia-Guarín, Maria Alejandra; Zapata-Gómez, Federico; Calvo-Cardona, Samir Julián; González- Herrrera, Luis Gabriel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl potencial genético animal se estima por medio de evaluaciones genéticas, las metodologías como la máxima verosimilitud restringida y muestreo de GIBBS nos ayudan a resolver las ecuaciones de los modelos mixtos y así estimar componentes de varianza. En este estudio se estimaron parámetros genéticos (PG) para las características de peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso al año (PA), ganancia diaria de peso entre nacimiento y destete (GPD) y ganancia diaria de peso entre nacimiento y año de vida (GPA). El objetivo principal fue comparar las metodologías de REML (Máxima verosimilitud restringida) y muestreo GIBBS (Inferencia Bayesiana), en una evaluación genética para características de crecimiento en ganado Blanco Orejinegro (BON) y Brahman Blanco (BR). Se utilizó información productiva y genealógica de 571 con animales Blanco Orejinegro y 718 animales Brahman pertenecientes a la hacienda Bohemia ubicada en el municipio de la Virginia, Risaralda. Se empleó un modelo animal unicáracter que incluyó los efectos fijos según la característica evaluada de la siguiente manera: para el PN: sexo (S), año de nacimiento (AN), época de nacimiento (EPN), numero de parto (NP); para el PD: S, NP, época de destete (EPD) y las covariables PN y edad al destete (ED); para la GPD y GPA: S, EPN, NP; para PA: época de peso al año (EPA), S y ED como covariable; como efectos aleatorios se consideraron el genético aditivo y adicionalmente el efecto genético materno para las características pre-destete, estimando los parámetros genéticos con los software MTDF-REML y GIBBSF90. Para establecer cuál metodología fue más eficiente en la estimación de PG, se compararon las heredabilidades directas (h2d) y maternas (h2m) estimadas con sus respectivos errores estándar (E.E.) para el caso de REML y las desviaciones estándar (D.E.) para el caso de la metodología de GIBBS; en adición a esto se realizaron correlaciones de ranking entre metodologías para una misma característica dentro de cada raza. Las h2d encontradas en la raza BON para PN, PD, GPD, GPA y PA por la metodología REML fueron las siguientes 0.54 ± 0.15, 0.29 ± 0.12, 0.33 ± 0.13, 0.33 ± 0.14 y 0.36 ± 0.14, y por la metodología de muestreo de GIBBS 0.49 ± 0.14, 0.29 ± 0.11, 0.32 ± 0.11, 0.33 ± 0.10 y 0.37 ± 0.12; las h2m utilizando REML respectivamente son: 0.16 ± 0.09, 0.05 ± 0.06, 0.07 ± 0.07, 0.20 ± 0.10 y muestreo de GIBBS 0.24 ± 0.09, 0.17 ± 0.08, 0.21 ± 0.09, 0.30 ± 0.09. Para la raza Brahman se estimaron h2d por la metodología REML para PN, PD, GPD, GPA y PA con valores de 0.49 ± 0.23, 0.34 ± 0.28, 0.40 ± 0.21, 0.25 ± 0.24, 0.25 ± 0.14 y utilizando la metodología de muestreo de GIBBS de 0.22 ± 0.14, 0.44 ± 0.18, 0.32 ± 0.16, 0.29 ± 0.15, 0.28 ± 0.13. Las estimaciones de h2m por la metodología REML fueron 0.16 ± 0.12, 0.04 ± 0.13, 0.22 ± 0.15, 0.29 ± 0.17 y mediante la metodología muestreo de GIBBS 0.28 ± 0.11, 0.27 ± 0.11, 0.43 ± 0.15, 0.46 ± 0.15 respectivamente. Todas las correlaciones de ranking en cada característica por raza fueron altas y positivas. En conclusión, la metodología de evaluación genética muestreo de GIBBS obtuvo estimativas más confiables, es decir, con D.E. más bajos para h2d y h2m en comparación con la metodología de máxima verosimilitud restringida en ambas razas de estudio.Item Comparación de modelos de regresión para estimar consumos de alimento balanceado en cerdas lactantes(2021-12-15) Álzate-López, Daniel Duván; Montoya-Franco, Santiago; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento de consumo de alimento en cerdas lactantes de la línea L03 (W) y L65 (F), mediante el modelamiento de curvas de consumo, a partir de las cuales se identificaron consumo promedio día durante los 21 días de lactancia y diferencia entre los consumos tanto de cerdas primerizas como multíparas en las dos líneas genéticas evaluadas. Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico R-project, los modelos que se analizaron fueron cúbico, dave y wiltmink, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC), el criterio de información Bayesiano (BIC) y el criterio cuadrados medios del error de predicción (MSEP). Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo cúbico tuvo una mejor descripción de la curva de consumo. Es decir, describe y predice adecuadamente el consumo de alimento en cerdas lactantes. Finalmente, se determinó el consumo promedio diario, consumo total en la lactancia y diferencia entre los consumos en las dos líneas genéticas evaluadas durante los 21 días de lactancia. Se encontraron diferencias en los consumos con respecto a la línea genética y al desarrollo de las hembras, con picos de consumo entre los días 13 y 14. El consumo de las cerdas lactantes es afectado por características genéticas, ambientales, de manejo, edad y por la paridad de las cerdas.Item Comparación en rentabilidad de las razas Jersey, Holstein y Jersey X Holstein F1 en tres diferentes zonas de Antioquia(2021-05-28) Durán-Quintero, Kevin; Marín-Restrepo, Juan Carlos; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn Latinoamérica, Colombia es el cuarto productor de leche. El elevado costo de producción puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad, debido a que los costos variables como los suplementos y los abonos han tenido un aumento de precio considerable en los últimos años, el objeto de esta investigación fue establecer la rentabilidad lechera por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en 3 zonas de Antioquia, donde también se tuvo en cuenta las variables Costo de producción unitario por litro de leche, Costo de producción por kg de proteína láctea, relación leche: concentrado y costo variable por litro de leche, para dar un mayor soporte a la rentabilidad por hectárea de las diferentes fincas evaluadas. La investigación se llevó a cabo en las zonas de Oriente, Entrerríos y san pedro de los milagros, durante los meses de enero a junio del año 2020, mediante un análisis estadístico descriptivo, realizando visitas periódicas a los productores de leche, donde se identificaban los ingresos y egresos mensuales de cada uno de ellos. El diseño estadístico mediante el cual se evaluó este trabajo fue un modelo en bloques completamente al azar, las correlaciones y las pruebas de tukey se analizaron mediante el software estadístico Rstudio. Al analizar la información, se observó que la finca más rentable está ubicada en la zona de Entrerríos, la cual cuenta con animales de la raza Holstein, teniendo el menor costo de producción de las fincas evaluadas con un costo de producción de 733,17$. Por consiguiente, en esta investigación, la raza que mejor se desempeñó fue la Holstein, con una rentabilidad de 564362 $/ha/ mes, la zona de Entrerríos fue la que obtuvo una rentabilidad mayor con un valor de 645056 $/ha/mes. Aunque las fincas evaluadas fueron muy similares en su manejo productivo, lo que más influyó en la rentabilidad por hectárea y costo de producción, fueron los volúmenes de leche producidos y los costos fijos de las zonas que se evaluaron; lo que hace referencia a qué teniendo razas con mayores producciones de leche por lactancia, se obtienen mayores ingresos, estos ingresos ayudan a disminuir los cotos, haciendo que haya una mayor rentabilidad por hectárea. En cuanto a los costos fijos, se demostró que las zonas con mayor vocación agropecuaria fueron las que tuvieron menores costos fijos, estando relacionados directamente con un menor costo de producción total.Item Componentes de varianza para características de tipo y peso, en ovinos del Oriente Antioqueño(2020-08-28) Zapata-Gómez, Estefanía; García-Saldarriaga, Maria Antonieta; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de la evaluación genética es proporcionar una herramienta para valorar y seleccionar animales genéticamente superiores que transmitan sus características a su descendencia y de esta forma, mejorar la eficiencia productiva de un rebaño generación tras generación. Es por esto, que el propósito del presente trabajo es evaluar los parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, en una población multirracial de ovinos de carne en el oriente antioqueño, empleando análisis de inferencia bayesiana. El estudio se realizó en la granja multiplicadora de líneas maternas “Ovinos de la Sierra”, en el municipio de La Ceja del Tambo, y la granja “El Charrascal” ubicada en el municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, Colombia; se evaluaron animales que integran diferentes grupos raciales, analizando características productivas como peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90); además, de cada animal se evaluaron 12 medidas ovino-métricas o de tipo. Se empleó un modelo animal uni-variado que incluyó efectos fijos como tipo racial, tipo de parto, sexo y peso vivo, utilizando el software R Studio versión 3.4.2 para estimar los componentes de varianza y los parámetros genéticos; además. La media y la desviación estándar obtenidas para peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90) fue de 3.65, 0.80 y 19.61, 5.18, respectivamente. La media de la heredabilidad directa (h2) y heredabilidad materna (h2 m) de PN y PA90 es 0.67, 0.29 y 0.93, 0.07, respectivamente. Con respecto a las características de tipo se encontró que perímetro torácico (PT) presenta mayor heredabilidad 0.93, con un intervalo de confianza de 0.83 - 0.99, sin embargo en inferencia bayesiana el valor de mayor confiabilidad es el de la moda. largo de grupa (LG) con 0.31 y un intervalo de confianza de 0.06 - 0.71, mientras que las que presentaron menores estimativas de heredabilidad fueron ancho de cruz (ACR) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.01 - 0.42 y ancho de grupa posterior (AGP) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.02 - 0.27; además, todas las estimaciones presentaron convergencia con valores de Geweke P > 0.05, excepto la varianza materna (σ²M) y fenotípica (σ²F) para PN (peso al nacimiento). Se concluye con el presente trabajo que es necesario realizar una correcta toma de registros que permita evaluar parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, para estas últimas el enfoque bayesiano obtiene una adecuada variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori, lo que sugiere agrupar a los animales por edades y lotes productivos para así tener mayor uniformidad en los datos.Item Determinación de curvas de crecimiento y absorción de nutrientes en Cannabis sp no psicoactivo, bajo invernadero semi-hidropónico.(2023-08-30) Morales-Peláez, Juan José; Tamayo-Mazo, Alejandro; David-Giraldo, Rubén Darío; Osorio, Walter; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn el presente estudio se evaluó el comportamiento, crecimiento, desarrollo y absorción de nutrientes en Cannabis sp, durante un ciclo de producción de 120 días, bajo condiciones de invernadero en sistema semi-hidropónico en condiciones de bosque húmedo premontano (bh PM) en el oriente Antioqueño (Colombia) , con el fin de determinar las curvas de crecimiento y absorción nutricional. Para lo cual se determinaron parámetros como materia seca, altura de la planta, masa de tallos, raíces, hojas y flores, además de nutrientes extraídos y acumulados en los tejidos por medio de análisis de laboratorio. Se encontró que el modelo que mejor explica el comportamiento de crecimiento, acumulación de biomasa y masa de tallos fue el logarítmico, y un porcentaje promedio de biomasa de 27.24%, asimismo el modelo que mejor explica la masa radical y la masa de inflorescencia fue el modelo Gompertz, para la curva de masa foliar el modelo de mejor ajuste fue el Gaussiano. Finalmente, se encontró que la absorción de nutrientes del Cannabis sp en g/planta de mayor a menor es: Ca 146.98> K 138.1 > N 50.4 >Mg 26.04>P 7.4 >S 4.14 >Mn 2.58 >Fe 1.59 >B 0.38 >Zn 0.3>Cu 0.12, durante todo el ciclo productivo evaluado.Item Determinación de la curva de absorción edáfica de nutrientes a intemperie para el cultivo de eneldo (Anethum graveolens L.)(2021-10-06) Tobón-Henao, Wileiner Estiben; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias agropecuariasPara el cultivo comercial de Anethum graveolens L., se evaluó la absorción de elementos nutritivos y su relación en la acumulación de masa seca del órgano foliar bajo el sistema convencional, durante un ciclo de 13 semanas comprendido en 86 días después de germinación (ddg). En una parcela de 45 m2 para 428 semillas comerciales, de las cuales se tomaron muestras al azar de las plantas para analizar los contenidos nutricionales en tejido y determinar la biomasa a los 14, 28, 42, 57, 69 y 86 ddg. Se analizaron los datos a través de paquete estadístico en modelos de regresión siendo ajustados al Logístico los elementos N, K, Mg y para P, Ca, S con el modelo Gaussiano, con los cuales se encontró muy baja y lenta absorción de nutrientes los primeros 30 ddg del ciclo, luego se incrementó a partir de los 31, con mayor absorción a los 64 días (décima semana producción), lo cual se correlacionó con mayor acumulación de masa seca. Los elementos que más extrajo el cultivo en g.planta-1 ciclo-1 fueron: N>K>Ca, seguido de P>S>Mg, en proporciones en g.planta-1 de: N 1,808 > k 0,866 > Ca 0,171 > P 0,118 > S 0,091 y Mg 0,070, lo cual corresponde a una biomasa de 88,7% de humedad del tejido vegetal que relaciona el 11,3% de masa seca por kg ha-1.Item Determinación del índice de daño de mosca blanca (Hemíptera: Aleyrodidae) en un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) variedad cargamanto blanco, en el Oriente antioqueño, Colombia(2021-09-27) Marín-Vargas, Camilo Alcides; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuariasla mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) es una de las plagas más comunes del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) y puede causar daños a la planta cuando la atacan altas poblaciones, debido al consumo de savia y también por la transmisión de virus fitopatógenos. Sin embargo, muchos agricultores no consideran esta plaga como un insecto no peligroso para el cultivo en la región del Oriente de Antioquia, Colombia. Por lo tanto, es necesario cuantificar el Daño por Insecto (ID) o individuo, seguido de los Niveles de Daño Económico (NDE) y el Umbral de Acción (UA) para tener herramientas para actuar y prevenir pérdidas económicas. Objetivo: cuantificar el Índice de Daño (ID) de la mosca blanca en un cultivo de frijol cargamanto en condiciones de campo. Métodos: se estableció una parcela de frijol con tres tratamientos: Zona buffer (ZB), Control de Químico (CQ) y Sin Control (SC), en los que se monitorizaron los adultos de mosca blanca por foliolo cada 14 días durante todo el ciclo del cultivo. Se estimó el producto por planta para cada tratamiento y se relacionó con las poblaciones de mosca blanca mediante regresiones lineales en las que se calculó el (ID). Posteriormente, se calculó el NDE y el UA utilizando los antecedentes socioeconómicos de la región. Resultados: El ID estimado es de 3,52 g de frijol seco por planta por cada adulto de mosca blanca encontrado por foliolo. Así, la pérdida de rendimiento estimada es de unos 47 kg de judía seca por hectárea, y el LIE y la TE, fueron de 21 y 12 moscas blancas adultas respectivamente. Conclusión: las poblaciones de mosca blanca en los cultivos de judías pueden reducir el rendimiento y causar pérdidas económicas a los agricultores locales cuando no se aplican controles de la plaga.Item Dinámicas del crecimiento en conejos (Orictolagus Cuniculus) destetos de la raza Nueva Zelanda, alimentados con dietas alternativas(2021-04-07) Gómez-Hoyos, Leidy Johana; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó en la finca Miraflores ubicada en Guatapé, Antioquia, con el objetivo de evaluar las dinámicas del crecimiento en conejos destetos de la raza Nueva Zelanda alimentados con diferentes porcentajes de inclusión de concentrado comercial y ensilaje a base de pasto imperial (Axonopus scoparius) y morera (Morus alba). T1 (50% concentrado- 50% ensilaje), T2 (60% concentrado- 40% ensilaje) y T3 (100% concentrado). Se tomaron en cuenta tres grupos de conejos de la raza Nueva Zelanda, con 30 días de edad, conformados por diez individuos cada uno. Los modelos que se analizaron fueron Brody, Von Bertalanffy y Shumacher, donde el modelo Shumacher tuvo un mejor ajuste a los datos de crecimiento, es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento en conejos bajo las condiciones del presente estudio. Finalmente, se concluyó que a pesar de que la mayor ganancia de peso se presentó en conejos alimentados con concentrado comercial (36 g/día), la implementación de ensilajes puede ser viable, ya que no se presentó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la conversión alimenticia y los costos del alimento.Item Distribución potencial del picudo del aguacate, Heilipuss lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae), en el Neotropico.(2020-01-23) Hoyos- Giraldo, Nelson Alfredo; Del Rio-Pavas Yamid; Giraldo Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de OrienteRESUMEN El aguacate es una fruta con creciente demanda en el mercado internacional, por lo cual en los últimos 10 años se ha presentado un incremento notable en las áreas sembradas en Colombia y otros países de Centro y Sur américa. Sin embargo, las plagas cuarentenarias limitan la exportación a países importadores, por lo cual conocer las áreas de distribución potencial y viabilidad ambiental para dichas plagas, es una prioridad para el sector. En este trabajo, se empleó el modelado de nicho ecológico para determinar la distribución potencial de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en la región Neotropical y evaluar las posibles áreas, con condiciones climáticas viables, para el establecimiento de la especie en países importadores como Chile y Estados Unidos. Los resultados sugieren que el norte de la cordillera de los andes presenta la mayor viabilidad ambiental para la supervivencia y desarrollo de la especie. Sin embargo, no parece presentar áreas ambientalmente idóneas para distribuirse en los países que limitan la importación de la fruta por la importancia cuarentenaria de la plaga. Este trabajo proporciona mapas de distribución potencial de la plaga para países productores en América, y se espera que se convierta, a futuro, en una herramienta de apoyo al manejo integrado, en la delimitación de zonas de riesgo para cultivos establecidos y siembras futuras.