La configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903

Abstract

La tesis La configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903 aborda el recorrido histórico a través del cual se van consolidando en Colombia tanto la pedagogía como ciencia de la educación, como la institución Escuela Normal y su relación con dicha área del conocimiento que le aporta su especificidad además de validarla epistemológicamente y darle su verdadero sentido. Esclarecer esas dos trayectorias que, si bien se configuran en forma paralela, no ocurren al mismo tiempo, es un aporte histórico que brida luces con relación a no pocos malentendidos con relación a la pedagogía que, hasta el momento, han circulado profusamente en el entorno educativo nacional. En la introducción se anuncia como propósito: analizar, en términos de pedagogía histórica, la configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903. La pregunta de investigación indaga por el modo en que, en el período indicado, se configura la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entendida a partir de los principios pedagógicos práctico-moral, de acción educadora y epistémicos. El planteamiento del problema, en diálogo cercano con el estado de la cuestión y la lectura de pedagogos clásicos, deja claro que en varios de los estudios hechos en el país hasta el momento acerca del tema, predomina la poca rigurosidad conceptual, asunto que ha generado no solo confusiones sino también grave impacto en el modo en que actualmente se enfoca el trabajo en la Escuela Normal y se legisla sobre ella. Una de esas dificultades ha sido el eternizar, a partir de autores de reconocido peso académico, la idea de que la pedagogía es una saber asociado a la práctica del maestro o un arte que se identifica más con el oficio que con la ciencia. En pro de contribuir a la solución de esta situación, la tesis se propone desde su objetivo mismo, analizar, en términos de una pedagogía histórica, la configuración de la pedagogía en la Escuela Normal colombiana entre 1870 y 1903, con el propósito de esclarecer la legitimidad pedagógica de la institución y su importancia para el presente. Con base en un adecuado acopio de fuentes primarias (manuelas, actas, informes, decretos) y a partir de la aplicación de la pedagogía sistemática como método, en la tesis se identifican momentos históricos clave en los que se configura la pedagogía en Colombia en constante relación con la aparición de la Escuela Normal. En un primer momento, es claro que la función asignada a la Institución fue la de apropiar y difundir el método de enseñanza lancasteriano; su papel era pasivo, pero gracias al Decreto Orgánico de la Instrucción Pública Primaria de 1870, introducido por los gobiernos del periodo liberal radical, la Escuela Normal se revitaliza y se le asigna la valiosa función de educadora y formadora de maestros a la luz de la pedagogía, entendida ésta como ciencia que fundamenta la acción educativa con un claro objeto material y formal de estudio, esto es, la educación del hombre y el hombre como ser educable formable, que solo a partir del acto incitador exterior que proporciona la educación puede llegar a su fin: el desarrollo de sus facultades innatas como ser inacabado y perfectible. La tesis sustenta sus resultados a través del análisis riguroso entre el planteamiento del problema y los objetivos. Dentro de las conclusiones, es de destacar el rescate que se hace de la tradición que tiene la Escuela Normal como institución que, desde finales del siglo XIX, tiene sustento epistemológico con base en la pedagogía como espacio de reflexión y fundamentación de la acción educativa. Estos resultados contribuyen para que la Escuela Normal de hoy cuente con un referente teórico para emprender el análisis de sí misma y reconstruya su identidad, no como laboratorio pedagógico, tampoco como productora de pedagogía (Decreto 1236 de 2020), sino como institución cuya praxis pedagógica se sustenta en los principios de la ciencia que estudia la educación del ser humano, sus principios, sus leyes y el destino de la humanidad.

Description

Keywords

Citation

APA