1. Investigación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 1. Investigación by Subject "Derechos humanos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Publication El capitalismo monopólico durante la Alemania nazi y la violación a los derechos humanos(Universidad EAFIT, 2019-03-19) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Giraldo-Ramírez, Jorge Iván; Universidad Católica de OrienteEste artículo sostiene que la exacerbación autoritaria y totalitaria del capitalismo, en la primera mitad del siglo xx, tuvo su origen en la crisis experimentada por el capitalismo de libre mercado, debido a dinámicas propias de la sociedad liberal. El resultado fue una masiva violación de los derechos humanos liberales que habían posibilitado la consolidación y legitimación del propio capitalismo de libre mercado. De esta manera, en el texto se esboza que a la sociedad liberal moderna le es inherente una tendencia autoritaria, vinculada a la dinámica inestable y propensa tendencia a la crisis de la reproducción del capital. Este rasgo estructural es ilustrado con los debates de la Escuela de Frankfurt sobre el fin del capitalismo liberal. Y dentro de este horizonte general, se sigue con especial detalle el análisis crítico que Franz Neumann realiza, en tensión con “la tesis del capitalismo de Estado” de Friedrich Pollock, sobre el devenir totalitario de la República de Weimar.Item Controversias jurídicas a la luz del amparo de pobreza en Colombia(Revista Derecho Público - Universidad de los Andes, 2016-06-16) Quintero Salazar, Libardo; Universidad de los AndesPor medio de este artículo se pretende generar algunas discusiones en torno a la figura del amparo de pobreza. En teoría, este instituto jurídico regulado por la ley procesal tiene como finalidad garantizar que las personas de escasos recursos económicos puedan acceder a la administración de justicia sin ningún contratiempo, con ocasión de una situación particular. No obstante, pese a esa finalidad, dicho beneficio puede ser insuficiente para garantizar un adecuado acceso a la justicia debido a que, por un lado, plantea problemas de estructura legal, tales como: i) la deficiente definición de qué se entiende por pobre, ii) la aparente idea conceptual de que las personas jurídicas no pueden solicitar el beneficio y iii) la falta de claridad acerca de la prueba a través de la cual se determina la situación de “pobreza”; y por otro, genera dificultades de aplicación fáctica, tales como: i) falta de inversión de recursos por parte del Estado con el fin de materializarla de forma efectiva, ii) el abogado de oficio, uno de los privilegios que puede otorgar la figura, tiene escasa regulación, ninguna vigilancia institucional organizada para su actuación, y es difícil garantizar su amparo por falta de abogados que ejerzan permanentemente en zonas apartadas del país.