Facultad de Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de las especies Chrysopogon zizanioides, Cynodon plectostachyus, Calathea lutea, Bambusa spp, Brachiaria decumbens, Arachis pintoi en la estabilización de un talud erosionado aprovechando materiales de uso común en los predios(2018-06-27) Cadavid-Álvarez, Maria Isabel; Maria-Isabel, Ana Maria; David-Giraldo, Ruben Dario; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl siguiente estudio se realizó en el municipio de San Vicente Antioquia, en la finca San German predio perteneciente a la Universidad Católica de Oriente, con un área total de 27 m2 y una pendiente mayor a 50°, este talud fue intervenido con el fin de aplicar como herramienta para el control de la erosión la bioingeniería. El área de estudio se distribuyó en dos partes iguales, una para el testigo y otra el tratamiento, en esta última se realizaron terrazas con curvas a nivel con una distancia entre ellas de 1 metro (m), en la cara del deslizamiento se sembraron las siguientes especies Vetiver (Chrysopogon zizanioides), Brachiaria decumbens, semilla asexual de estolones de pasto estrella (Cynodon plectostachyus), maní forrajero (Arachis pintoi) también por estolones, alrededor del talud se sembró plantas de bambú (Bambusa spp) y bijao (Calathea lutea). Para llevar a cabo el diseño experimental se instalaron 12 marcos de madera (6 para el testigo y 6 para el tratamiento), cada marco se adecuó con un sistema constituido por marco-sifón-recipiente donde el agua y los sedimentos que se removían se recolectaban, de esta manera cada 15 días se cuantificaba el suelo desplazado, los datos se tomaron por un periodo de 12 meses (1 año), el suelo recolectado se pesaba y se secaba en un horno a 105°, con lo cual se obtuvo el dato final la masa de suelo seco removido. Después del año, se encontró que las especies que mayor adaptabilidad mostraron fueron Chrysopogon zizanioides (Vetiver) y Brachiaria decumbens (Brachiaria), ya que presentaron un 100% de cubrimiento del área y sobrevivencia, en cuanto la erosión del suelo se encontró que el tratamiento con las terrazas y especies vegetales, durante el periodo monitoreado tuvo una retención del 59% correspondiendo al 65,9 toneladas-1 ha-1, comparado con el testigo donde se presentó una pérdida anual de 159 toneladas-1 ha-1.Item Evaluación de zonas con aptitud piscícola en el oriente de Antioquia, Colombia empleando un modelo geoespacial multicriterio(2018-08-29) Fernández-Gaviria, Juan Manuel; Herrera-Botero, Nathalia; Taborda-Marín, Alexander; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos modelos espaciales desempeñan una función esencial en la toma de decisiones los cuales integrados a los Métodos de Evaluaciones Multicriterio (EMC) y empleando herramientas SIG (Sistemas de información Geográfica), aportan significativamente a la planeación, planificación y toma de decisiones, generando alternativas viables de uso óptimo del territorio. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se basa en la implementación de Métodos Multicriterio (EMC) a través de herramientas de Información Geográfica (SIG) permitiendo la identificación de zonas con aptitud piscícola para la producción de Tilapia Roja (Oreochromis sp) y Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Oriente del departamento de Antioquia. El desarrollo del modelo espacial multicriterio, contempla cinco variables las cuales se definieron y ponderaron desde lo social y técnico: infraestructura, clima, hidrología, suelo y determinantes ambientales, a su vez, éstas contaron internamente con unos criterios de evaluación (propios a cada variable). Infraestructura (centros poblados, vías), clima (temperatura, radiación solar), hidrología (drenajes, embalses, humedales), suelo (pendiente, amenaza por movimiento en masa rural) y determinantes ambientales (Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP, paramos, ley segunda de 1.959). Las variables fueron ponderadas con valores de 1% a 100% siendo la variable hidrología la de mayor ponderación y, por tanto, mayor representatividad en el modelo del 34%. Así mismo, a cada criterio le fue asignado un peso de 1 a 5, donde 1 es “altamente restrictivo” y 5 “favorable”, permitiendo esto la obtención de los mapas de aptitud piscícola para el Oriente del departamento de Antioquia, en los que se identifican las zonas con aptitud del suelo desde “favorable”, hasta “altamente restrictivo” para el desarrollo de la actividad piscícola con las especies de Trucha Arco Iris y Tilapia Roja en el Oriente de Antioquia. Los resultados del estudio demuestran que el 69% del territorio resultó Altamente restrictivo para el cultivo de las especies tan solo favorable el 0.004% para Oreochromis sp en el municipio de Sonsón y13,11% para Oncorhynchus mykiss en los municipios de municipios de Abejorral, La Unión, El Retiro, El Carmen de Viboral. Si bien en el país se han desarrollado estudios similares, a escalas nacionales y departamentales, no detallan la realidad de los territorios y abren la puerta a que este tipo de estudio se replique a escalas detalladas por lo que el presente estudio se realizó a una escala 1:25.000 de mayor detalle, el cual describe de forma espacial y gráfica las zonas más aptas para el aprovechamiento de acuicultura continental en las especies antes mencionadas, según las variables y criterios evaluados.Item Pruebas de desempeño en tres razas de conejos en el oriente Antioqueño(2019-05-13) Cardona-López, Juan Camilo; García-García, Sebastián; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa creciente demanda internacional en el consumo de carne de conejo, unido a la productividad y eficiencia de esta especie hace necesario que se evalúen los parámetros productivos de las diferentes razas con el fin de hacer el mejor uso del potencial de cada una de ellas. El objeto de este estudio fue evaluar los parámetros zootécnicos ganancia de peso semanal (GPS), ganancia de peso acumulada a la semana 8 de medición (GPA), conversión alimenticia semanal (CAS) y conversión alimenticia acumulada (CAA) en conejos de las razas Ruso Californiano (1), Nueva Zelanda (2) y Chinchilla (3) bajo las condiciones ambientales del Oriente Antioqueño. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro Santa María de la Universidad Católica de Oriente, en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia. Los datos fueron obtenidos mediante la recolección semanal de los pesos de cada uno de los conejos, durante un lapso de 49 días. Estos datos fueron procesados por medio del programa estadístico R-Project versión 3.4.2. Para evaluar el efecto de la raza, se aplicó un diseño en bloques aleatorizados, con medid as repetidas en el tiempo, en el cual el sexo es el factor de bloqueo. La raza Nueva Zelanda (2) tuvo la mayor ganancia de peso al final del ensayo, así como la mayor ganancia acumulada y la menor conversión alimenticia, seguida del Ruso Californiano (1) y el Chinchilla (3), sin embargo, estas diferencias no fueron significativas (P > 0.05). La semana de medición tuvo diferencias estadísticas para ganancia semanal promedio y conversión alimenticia semanal promedio (P < 0.05).Item Evaluación de productos de síntesis química y biológica, para el control del amarillamiento en el cultivo de crisantemo (dendranthema grandiflorum (ramat) kitam) en la empresa Flores el Capiro, Oriente de Antioquia(2019-05-15) Ocampo-González, ClaudiaEn Colombia, el cultivo de flores de corte para la exportación ha sido el cultivar más exitoso en el país, en términos de ingresos y desarrollo. Pues en las últimas tres décadas, la floricultura del país ha pasado de exportar unos miles de dólares al año, a vender en los países destino más de 500 millones de dólares anuales. Según la Superintendencia de Sociedades, 2016, actualmente Colombia es el segundo exportador de flores a nivel mundial, con una participación del 17 %, seguido de Ecuador con 11 % y en primer lugar Holanda con el 40 %. Así mismo, entre los principales importadores a nivel mundial se encuentran EE. UU., Alemania y Reino Unido, con 16 %, 15 % y 13 %, respectivamente.Item Efecto de la aplicación de Bacillus spp, micorrizas arbusculares (ma) y diferentes densidades de siembra en la productividad del girasol (Helianthus Annuus l.)(2019-06-10) Gaviria-Gutierrez, Bertha Miryam; Velez, GermanEl cultivo de girasol Helianthus annuus, como flor de corte para la exportación, es un producto potencial en el mercado de ornamentales en Colombia, aunque no se diferencia claramente los aspectos que limitan su productividad, la densidad de siembra y la falta del uso de microorganismo endófitos, podría estar influenciado de forma negativa la baja producción de flor de corte. En esta investigación bajo condiciones de campo, en una empresa productora de flor de corte para exportación, se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra combinado con la aplicación de Bacillus sp. y micorriza (MA) en la variedad Pro Cut Orange de Girasol (Helianthus annuus). Se implementó un diseño en bloques completos aleatorizados con densidades de siembra 44, 35 y 25 plantas m2 y los microorganismos endófitos Bacillus BS, mezclas de Bacillus (Mix B), Micorriza y un testigo representado en el manejo de la finca. Los datos se analizaron con ANOVA, encontrándose diferencia significativa de los tratamientos en relación a la variable diámetro de capítulo (tamaño de la flor), no así, para la altura y diámetro de tallo. Además, se encontró diferencia significativa entre las densidades de siembra, destacándose la densidad actualmente utilizada por la finca (35 plantas/m2). Estos resultados mostraron que el manejo actual de la finca en la variedad Pro Cut Orange, sólo debe complementarse con la aplicación de microrganismo endófitos como Micorriza y una mezcla de Bacillus.Item Modelación de curvas de absorción de nutrientes edáficas para Menta (Mentha spicata L.) y Cebollin (Allium schoenoprasum) bajo condiciones del Oriente Antioqueño.(2019-08-07) David Giraldo, Ruben Dario; Gomez Garcia, Mayra Fernanda; Chica Toro, Fáber de JesúsEn el presente estudio se evaluó el comportamiento en la absorción de nutrientes en medio edáfico de las especies Menta (Mentha spicata L.) y Cebollín (Allium schoenoprasum) durante dos ciclos de producción (de 54 y 56 días, respectivamente), con el fin de tener un modelo estadístico aplicable al ciclo productivo de estas. Para lograr el objetivo se determinó el valor de materia seca y la concentración de nutrientes en tejido (análisis nutricional), para lo cual se empleó 200 plántulas por especie establecidas en un ambiente semi-controlado (cobertura o semitecho), con niveles de fertilización edáfica adecuados, se realizó cinco muestreos de tres réplicas cada uno por cada especie. Como resultado de la investigación se encontró que los modelos que mejor explicaron el comportamiento en la absorción de nutrientes fueron el cúbico y el cuadrático. Finalmente, se encontró que las cantidades de los elementos de mayor demanda en la menta fueron en kilogramos por hectárea por cada ciclo (kg-1ha-1ciclo-1): 58,87 de Ca, 36,97 de K y 26,92 de N; para el cebollín fueron 15,91 de N, 11,97 de K y 3,73 de Ca, donde los elementos nutricionales que se tomaron en mayor proporción durante los dos ciclos fueron calcio (Ca), potasio (K) y nitrógeno (N), por su parte, el fósforo fue uno de los que menos se absorbió, los otros nutrientes como magnesio y azufre se tomaron en concentraciones medias o bajas con respecto a los primeros.Item Evaluación del esfuerzo mínimo de monitoreo indirecto de trips (Insecta: Thysanoptera) en un cultivo comercial de crisantemo (Dendranthema: Asteraceae) del Oriente antioqueño, Colombia(2019-08-29) Giraldo-Sanchez, Carlos EduardoLa floricultura colombiana es reconocida mundialmente por su calidad y variedad de productos y ha posicionado el país como uno de los mayores exportadores mundiales en flores de corte. Sin embargo, la interceptación por problemas fitosanitarios y particularmente plagas cuarentenarias como los trips (Insecta: Thysanoptera), son una limitante para la exportación que enfrentan día a día productores y comercializadores. No obstante, en el país los métodos de monitoreo indirecto para trips, varían según la empresa productora y no parecen reflejar las dinámicas poblacionales en los cultivos. Este trabajo, tuvo como objetivo identificar el esfuerzo mínimo de monitoreo indirecto de trips, en un cultivo de crisantemo del Oriente antioqueño, mediante la evaluación de diferentes intensidades de trampeo y evaluación de la efectividad de captura en el tiempo. Los resultados sugieren que las trampas no pierden efectividad en la captura semanal, por lo cual la frecuencia de lectura es adecuada. No obstante, el trampeo intensivo (1 trampa/ 3 camas), permitió detectar dinámicas poblacionales asociadas a la edad de las plantas, que no fueron identificadas en el trampeo comercial (1 trampa/ 12 camas). En conclusión, las cantidades de trips capturados durante el ciclo productivo de crisantemo parecen no ser afectadas por el número de trampas, si no por factores externos que inciden en la presencia de este insecto.Item Cartilla Ilustrativa de Acompañamiento al Programa de Mejoramiento a Pequeños Productores de Ganado de Carne(2019-10-11) Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasResumen La ganadería bovina es una práctica que se realiza desde hace siglos, radica en el manejo y explotación de vacunos para la producción de leche o carne, para su aprovechamiento principalmente en la alimentación humana; es por esta razón que se han ido implementando nuevas alternativas para mejorar la productividad y eficiencia de la ganadería bovina; la Inseminación Artificial (IA) ha sido unas de las herramientas más significativas para usar en el mejoramiento genético de la ganadería, la IA ha sido usada para extender rápidamente genes de valor dentro de la población, buscando siempre mejorar la calidad genética de los hatos, la eficiencia, rentabilidad y calidad de vida de los productores.Item Evaluación de la Respuesta Adaptativa de 14 Variedades de Aguacate Bajo Condiciones del Oriente Antioqueño, Caso de Estudio San Vicente Ferrer(2019-10-29) David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de OrienteEste trabajo ratifica la adaptación de las variedades, que se trabajan en nuestro país y la región del oriente antioqueño, como son las variedades criollos, Reed y la más apetecida del mundo el Hass, teniendo un gran potencial para el sector agrícola y Siendo este un gran aporte a la economía del país.Item Implementación de los requerimientos legales para el licenciamiento de cannabis medicinal y científico en Colombia(2019-11-07) Arenas-Agudelo, Alexander Alfonso; Velásquez-Duque, Luis Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasPartiendo de una realidad actual y de un incremento del cannabis (Cannabis sativa L.), en sus dimensiones científicas, agronómicas, agroindustriales y de mercado a nivel global. El presente trabajo de investigación, revela transiciones políticas y culturales, da a conocer la formalización y regulación de los usos del cannabis a nivel medicinal y científico, mapea los distintos estados legales del cannabis alrededor del mundo y se centra en la legislación Colombiana, para ello se enfoca en consideraciones clave que ayudan a la comprensión del Sistema Nacional Colombiano y su reglamentación de Ley, a partir del Convenio Único de Drogas en el año 1961 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ley 30 de 1986 y la convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilicito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988. Así mismo se revisa 2 y analiza la Ley 1787 de 2016, la cual reglamenta el Acceso Seguro e Informado al Uso Médico y Científico del Cannabis en el territorio nacional Colombiano y sus demás decretos y resoluciones. Con base en lo anterior es preciso mencionar que la legislación y regulación del cannabis a nivel mundial es un hecho, pues países como Uruguay y Chile entran en la orbita. Por otro lado ya es de conocimiento público que Estados Unidos y Canadá son pioneros de la propuesta para el mercado mundial, avanzando hacia escenarios de escala industrial, tanto en lo farmacéutico como lo recreativoItem Evaluación de las condiciones de almacenamiento poscosecha y su efecto sobre la calidad de maduración del aguacate (Persea americana Mill cv. Hass) para mercado de exportación(2020-01-02) Arango-Orrego, Guillermo Leon; Aristizabal-Montoya, Ana Maria; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl aguacate hass es la variedad más cultivada y producida a nivel mundial, Colombia en los últimos años incrementó un 48% los cultivos, siendo el departamento de Antioquia uno de los principales productores. En la medida en la que aumenta el consumo, también son mayores los requisitos de calidad para la fruta y la exigencia de nuevos mercados para la exportación. El objetivo de esta investigación fue evaluar las condiciones de almacenamiento poscosecha y su efecto sobre la calidad de maduración del aguacate (Persea americana Mill cv. Hass) cultivados en el oriente antioqueño para el mercado de exportación, se tomaron frutos de 7 fincas de esta subregión con producción promedio de 10 ton/ha, y un rendimiento de fruta exportada entre un 80 y 90%, durante la cosecha traviesa de 2019, con índices de cosecha de 23%, 25% y 28% de Materia Seca (MS), se almacenaron simulando las condiciones de exportación y posteriormente se evaluaron las características de calidad, días de maduración y análisis de los daños causados por frío, fibrosis vascular y pudrición peduncular. Los días de maduración fueron de 14,5 días para frutos con 23% MS, 12 días para el 25% de MS y de 9 días para 28% de MS, similar a lo reportado en otras investigaciones.Item Atracción discriminante de trampas de color a especies de trips (Insecta: Thysanoptera) asociadas a cultivos de crisantemo (Dendranthema: Asteraceae) del Oriente antioqueño.(2020-01-23) Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de OrienteEl cultivo de crisantemo constituye una de las fuentes de ingresos más importantes para la región del oriente antioqueño, sin embargo, su exportación se ve limitada por la presencia de plagas cuarentenarias como los trips. Aunque se han realizado esfuerzos recientes para mejorar los métodos de monitoreo en campo, poco se sabe al respecto de las especies presentes en los cultivos y mucho menos de la dinámica de sus poblaciones en los mismos. Por este motivo, este trabajo tuvo como objetivo identificar las especies de trips presentes en un cultivo de crisantemo del Oriente antioqueño y evaluar su atracción a trampas de colores amarillo, azul y magenta. Asimismo, se describieron las dinámicas poblacionales a lo largo de un ciclo completo del cultivo. Se identificaron las especies Frankliniella occidentalis, Thrips palmi y Frankliniella panamensis, las cuales fueron atraídas diferencialmente a los colores amarillo, azul y magenta, respectivamente. Las especies no presentaron un patrón común en sus dinámicas poblacionales ni asociación alguna a la fenología o variedad de las plantas de crisantemo. Finalmente, se presentan caracteres útiles para la identificación de los individuos adultos en campo. Este trabajo aporta información valiosa para adecuar los métodos de monitoreo de esta plaga en los cultivos de crisantemo y adecuar a futuro los métodos de control de la misma, acorde a las dinámicas particulares de cada una de las especies identificadas.Item Distribución potencial del picudo del aguacate, Heilipuss lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae), en el Neotropico.(2020-01-23) Hoyos- Giraldo, Nelson Alfredo; Del Rio-Pavas Yamid; Giraldo Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de OrienteRESUMEN El aguacate es una fruta con creciente demanda en el mercado internacional, por lo cual en los últimos 10 años se ha presentado un incremento notable en las áreas sembradas en Colombia y otros países de Centro y Sur américa. Sin embargo, las plagas cuarentenarias limitan la exportación a países importadores, por lo cual conocer las áreas de distribución potencial y viabilidad ambiental para dichas plagas, es una prioridad para el sector. En este trabajo, se empleó el modelado de nicho ecológico para determinar la distribución potencial de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en la región Neotropical y evaluar las posibles áreas, con condiciones climáticas viables, para el establecimiento de la especie en países importadores como Chile y Estados Unidos. Los resultados sugieren que el norte de la cordillera de los andes presenta la mayor viabilidad ambiental para la supervivencia y desarrollo de la especie. Sin embargo, no parece presentar áreas ambientalmente idóneas para distribuirse en los países que limitan la importación de la fruta por la importancia cuarentenaria de la plaga. Este trabajo proporciona mapas de distribución potencial de la plaga para países productores en América, y se espera que se convierta, a futuro, en una herramienta de apoyo al manejo integrado, en la delimitación de zonas de riesgo para cultivos establecidos y siembras futuras.Item Efecto de Fusarium sp. y el Nematodo Meloidogyne sp en Plántulas de Maracua (Passiflora alata Curtis)(2020-01-24) Universidad Católica de OrienteColombia es el país con la mayor diversidad de especies de la familia Passifloraceae L. muchas de ellas desconocidas y silvestres. El país es el principal productor a nivel mundial de Granadilla (Passiflora ligularis Juss) y Gulupa (Pasiflora edulis Sims) con cerca de 9.554 hectáreas cultivadas, con una producción de 112.524 toneladas/año y 6.500 familias aproximadamente, devengan su sustento de esta actividad. Es preocupante que, a pesar de este potencial, los cultivos se ven afectados por graves problemas fitosanitarios como la secadera, o fusariosis, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum y los nematodos del género Meloidogyne, que producen nódulos en la raíz. Para el control de estos problemas fitosanitarios, el productor utiliza altos volúmenes de productos de síntesis química, que a menudo no muestran la eficacia esperada y terminan solo, contaminando el medio ambiente. Con el propósito de reducir el impacto de estos patógenos en la productividad de dichos cultivos, se ha planteado evaluar la tolerancia de plantas de maracua, a la infección de cepas de