Demanda Laboral en el Oriente antioqueño en el año 2022

dc.contributor.authorRestrepo-Ruiz, Alba Lucía
dc.contributor.authorMontoya-Posada, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorAgudelo-Vargas, Daniela
dc.contributor.authorÁlvarez-Valle, William Albeiro
dc.contributor.authorPatiño-Valencia, Bernardo Andrés
dc.contributor.authorRincón-Zapata, Carolina
dc.contributor.authorGutiérrez-Loaiza, Alderid
dc.date.accessioned2024-12-10T12:56:19Z
dc.date.available2024-12-10T12:56:19Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLas reflexiones que se relacionan en este manuscrito se refieren a un tema de amplio tratamiento de la ciencia económica y de otras disciplinas afines; incluso la filosofía ha dedicado amplias disertaciones al trabajo como una actividad necesaria en la cotidianidad de los seres humanos que tiene sentido en sí misma y es susceptible a múltiples posturas de análisis: de un lado, el trabajo devela en la lógica de la vida una serie de acciones voluntarias que dan sentido a la existencia misma del sujeto en tanto permite, a partir del propio esfuerzo, alcanzar los medios para satisfacer sus necesidades más apremiantes. De otro lado, más utilitarista, el trabajo permite alcanzar los recursos dirigidos a cubrir sus requerimientos vitales. Para la generalidad de las posturas que se pueden advertir para el concepto de trabajo se coincide en su definición como ‘actividad’ y en su carácter necesario en la cotidianidad social. Lo anterior apoya la premisa de que la relación entre el sujeto y su trabajo está llena de significado y provee, además de recursos, reconocimiento social, satisfacción y dignidad. Para una persona típica de una sociedad cualquiera, la inserción al mercado laboral se genera de manera casi programática con relación a ciertas variables: edad, genero, nivel de capacitación, nivel socioeconómico, condición general de salud, por mencionar algunas que se relacionan con el sujeto en sí mismo; en contraste con otros determinantes que se podrían denominar propios del mercado como nivel de precios de la economía, nivel de producción, nivel de inversión acumulada en el territorio, nivel de remuneración, número de personas empleadas, número de empresas asentadas en el territorio, nivel de industrialización del territorio, entre otras variables que afectan la efectiva vinculación al mercado laboral.
dc.format.extent98
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.isbn978-628-7767-20-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12516/2478
dc.language.isospa
dc.publisherFondo Editorial Universidad Católica de Oriente
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommonshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleDemanda Laboral en el Oriente antioqueño en el año 2022spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.localLibro
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIB

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Libro de demanda laboral.pdf
Size:
48.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections