Saberes y prácticas ancestrales del resguardo Yuma de las piedras de Tolu Viejo - Sucre

Abstract

El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la relevancia del rescate de los prácticas y saberes ancestrales para una etnoeducación en el marco de la interculturalidad, por ello, se usó como referente teórico la decolonialidad y las categorías; saberes y prácticas ancestrales, y Etnoeducación e Interculturalidad. La investigación utilizó un enfoque de tipo cualitativo, un paradigma histórico hermenéutico y un diseño metodológico de tipo investigación acción, en el que la comunidad fue la protagonista del proceso mediante la creación de un grupo de investigación - acción. Se concluyó que los saberes ancestrales, son un tesoro de riqueza inmaterial del resguardo, que estos representan su identidad y su espiritualidad, los cuales son un legado al que no todos pueden acceder, pues la sabiduría del mayor permite identificar quien será enseñado, que este tesoro está en riesgo, que demandan una sistemática documentación para el aprovechamiento de las nuevas generaciones y que deben ser incluidos en el proceso de educación étnica e intercultural de la institución educativa La Inmaculada y del resguardo.

Description

Keywords

Etnoeducación, Interculturalidad, Decolonialidad, Practicas ancestrales, Resguardo indígena.

Citation