Derecho

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 119
  • Item
    El equilibrio de poderes en las facultades extraordinarias frente al control político en Rionegro Antioquia
    (Universidad Católica de Oriente, 2022-07-06) Restrepo-Moreno, Pablo; Perez, Diana Carolina
    Para la presente investigación se tiene en cuenta la división del poder en el municipio de Rionegro Antioquia, las dinámicas político administrativas del ámbito municipal cobran relevancia porque, de acuerdo a la función pública es en este escenario donde se busca satisfacer de una forma directa las necesidades comunes y particulares de los habitantes de determinado territorio, en donde se concreta el plan nacional de desarrollo aplicando el programa de gobierno, que es la carta de navegación para lograr un efectivo ejercicio de la administración desde la perspectiva ejecutiva. La aceptación, legitimidad y efectividad de las instituciones democráticas del municipio están directamente relacionadas con el fenómeno de las facultades extraordinarias, trayendo esto consecuencias en aspectos como: el poder otorgado al ejecutivo, el control político, la función de los cuerpos colegiados, la legitimación del actuar administrativo, y el impacto de todas estas aristas que se evidencian en el escenario social, democrático y patrimonial del municipio.
  • Item
    Plan de seguridad: Municipio de Marinilla
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-08-08) David-Taborda, Carolina; Duque-Ceballos, Alejandra; Orrego-Otálvaro, Carolina
    Este artículo es el resultado de un estudio realizado al Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana del Municipio de Marinilla, el cual fue promulgado por la administración del 2020-2023, en donde se busca implementar estrategias de seguridad, que sean efectivas en la conservación del orden público, tomando como referencia la Ley 1801/2016, Código Nacional de Policía y Convivencia, y la Política Marco de Seguridad y Convivencia Ciudadana. El desarrollo de estos planes integrales de seguridad está a cargo de las Secretarías de Gobierno, estas son las encargadas de liderar proyectos que vayan en búsqueda de la convivencia pacífica y la seguridad de los municipios, presentando las directrices por medio de las cuales se debe regir el municipio en cuanto a la comisión de conductas delictivas. El Plan Integral de Seguridad y Convivencia se traza basado en las realidades que acontecen actualmente en el municipio de Marinilla, donde se evidencia un cambio constante en la población, el cual genera una necesidad en la administración de presentar políticas innovadoras y que vayan de acuerdo con las nuevas realidades del municipio.
  • Item
    Restitución de tierras en el municipio de Granada Antioquia (2016-2019)
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-11-03) Henao-Grisales, Valentina; Castañeda-García, Bianiz Fahirut; Londoño-Ramirez, David Alejandro
    El objetivo de este proyecto de investigación, consistente en estudiar las decisiones del tribunal de restitución de tierras de Antioquia respecto al municipio de Granada entre los años 2016 y 2019, se adelantó una investigación de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo porque este tiene como finalidad caracterizar el objeto de estudio, es decir indicar cuales son los puntos comunes y relevantes en las decisiones de restitución de tierras. Se desarrolló por medio de un enfoque histórico hermenéutico por medio de la investigación jurisprudencial y documental, en las que se utilizó fuentes primarias y secundarias, esto con el fin de entender la realidad que ha vivido el municipio de Granada en los años de violencia y conocer cómo desde lo jurídico se ha trabajado en la reparación de las víctimas, específicamente en la restitución de sus tierras. Se recopilaron las sentencias del municipio de Granada referentes al tema de restitución de tierras y como herramienta para el análisis de la información se realizaron cuadros hermenéuticos, donde se determinaron los elementos comunes de la ratio decidendi de las sentencias y se clasificaron de acuerdo al sentido del fallo.
  • Item
    La restitución de tierras a las personas desplazadas en el marco del conflicto interno armado en Colombia: el caso de los municipios atendidos por la oficina de registro de instrumentos públicos del municipio de Marinilla
    (2021-11-10) Chacón-Velásquez, Sara Daniela; Rendón-Osorio, Karen Viviana
    La presente investigación estudia el desarrollo y la implementación de la ley 1448 de 2011 en los 11 municipios que atiende la Oficina de Registro y de Instrumentos Públicos (ORIP) del municipio de Marinilla, se centra principalmente en la restitución de tierras para las personas víctimas del desplazamiento forzado en el marco del Conflicto Interno Armado (CIA) en estos territorios, los cuales son: Granada, Marinilla, Cocorná, San Francisco, San Carlos, San Luis, El Santuario, Guatapé, El Peñol, Puerto Triunfo y San Rafael; abordando entonces el tema de la guerra en Colombia y sus etapas, revelando como surge en Colombia el fenómeno del desplazamiento y sus consecuencias para las víctimas. Por lo tanto, se explican los antecedentes normativos y jurisprudenciales de la ley 1448 de 2011, así como los decretos reglamentarios de esta norma que han surgido a fin de ayudar a la implementación adecuada de las medidas de reparación que se contemplan y, para una mejor comprensión de la ley, esta se aborda desde su surgimiento y desde las medidas de reparación que contempla. Así mismo, se expone la entrevista realizada a una funcionaria de la ORIP quién estuvo encargada del desarrollo del tema de tierras en la Oficina de Registro de Marinilla, se indica la cantidad de solicitudes de restitución y el número de las sentencias proferidas que han ordenado la adjudicación de predios a los solicitantes. Finalmente, todos estos elementos brindan mayor claridad de todo el proceso de restitución de tierras, permitiendo posteriormente llegar a las conclusiones de este trabajo de grado en donde se evalúa la eficiencia y eficacia de la ley 1448 de 2011 llamada “la ley de víctimas y tierras” en los municipios mencionados.
  • Item
    Sistematización de la experiencia, programa radial “Hechos al Derecho 2021-2022”
    (Universidad Católica de Oriente, 2022-04-26) Marulanda-Tobón, Juan Esteban; Monsalve-Cardona, Juan Sebastián; Ramírez-Cardona, Alejandra; Zuluaga-Aristizábal, Maribel Jacinta; Londoño-Ramírez, David Alejandro
    El programa radial “Hechos al Derecho” es un espacio radiofónico con fines informativos y de educación, el cual por medio de su emisión permite llegar a un nicho de mercado a través de la escucha, logrando sensibilizar en diferentes temas, permitiendo a la universidad incentivar a la comunidad a utilizar este medio de comunicación por medio de información verificada, actualizada y debatida en la actualidad que le compete a la ciudadanía conocer, ya sea porque en algún momento se verán involucrados en temas legales, o en temas sobresalientes que implican estar a la vanguardia jurídicamente, porque sin duda alguna la población debe de conocer por cultura general temas que son realmente trascendentales que se debaten diariamente en los estrados y en las cortes brindando todas las posturas polares de los temas postulados para otorgar una base de conocimientos a los oyentes y así ellos generar criterios frente a determinado tema. Generalmente, son fines lucrativos los que manejan el emporio radial a nivel mundial, ignorando un interés por el desarrollo humano como persona y presentando una programación mayormente económica o pecuniaria y dejando de lado la radio que busca educar (La radio en la actualidad, 2010). Aquí el reto, es llegar a todos los oyentes de la emisora Sinigual Estéreo llevando a nuestra audiencia a la realidad desde el ámbito jurídico, sobre hechos relevantes, polémicos y en discusiones actuales, importantes y necesarios que llegar a más personas y brindar una mejor cobertura.
  • Item
    Línea jurisprudencial de la corte constitucional de los presupuestos de responsabilidad civil ambiental
    (Universidad Católica de Oriente, 2022-05-04) Valencia-Llano, Juan Esteban; Arcila-Salazar, Beatriz Elena
    Porque el derecho ambiental empieza a surgir en 1972 con la declaración de ESTOCOLMO y evidentemente es una de las ramas del derecho más nuevas y en esa medida la construcción tanto clara como jurisprudencial juegan un papel fundamental; es claro cómo se mostrará en las discusiones del presente trabajo y las conclusiones, que el concepto de responsabilidad ambiental ha evolucionado, generando diferentes momentos o victos, lo que hace necesario empezar a identificar cuál es el estado actual desde la jurisprudencia, especialmente la Corte Constitucional para la conformación o delimitación de esos presupuestos de responsabilidad. Además, será importante esto porque servirá de insumo para los estudiantes y los investigadores que estén relacionados con las temáticas de responsabilidad ambiental. Desde el Punto de Vista de la Disciplina del Derecho Porque el derecho ambiental y la responsabilidad ecológica es un tema que viene en construcción, es necesario ir viendo cómo se va evolucionando y cómo la jurisprudencia va haciendo aportes de esa construcción de presupuestos de la responsabilidad. ¿Por qué es importante estudiar el tema de la responsabilidad por daño ecológico? Porque lo primero que hay que decir, es que es importante, ya que la institución de la responsabilidad ambiental sigue siendo una institución en construcción, en la medida, que tanto el derecho ambiental como la responsabilidad derivada por daños al ambiente o daños ecológicos efectivamente es algo que sigue evolucionando solamente a partir de la década de los setenta y cada vez requiere una mayor captación y construcción por parte de los teóricos como por parte de la jurisprudencia, entonces en esa medida también es importante irnos acercándonos a aquellos aportes que ha hecho la Corte Constitucional, que obviamente al permitir hacer un análisis durante el periodo de tiempo que estamos haciendo, también permitirá ir viendo cómo se ha ido desarrollando históricamente esta institución desde la Jurisprudencia en la medida que la normativa no trae como tal unos presupuestos claros de responsabilidad en materia ambiental. Desde el Punto de Vista Académico Porque la facultad de derecho tiene un propósito con el énfasis, esto permitirá y servirá como material de estudio para los futuros abogados y la comunidad en general. Desde el punto de vista académico, teniendo presente que la Universidad Católica de Oriente tiene como una de sus líneas de énfasis el derecho ambiental, es importe dejar como aportes para futuros trabajos de grados y para el estudio de los estudiantes de derecho un trabajo en cual se esté abordando la temática de la responsabilidad ambiental y la responsabilidad por daño ecológico y su evolución por la Corte Constitucional.
  • Item
    Violencia institucional en la comunidad disidente sexual
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-07-29) Palacio-Aristizábal, Luisa Fernanda; Orrego-Salazar, Camila; Saldarriaga-Quintero, Luisa Alejandra
    La disidencia sexual es un término poco utilizado en Colombia y no se le ha dado el resueno que se merece, y de igual manera es descuidado de las prácticas sociales, de su protección y de las garantías que el estado Colombiano debe otorgarles mediante normatividad. No siendo menos, este grupo minoritario, es víctima de violencia por parte de los mismos funcionarios del estado, quienes conforme al deber ser, deben garantizar su protección, pero de forma poco coherente instauran la Violencia Institucional y es que para nadie es un secreto la discriminación que sufren estas personas en su día a día por sus diferencias físicas, afectivas y no pertenecer a la heteronormatividad. Sin importar el reconocimiento del cual deban ser merecedoras las personas disidentes sexuales víctimas de violencia institucional, no están siendo protegidas por el gobierno, es un tema que aún se encuentra, en cierta medida, sometido al anonimato, pues no se han desarrollado investigaciones o elaboraciones jurisprudenciales suficientes respecto a este tema en específico. Al no garantizarles una real protección por este tipo de violencia, se les están agrediendo derechos fundamentales y el reconocimiento de su identidad, esta última a su vez por la falta de conocimiento y capacitaciones a los funcionarios públicos en temas de inclusión.
  • Item
    Medio ambiente y aislamiento obligatorio. Un estudio sobre acciones y medidas ejecutadas en el altiplano del Oriente Antioqueño
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-08-25) Betancur-Ospina, Esteban Ubaldo; Gómez-Ramírez, Oladier
    El documento presentado a continuación tiene el propósito de dar a conocer, primero, como en el altiplano del Oriente Antioqueño definen el origen de las acciones y medidas medio ambientales, pues al ser una materia que se ha introducido poco a poco en las funciones de las administraciones municipales, y que por otro lado el concepto de medio ambiente tiene diferentes posturas, es importante saber a qué postura pertenece este territorio a la hora de estudiar sus avances frente al medio ambiente, toda vez que al tener claro que concepto se le da a la materia ambiental, se identifican las razones de por qué para cada localidad sus acciones han sido catalogadas como de índole ambiental. En segundo lugar, a lo largo de este trabajo se ha recopilado información con ayuda de las administraciones de los nueve municipios que son sujetos de esta investigación mediante derechos de petición dirigidos a los encargados en materia medio ambiental (secretarias). Con los documentos recopilados se hace una depuración para presentar las acciones y medidas más relevantes ejecutadas en cada municipio, donde se hace estudio de quejas, derechos de petición, actos administrativos, contratos suscritos y otras acciones como convenios que se ejecutaron entre los meses de marzo y junio del año 2020, adicional a ello, se presentaran datos de las administraciones relacionadas con acciones medioambientales en el tiempo del aislamiento obligatorio por Covid-19 o si suspendieron sus funciones en razón a los decretos presidenciales por la crisis sanitaria que tuvo lugar en dicho momento. A lo largo de la historia el medio ambiente ha tenido varias perspectivas de lo que es y como ha de usarse, desde una postura antropocéntrica, se le ha tratado como una herramienta al servicio del hombre, esto, hasta el año 1972 donde en la cumbre de la tierra realizada en Estocolmo, se sentaron las bases para la protección del mismo, y donde se empezó a ver al medio ambiente no solo como una herramienta, si no como algo que se debe preservar pues se llegó a la conclusión de que los recursos no son infinitos, esta cumbre se empezó a realizar cada diez años donde más países se involucraban y empezaban a pensar sobre un desarrollo sostenible, termino establecido en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro de 1992. Colombia es un país que ha estado al frente en la adopción de los principios establecidos en los tratados que se enfocan en el medio ambiente, pues en la constitución de 1991 en su artículo 2 expresa como fin esencial del Estado: “mantener la integridad territorial”, por otro lado, también se crea la ley 99 de 1993: “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”, dejando así una estructura para la preservación y administración del medio ambiente. Tomando en cuenta que dentro de la constitución y la legislación se quiere preservar el medio ambiente, se estudiarán las medidas y acciones medioambientales ejecutadas a lo largo del aislamiento obligatorio en el altiplano del Oriente Antioqueño tomando en cuenta la información recopilada mediante derechos de petición enviados a las nueve administraciones que conforman este territorio.
  • Item
    Políticas públicas en la donación de órganos y tejidos en Antioquia: una revisión documental sobre su implementación
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-11-12) Martínez-González, Mariana; Chávez-Andrade, Sara Jireth; Arcila-Jiménez, Alejandro
    La carencia de órganos y tejidos para trasplantes es un problema mundial. Además, la cantidad de personas que se encuentran a la espera de un trasplante aumenta a un ritmo superior a la disponibilidad de órganos. Las listas de espera están constituidas por personas que necesitan un trasplante para restablecer su estado de salud y mejorar su calidad de vida (Chaparro, 2017). Esta situación no es diferente en Colombia. Por ejemplo, Aristizábal et al. (2017) afirman que “Colombia es un país con bajos índices de donación y grandes necesidades de trasplantes, con una lista de espera que cada año aumenta exponencialmente” (p.128). Para atender esta problemática se formuló la Ley 1805 de 2016 donde se realizaron algunos cambios como la presunción del consentimiento. Los datos sugieren, por ejemplo, en Antioquia, que esta nueva regulación marcó un aumentó en la cantidad de donaciones realizadas. “Así, el año 2017 hubo un incremento del 51,8% en el número de órganos rescatados y a su vez hubo un incremento del 49,75 en el número de pacientes trasplantados, asimismo hubo un aumento en el número de donantes de órganos, que pasó de ser de 74 en 2017 a 91 personas en 2018”. (Arias et al, 2018). Sin embargo, Aristizábal et al. (2017) plantean que si bien: […] se han realizado esfuerzos para tratar de suplir esta necesidad, como fue la creación de la Red de Donación y Trasplantes de Órganos y Tejidos por el Ministerio de la Protección Social. Además, en los últimos años ha habido un aumento de las IPS que practican trasplantes y una mayor sensibilización del tema por parte de la población general. No obstante, aún contamos con barreras sociales y culturales que impiden la donación (p.140).
  • Item
    Evolución del derecho de propiedad y de la libertad de empresa en relación con el orden público ecológico
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-11-23) Castaño-Ospina, Kelly Johana; Arbeláez-Madrid, Pablo; Botero-Arbeláez, Anderson; Arcila-Salazar, Beatriz Elena
    En la actualidad, los derechos de propiedad privada y libertad de empresa no tienen tanta amplitud como en el momento de su consagración primigenia, siendo el primero una de las conquistas más relevantes de la revolución francesa y paradigma del derecho hasta la declaración de los derechos humanos; y el segundo, la facultad que ha hecho posible el desarrollo económico de los sistemas capitalistas. En contraposición, desde mediados del siglo pasado la fracción ecológica del siempre dinámico orden público ha venido expandiéndose, siendo protagonista de la mencionada restricción. Consecuentemente con lo anterior, se ha analizado esta relación conflictiva con el ánimo de presentar al lector, un punto de partida para reflexionar sobre el asunto.
  • Item
    Sistematización del programa de radio: "Hechos al Derecho"
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-11-22) Pérez-Moreno, Juan Pablo; Valencia-Bedoya, Sebastián; Quintero-Ocampo, Luis Felipe; Gómez-Duque, Juan Esteban; Londoño-Ramírez, David Alejandro
    El programa de radio denominado HECHOS AL DERECHO, se emite todos los jueves entre las 10:00 – 10:30 horas, en los 93.3 FM, emisora Sinigual FM Estéreo, donde se abordaron diferentes temas preparados por los estudiantes de derecho en relación con situaciones presentadas en el día a día y busca compartir la forma de entender muchas problemáticas actuales, donde se trata de explicarle a los oyentes las situaciones y sus componentes, además de su funcionalidad en la vida real. Nuestra sistematización de la experiencia pretende compartir con las personas interesadas en conocer nuestra vivencia sobre el tiempo que estuvimos acompañando el programa, adicionalmente los diferentes temas mencionados y los aspectos más relevantes a tener en cuenta para la vida cotidiana, mediante la cual se le pudo explicar a los escuchas sobre temas puntuales y formas de manejar determinada situación, Nuestro programa pretendió mantener a la población actualizada con respecto de las diferentes situaciones y aspectos relevantes a tener en cuenta por las problemáticas vividas donde muchas estuvieron relacionadas con la pandemia vivida por el COVID-19, en la cual nos tocó buscar muchas alternativas diferentes para transmitir temas relacionados con la emergencia sanitaria actual que vive no solo el país sino el mundo entero.
  • Item
    Excepción y exclusión probatoria penal en materia de ilicitud probatoria penal en materia de ilicitud
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-11-24) Zuluaga-Ramirez, Luz Maritza; Bohórquez-Ruiz, Verónica; Castellanos-Restrepo, Juan Camilo
    En materia procesal penal existe la exclusión probatoria de aquellas pruebas que sean ilícitas o que sean ilegales, dichas pruebas tiene el carácter de nulas. Ahora bien, frente a este tema ha surgido un análisis y es que existen precisamente unas excepciones a esas exclusiones probatorias; ya no se excluyen de pleno derecho todas las pruebas ilícitas, sino que según la Corte en la Sentencia de Constitucionalidad 591 de 2005 existen unas excepciones a esa exclusión.
  • Item
    La conciliación extrajudicial en derecho como mecanismo de descongestión judicial en el municipio de Rionegro entre los años 2016-2019
    (Universidad Católica de Oriente, 2019-02-20) Arenas-Marín, Karoll Yuranny; Castaño-Urrea, Karen Mellissa; Ramírez-Ramírez, Yury Lorena; Gutierrez-Gomez, Leidy Yuliana
    Esta investigación busca determinar si la conciliación extrajudicial en Derecho cumple con el propósito de descongestionar los despachos judiciales en el municipio de Rionegro; para lo cual se establecido a partir de la revisión de la información suministrada por los centros de conciliación del municipio de Rionegro-Antioquia entre los años 2016-2019, registrados en el SICAAC (Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición), en la Resolución N°. 018 De 2016, del Ministerio de Justicia y del Derecho; el impacto de este mecanismo en la solución de los conflictos, como herramienta para la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas que facilita el acceso a la justicia para todos, base del principio número 16 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que a su vez busca crear instituciones eficaces y responsables para toda la comunidad en general.
  • Item
    Efectividad del mecanismo de consulta previa, derecho fundamental de la comunidad indígena Nutabe
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-11-20) López-Alzate, Paola Andrea; Londoño-Ramírez, David Alejandro
    Colombia es un país diverso, lleno de culturas ancestrales y con antepasados indígenas, posterior a la colonización quedan en el país diferentes etnias, que sobreviven de las costumbres que se han ido heredando de generación en generación, costumbres ancestrales llenas de riqueza cultural, social y política. La OIT a través del convenio 169, reconoce la diversidad étnica y cultural como una prioridad dentro de los países con presencia de pueblos indígenas, reconociendo a estos como pueblos y no como meras poblaciones, plantea este convenio a su vez el mecanismo de consulta previa, con una doble connotación ya que hace el papel del derecho fundamental de los pueblos indígenas, tribales y raizales a ser consultados cuando diferentes procesos de índole público o privado involucren su territorio, y a su vez es el mecanismo de participación ciudadana por el cual estos pueblos son escuchados y ponen en conocimiento su perspectiva y los impactos que puede tener una obra, proyecto, medida o decisión administrativa en su territorio. La comunidad indígena Nutabe, resguardo de Orobajo ubicada desde tiempos de la conquista en el cañón del río Cauca, a la altura del municipio de Ituango, ha vivido desde incontables años en este territorio, subsistiendo de recolección de frutos, ganadería, pesca, y la más importante el barequeo, varias de estas actividades son posibles gracias al río Cauca. En el año 2010 se firma el acuerdo para realizar la mega construcción del proyecto Hidroelectrico: HidroItuango, a cargo de EPM – Empresas Públicas de Medellín, la empresa HidroItuango S.A, el IDEA y demás socios pertenecientes al consorcio. En el año 2017 se reconoce a la comunidad indígena Nutabe como comunidad Indígena, lo que les garantiza el uso del mecanismo de consulta previa.
  • Item
    Urbanismo vs prestación de servicios de acueducto y alcantarillado en Fontibón, Rionegro
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-12-10) Otálvaro-Hincapié, Julián Santiago; Botero-Arbeláez, Anderson
    Todos, en distintos escenarios, hablamos de territorio, es un término que diariamente es escuchado, sin embargo, no es tan claro, pues, aunque lo usamos para referirnos a una extensión de tierra, una determinada área o una delimitación geográfica, este término también es utilizado para referirse a las relaciones entre instituciones y entre personas. Borja (2008) indica que es claro que la noción de territorio proviene de la geopolítica, con dos grandes falencias, la ausencia de fundamentos teóricos que originan la noción de territorio y el aspecto normativo que cobija a distintas regiones, y no debería ser así, pues todas las regiones son distintas, las actividades económicas y el resultado social no son iguales en todas ellas, así como tampoco su impacto ambiental. El territorio, según las ciencias sociales contemporáneas, se le incorpora a la economía y a la sociología, ofreciendo herramientas especialmente importantes para el estudio de la vinculación entre los territorios y las fuerzas sociales que los componen. El mercado de determinada región es relevante, al momento de tenerse como elemento para construir la noción de territorio, pues también es una manera de reflejar la reciprocidad entre los diferentes grupos sociales que de ellos participan y dependen. Establece la Constitución Nacional, que Colombia es un Estado Social de Derecho, compuesto por un territorio, en ese territorio se encuentra asentada una población que comparte una historia, una cultura y una identidad a la que llamamos nación, regida por un conjunto de entidades oficiales a la que le dimos el nombre de Estado.
  • Item
    Ámbito jurídico del juez en la órbita del acto de acusación
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-08-20) Ruiz-Céspedes, David; Vélez-López, Julio Darío
    El ordenamiento normativo junto a la jurisprudencia de las altas cortes del Estado colombiano y la práctica judicial permite identificar el acto procesal de acusación como un acto exclusivo de la Fiscalía General de la Nación, inmerso en la Audiencia de acusación. El acto de acusación se caracteriza por estar dividido en dos esferas; En principio desde la presentación escrita con los elementos jurídicos y fácticos que la norma exija. Posteriormente, la lectura formal de estos elementos en la respectiva audiencia pública de Acusación, dando inicio a la etapa de juzgamiento. La propuesta a desarrollar se enmarca en la construcción académica de un ensayo con el fin de otorgarles facultades al juez de conocimiento en relación con la injerencia en el acto de acusación en los fundamentos jurídicos y fácticos presentados por la Fiscalía durante la audiencia de acusación teniendo como referencia los fundamentos jurídicos constitucionales, normativos, jurisprudenciales y los principios que fundamentan el Sistema Procesal Penal Oral y Acusatorio. Si bien la norma en el artículo 339 del C.P.P indica que el escenario para realizar adiciones o correcciones al escrito de acusación es la audiencia de acusación, no se permite modificar los supuestos jurídicos o fácticos que pretende impulsar la Fiscalía generando un desbalance de funciones e imponiendo sin contradicción alguna la modificación de condición del imputado afectando los derechos fundamentales y el bien jurídico colectivo de la correcta y eficaz administración de justicia junto al objetivo del Desarrollo Sostenible de Paz, Justicia e Instituciones sólidas.
  • Item
    Un estudio a partir de las facultades de derecho del departamento de Antioquia. Línea base para la práctica jurídica de la Universidad Católica de Oriente
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-11-10) Rodríguez-Moran, Harold Mauricio; Atehortua-Marín, Andrey Felipe; Ocazionez-Osorio, Maribel; Ocampo-Henao, Lucero
    Entendida como una propuesta planteada para la enseñanza y aprendizaje del derecho, que trasciende más allá del aspecto sustancial y se orienta desde el modelo de operación práctico de la enseñanza, poniéndose a línea de la necesidad dinámica y renovadora del aprendizaje, se presenta como una propuesta innovadora que responde a la enseñanza participativa, incluyente, transformadora y planteada desde un modelo de aprender haciendo. La propuesta busca analizar dicho modelo de prácticas del pregrado de Derecho, con la finalidad de que la misma corresponda a los avances de las diferentes áreas del derecho, que de manera específica se alineen con las necesidades y problemáticas propias de la región, sumado integralmente a que también pueda responder, a las diferentes líneas de interés practico de los estudiantes de acuerdo a su afinidad o énfasis académico; generando finalmente una consolidación del estudio planteado, a través de la presentación de una innovadora propuesta de reforma curricular, que permita recoger los intereses planteados en el desarrollo del modelo de prácticas estudiantiles, que genere una renovación en la actitud de los actores que desarrollan el modelo.
