La música como medio alternativo de comunicación y mecanismo de participación en el oriente antioqueño

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022-01-25

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

La música ha promovido cambios socioculturales a lo largo de la historia; desde que se creó la primera composición hasta el siglo XX hay evidencia de las transformaciones mentales y colectivas que implica su creación y difusión. El mundo ha evidenciado transformaciones sociales marcadas por el ritmo, la armonía, la melodía y las composiciones escritas; los ritmos africanos se propagaron por todo el globo desde el siglo XVI en la mente de los esclavos, con ello parte de su cultura, su forma de percibir la vida, sus creencias, sus amores, sus tristezas; ellos cantaron lo que pasó: “al llegar al continente americano se extendieron a lo largo de la costa Atlántica, desde Norteamérica hasta Argentina, incluyendo América Central, continental e insular” (Aretz, 1977, p. 47); ellos utilizaron los materiales que encontraron en el continente americano para recrear la música que realizaban en su tierra y rememorar “sus ritos religiosos y sus alegres danzas” (Aretz, 1977, p. 47); esta hibridación trajo consigo la expansión sonora y melódica de países como Colombia, Venezuela, Haití, Costa Rica, México, República Dominicana, Cuba, Panamá, Estados Unidos y Brasil. La música folklórica, así también como la música artística de los diversos países latinoamericanos, se presenta con tal sello de unidad que solo luego de minuciosos análisis, efectuados en cada país por musicólogos especializados es factible detectar las raíces a las cuales nos hemos referido (Aretz, 1977, p. 48). Más adelante, resultado de una mezcla de las músicas africanas con las españolas y las indígenas se crearían nuevas corrientes musicales en los países latinoamericanos, como es el joropo, el bolero, el merengue, la salsa, la contradanza, el bambuco, el pasillo, el bullerengue, la guabina, el bunde, el porro, la cumbia, la guaracha, el currulao, el vallenato, entre otras. Y, en Estados Unidos, géneros como el blues o el jazz. Lo mismo sucedió en otras partes del mundo; la música china, por ejemplo, fue clave para la supervivencia del estado y del folclor, decisiva para evocar el deseo de sus habitantes.

Description

Keywords

Música, Mecanismo de participación, Medios alternativos, Cambios social

Citation