Fusarium oxysporum y nematodos del genero M. javanica, con el objetivo de usar esta, como porta injerto en el mejoramiento de semillas para el establecimiento de cultivos comerciales de estas especies. La Maracua (Passiflora alata curtis), es una planta que en otros países ha mostrado ser resistente al hongo F. oxisporum y a especies de nematodos fitoparásitos. La investigación se realizó bajo condiciones controladas de invernadero, en la Universidad Católica de Oriente. Para ello se hizo un diseño completamente aleatorizado. Como unidades experimentales se emplearon materos, con plantas de maracua, en los cuales se inocularon, 5000 huevos de M. javanica y una cepa de F. oxysporum. Los resultados mostraron la tolerancia de las plantas de Maracua a M. javanica ya que las plantas inoculadas presentan en promedio el mayor número de nudos, igual a 70 nudos raíz/planta y el área foliar más sobresaliente con un promedio de 8.7 gramos/planta. Con respecto F. oxisporum el 80% de las plantas de maracua resisten hasta el final del experimento mientras que las plantas de granadilla mueren en su totalidad.Item Evaluación de los parámetros productivos y reproductivos en ovinos de la raza Katahdin y Dorset en el suroeste de Antioquia(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasDebido al incremento de la producción de carne de ovinos en Colombia es necesario el fortalecimiento de los sistemas productivos a través de la identificación de los indicadores productivos y reproductivos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio es evaluar el desempeño productivo y reproductivo de los grupos raciales de ovejas Katahdin y Dorset. El trabajo se llevó a cabo en la granja La Ruana, ubicada en el suroeste de Antioquia. Los datos fueron obtenidos a través de los registros de producción de la granja comprendidos entre el año 2007, y el primer trimestre del 2018; en dicho período se evaluaron algunos parámetros reproductivos y productivos como intervalo entre partos (IEP), peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), ganancia diaria (GD), edad al primer servicio (EPS) y porcentaje de preñez de los grupos raciales Katahdin y Dorset. Para el análisis de los datos, se utilizó estadística descriptiva para los parámetros edad al primer servicio (EPS) y el porcentaje de preñez; además se utilizó un modelo mixto que incluye los efectos fijos (raza, sexo y año de nacimiento). Los análisis se realizaron a través del programa estadístico R Project versión 3.4.2. Lo resultados arrojaron que las hembras Katahdin presentaron un IEP menor en 29 días respecto a las hembras Dorset (P<0,001); además, la EPS en la raza Katahdin también es menor, con respecto a la raza Dorset. En cuanto al PD, el grupo racial Dorset obtuvo 3,65 kg más que el grupo racial Katahdin (P<0,0027), además los machos pesaron 3.66 kg más que las hembras, al igual que PD, los ovinos de la raza Dorset obtuvieron 0.13 kg más en PN (P<0,0001). Para ambos grupos raciales, se observó un comportamiento similar para el porcentaje de preñez entre 2008 y 2015, siendo el 2013 el año con menos preñeces. Los resultados encontrados permiten ratificar que se debe seleccionar la raza de acuerdo con los resultados que se quieran obtener para que puedan expresar la mayor producción posible; además, se puede inferir que la raza, el sexo y el año de nacimiento tienen efectos positivos sobre las características IEP, PD, PN, GDP, EPS y porcentaje de preñez.Item Parámetros poblacionales de Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) y pérdidas asociadas a un cultivo de tomate chonto bajo cobertizo(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) Pérez-Marulanda, José Alexander; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasIntroducción: El minador del tomate (Tuta absoluta (Meyrick)) es la especie de mayor amenaza para la producción de tomate a nivel mundial y ha expandido su distribución fuera de Suramérica, causando pérdidas hasta del 100%. Se ha registrado resistencia a diferentes moléculas de síntesis química, lo que dificulta su control, por lo cual entender sus dinámicas poblacionales sigue siendo una prioridad para ayudar a mitigar los daños en el cultivo. Objetivo: En este trabajo, se evaluaron los parámetros poblacionales de T. absoluta en 670 plantas de tomate (Solanum lycopersicum L. var. Sonero), bajo cobertizo, en tres sistemas de producción (comercial, máxima población y control absoluto), durante 25 semanas en La Unión, Antioquia. Asimismo, se evaluaron modelos matemáticos para describir el comportamiento de la población en el tiempo, en larvas y machos adultos y se relacionaron con parámetros productivos y las pérdidas asociadas en el cultivo. Resultados: la tasa intrínseca de crecimiento fue de 0,4466 larvas por semana. Los modelos que mejor describieron la población en el tiempo fueron el gaussiano y el exponencial. La mayor significancia en pérdida, se asoció al peso y número de frutos comercializables, y en menor medida, a la producción total en gramos, número de racimos, y número total de frutos. No se presentaron diferencias en el número de frutos por racimo, diámetro, ni altura las plantas. Conclusiones: Los análisis permitieron evaluar el índice de daño para la especie relacionada a los diferentes parámetros productivos evaluados.Item Actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de semilla de aguacate Persea americana Mill. cv. Hass(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) David-Gómez, Dorely; Echeverri-Ospina, Ricardo; Gutiérrez-Vargas, Jhony; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; David-Gómez, Dorely; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos subproductos generados a partir del aguacate (Persea americana Mill) han incrementado su demanda a nivel internacional, debido a que poseen alto contenido de polifenoles, que expresan alta actividad antioxidante, trayendo consigo beneficios en salud. Con el fin de aprovechar estos residuos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antioxidante y antimicrobiana de ocho tipos de extractos de aguacate, cuatro de ellos obtenidos a partir de semilla molida: semilla fresca en agua y en etanol y semilla seca, en los mismos solventes, las otras cuatro muestras se obtuvieron por fluido supercrítico. Los extractos obtenidos a partir de la semilla fresca fueron los que expresaron la mayor capacidad antioxidante y el mayor contenido de metabolitos secundarios como los fenoles. Los extractos etanólicos expresaron alta capacidad inhibitoria contra Salmonella typhimurium y Listeria monocytogenes. Por otra parte, los extractos obtenidos mediante fluidos supercríticos presentaron características lipofílicas y mostraron baja capacidad antioxidante y antimicrobiana. En conclusión, los extractos etanólicos a partir de semilla fresca expresaron las mejores condiciones.Item Evaluación de parámetros productivos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de plantas forrajeras como Morera (Morus alba) y Botón de oro (Tithonia diversifolia)(2020-05-20) Martínez-Cardona, Diana Marcela; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl uso de plantas forrajeras en la dieta de diferentes especies animales es una de las opciones para la producción eficiente y rentable cuando se trata de sistemas agropecuarios. Con la finalidad de realizar una evaluación de un alimento alternativo para aves, se desarrolló esta investigación, cuyo objetivo general es la evaluación de parámetros zootécnicos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de plantas forrajeras morera (Morus alba) y botón de oro (Tithonia diversifolia). Se emplearon 100 aves ponedoras desde la semana 60 hasta la 71 de edad, distribuidas en dos tratamientos, ambos con 50 aves, ubicadas con similares condiciones bioclimáticas y manejadas en semipastoreo con suministro controlado de alimento (115 g/ave/día); los tratamientos consistieron en el reemplazo del 0% (T1) y del 50% (T2) del alimento balanceado comercial por el modificado; éste se formuló con similar contenido calculado de metionina, lisina, proteína cruda, energía metabolizable, ca y p con relación al alimento balanceado comercial. Durante las 12 semanas se evaluó porcentaje de postura, peso del huevo, conversión alimenticia y mortalidad. El porcentaje de postura en este estudio estuvo entre 91.9 y 88% sin diferencia significativa entre tratamientos; al igual que la conversión que estuvo entre 2.13 y 2.16 sin diferencia significativa. No se registró mortalidad alguna durante el estudio; en cuanto a la relación costo beneficio se encontró que el tratamiento modificado fue el de menor costo. Se concluye que la dieta alternativa no generó una disminución significativa en los parámetros zootécnicos por el contrario las plantas forrajeras es una buena alternativa para la suplementación de las aves ponedoras.Item Etiología de la mancha foliar y laceración cortical de Eucalyptus parvifolia(2020-07-10) González-Herrera, Luis Felipe; Navarro-Álzate, Rafael; Gaviria-Gutiérrez, Bertha Miryan; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl género Eucalyptus es un follaje de importancia de exportación dentro de los ornamentales de corte en Colombia, con un mercado potencial para más de 35 países importadores. Sin embargo, ha presentado varias interceptaciones fitosanitarias por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, bajo el Servicio de Inspección de Animales y Plantas, que reportan en E. parvifolia diversas manchas y lesiones en tallos y hojas, síntomas comunes ocasionados por múltiples patógenos en cultivos de Eucalyptus alrededor del mundo. Para ello, a partir de material vegetal de E. parvifolia afectado en campo, con cancros y manchas foliares, se realizó el aislamiento en medio de cultivo nutritivo de un hongo identificado a partir de sus estructuras reproductivas ser del género Pestalotiopsis en el laboratorio de sanidad vegetal de la Universidad Católica de Oriente, y confirmado por prueba molecular por la secuenciación de su región ITS, como Pestalotiopsis mangiferae por Macrogen Korea. Se realizó una prueba de patogenicidad inoculando en plantas sanas mediante aspersión, punción y raspado, un inoculo en concentración de 100(Control), 105, 106 y 107 conidios/ml. Resultando con sintomatología en todos los tratamientos a excepción del control. De las plantas enfermas, fue reaislando e identificado el patógeno, confirmando el diagnóstico y siguiendo la metodología propuesta por Koch (1876) para Pestalotiopsis sp. como agente causal de mancha foliar y laceración cortical en E. parvifolia.Item Componentes de varianza para características de tipo y peso, en ovinos del Oriente Antioqueño(2020-08-28) Zapata-Gómez, Estefanía; García-Saldarriaga, Maria Antonieta; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de la evaluación genética es proporcionar una herramienta para valorar y seleccionar animales genéticamente superiores que transmitan sus características a su descendencia y de esta forma, mejorar la eficiencia productiva de un rebaño generación tras generación. Es por esto, que el propósito del presente trabajo es evaluar los parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, en una población multirracial de ovinos de carne en el oriente antioqueño, empleando análisis de inferencia bayesiana. El estudio se realizó en la granja multiplicadora de líneas maternas “Ovinos de la Sierra”, en el municipio de La Ceja del Tambo, y la granja “El Charrascal” ubicada en el municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, Colombia; se evaluaron animales que integran diferentes grupos raciales, analizando características productivas como peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90); además, de cada animal se evaluaron 12 medidas ovino-métricas o de tipo. Se empleó un modelo animal uni-variado que incluyó efectos fijos como tipo racial, tipo de parto, sexo y peso vivo, utilizando el software R Studio versión 3.4.2 para estimar los componentes de varianza y los parámetros genéticos; además. La media y la desviación estándar obtenidas para peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90) fue de 3.65, 0.80 y 19.61, 5.18, respectivamente. La media de la heredabilidad directa (h2) y heredabilidad materna (h2 m) de PN y PA90 es 0.67, 0.29 y 0.93, 0.07, respectivamente. Con respecto a las características de tipo se encontró que perímetro torácico (PT) presenta mayor heredabilidad 0.93, con un intervalo de confianza de 0.83 - 0.99, sin embargo en inferencia bayesiana el valor de mayor confiabilidad es el de la moda. largo de grupa (LG) con 0.31 y un intervalo de confianza de 0.06 - 0.71, mientras que las que presentaron menores estimativas de heredabilidad fueron ancho de cruz (ACR) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.01 - 0.42 y ancho de grupa posterior (AGP) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.02 - 0.27; además, todas las estimaciones presentaron convergencia con valores de Geweke P > 0.05, excepto la varianza materna (σ²M) y fenotípica (σ²F) para PN (peso al nacimiento). Se concluye con el presente trabajo que es necesario realizar una correcta toma de registros que permita evaluar parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, para estas últimas el enfoque bayesiano obtiene una adecuada variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori, lo que sugiere agrupar a los animales por edades y lotes productivos para así tener mayor uniformidad en los datos.