  • Item
    La prueba de oficio ¿Garantiza o desequilibra el contradictorio dentro del proceso civil?
    (Universidad Católica de Oriente, 2019-05-16) Soto-Jaramillo, Marcela; Arcila-Salazar, Beatriz Elena ; Ramírez-Carvajal, Diana María
    Sin duda alguna este trabajo comporta una significativa y trascendental temática. De gran importancia para el derecho en Colombia. Una nación caracterizada por engendrar un sistema jurídico mixto. Que bajo los postulados del Código de Procedimiento Civil, dispone que las partes o sujetos procesales tienen la carga dela prueba y en consecuencia deben arrimar al proceso los elementos de prueba requeridos para acreditar los supuestos de hecho alegados. No obstante, también se le confiere al operador jurídico algunas potestades y poderes constitucionales de instrucción y dirección. Entre las cuales se encuentra la facultad de decretar pruebas de oficio. Tornándose pertinente determinar si esa autoridad no desequilibra el contradictorio de las partes dentro del proceso civil. Por lo que luego de realizar un profundo y exhaustivo análisis constitucional, legal y jurisprudencial. Se logra colegir que indiscutiblemente la potestad del juez no trasgrede el derecho de las partes. Sino por el contrario se convierte en una herramienta idónea y útil al servicio de la justicia. A fin de que los sujetos procesales puedan controvertir y debatir las pruebas oportunamente. Sin que con ello se trasgredan los principios constitucionales al debido proceso, la equidad, igualdad y justicia.
  • Item
    Análisis de la función preventiva del derecho penal y administrativo en Colombia
    (Universidad Católica de Oriente, 2019-06-05) Mayo-Daza, Diana Carolina; Betancur-Zuluaga, Sebastián; Jara-Vélez, Hilda Luz
    Este artículo de reflexión, está basado en el estudio de la función preventiva del derecho administrativo y el penal, analizando los distintos sistemas y mecanismos que utiliza cada rama para la previsión de posibles delitos y faltas en contra del mismo sistema, el cual está destinado a la prevención y armonización de un orden justo y que a la vez estas conductas no atenten contra la sociedad, las garantías y derechos con los que cuenta cada persona. Además se dará lugar a los medios de control en la posición del derecho administrativo y los delitos en situación del derecho penal, los cuales su creación se fundamenta en la sanción de todas las conductas y faltas en detrimento de la administración pública, esto último como introducción al proyecto macro, denominado “ineficacia e inoperancia del derecho penal para prevenir los delitos contra la administración pública, y garantizar la gobernabilidad en Colombia.
  • Item
    La ejecución de la ley 675 de 2001 en la resolución de controversias presentadas en la administración de las propiedades horizontales de interés social y prioritario de Rionegro
    (2023-05-02) Rivera-García, Yaned Andrea; Agudelo-Pino, Sara Cristina; Ocampo-Henao, Lucero; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Derecho; Ocampo Henao, Lucero
    La Ley 675 de 2001 establece el régimen de propiedad horizontal en Colombia, una norma de carácter general que rige a nivel nacional para este sector específico. Sin embargo, la aplicación de esta norma en los conflictos que a menudo se presentan en la administración de unidades residenciales de interés social o prioritario, puede resultar compleja. Esto se debe a que los propietarios y arrendatarios no tienen suficiente conocimiento sobre las obligaciones que se generan en este tipo de propiedades, lo que conlleva a la intervención del aparato judicial, dejando de lado la posibilidad de la conciliación o aún más importante, la prevención de conflictos. La presente investigación se enfoca en identificar las deficiencias y omisiones en la aplicación de esta ley y su impacto en la convivencia entre los ciudadanos que habitan en propiedades sometidas al régimen de propiedad horizontal. La metodología utilizada es socio-jurídica, que implica un estudio crítico y reflexivo de las normas y su aplicación a un grupo poblacional específico.