Ingeniería ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    Determinación de las condiciones del suelo de dos cultivos de cacao y su relación con la biodisponibilidad y absorción de Cadmio
    (2020-09-18) Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El cacao colombiano fue declarado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), como fino y de aroma, la combinación de diversos factores hace que este transmita sensaciones únicas a los sentidos. Sin embargo, se ha encontrado que esta especie presenta gran afinidad para acumular metales pesados en sus tejidos, especialmente cadmio, convirtiéndose en uno de los factores que han limitado las exportaciones de sus derivados. En respuesta a estas problemáticas, se realizó esta investigación que tiene como objetivo determinar las características químicas del suelo y la relación de estas con la biodisponibilidad y absorción de cadmio. Para ello, se seleccionaron dos cultivos de cacao, el primero consistía en un cultivo agroforestal y el otro en cultivo convencional ubicados en el municipio de San Luis y San Francisco respectivamente. A cada uno de los cultivos, se les determinó las propiedades químicas del suelo y como resultado se obtuvo que las propiedades que más influían en dicha biodisponibilidad eran el zinc y el porcentaje de materia orgánica %MO. Para el caso de zinc, se obtuvo un valor de 1.8 mg/kg en el cultivo convencional y en el cultivo agroforestal se obtuvo un valor de 0.76 mg/kg, teniendo en cuenta lo anterior, se determinó que, a mayor cantidad de este metal, menor era la absorción del cadmio debido a una competencia de estos cationes por la entrada a la planta. Para el caso del %MO, se obtuvo como resultado un mayor porcentaje en el cultivo convencional con respecto al agroforestal, 4.5% y 2.38% respectivamente, se evidenció que, a mayor contenido de materia orgánica, se presentaba menor absorción de cadmio, debido a que la materia orgánica puede retener a los metales tanto por su capacidad de intercambio catiónico como por su capacidad quelante, reduciendo así, la cantidad de cadmio en la planta y fijando sitios de adsorción en el suelo. En conclusión, y de acuerdo a los datos de estudio, la acumulación de cadmio se ve favorecida por bajos porcentajes de materia orgánica y bajos contenidos de zinc en el suelo.
  • Item
    Estudio del manejo actual de los residuos sólidos orgánicos en el aeropuerto internacional José María Córdova
    (2020-09-18) Gómez-González, Gloria Yurleny; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La composición de residuos generados en Colombia presenta una alta prevalencia de residuos orgánicos con un 60 %, que al ser dispuestos en rellenos sanitarios se convierten en una importante fuente de gases de efecto invernadero, creando la necesidad de darles otras formas de tratamiento y aprovechamiento. Se hace necesario entonces, estudiar la forma como se tratan en la actualidad; Para tal efecto, se hicieron sesiones de entrevistas con la empresa Green Group quien es la encargada de hacer la gestión de los residuos sólidos en dicho Aeropuerto. Seguido a esto se realizó la caracterización de los residuos sólidos, identificando su cantidad, composición y características fisicoquímicas. Se tomó la fracción orgánica, para obtener su densidad, poder calorífico y humedad. La información recolectada fue la base para identificar el ciclo en la gestión de los residuos sólidos orgánicos. Se encontró que los residuos sólidos orgánicos son dispuestos directamente en el relleno sanitario y se está realizando una prueba piloto para producir compost de calidad en sitios permitidos más cercanos; además estos residuos sólidos orgánicos tienen un alto potencial energético y son susceptibles a tener un tratamiento diferente al que se le pretende dar actualmente que es la compostación.
  • Item
    Estructura de comunidades planctónicas y su relación con la calidad de agua en embalses andinos colombianos
    (2020-01-24) Giraldo-Giraldo, Verónica; Villabona-Gonzalez, Silvia Lucia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    En seis embalses de la zona andina colombiana con diferente estado trófico (Amaní, Guatapé, Porce ll, Porce lll, Punchiná y San Lorenzo) se realizó un estudio para evaluar la estructura de las comunidades planctónicas y su relación con la calidad de agua, utilizando información secundaria levantada entre los años 2010 a 2015. Se calcularon los índices de diversidad verdadera de especies, se emplearon análisis de varianza y de Kruskal y Wallis para evaluar diferencias en espacio y tiempo de la estructura planctónica y se corrieron análisis de discriminantes para evaluar la relación de la densidad planctónica con la calidad del agua. La riqueza total del fitoplancton fue de 15 clases pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cryptophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Miozoa y Ochrophyta. Se encontraron 47 géneros del zooplancton distribuidos en cladóceros, copépodos, ostrácodos, protozoarios y rotíferos. La composición planctónica fue diferente entre los embalses analizados y la densidad total de ambas comunidades fue significativamente mayor en los embalses de mayor estado trófico. La densidad de las clases y géneros de zooplancton de acuerdo con sus rangos de tolerancia mostraron una respuesta diferencial asociada principalmente al estado trófico, la conductividad eléctrica y la concentración de nutrientes. En general, las comunidades planctónicas respondieron más a variaciones en la calidad del agua entre los embalses que a las establecidas en las temporadas climáticas, probablemente porque en sistemas embalsados prima la variación temporal generada por el control hidráulico de la generación.
  • Item
    Caracterización físico química e hidrobiológica de tres ecosistemas de la cuenca Magdalena (Antioquia- Colombia), en octubre de 2016 y abril de 2017.
    (2019-12-11) Jiménez–González, Diana María; Murillo-García, Kathiana; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    Los estudios sobre fauna acuática de ecosistemas kársticos tropicales son escasos, dificultando entender su dinámica y también la generación de reglamentación que permita su conservación. Entre octubre de 2016 y abril de 2017 se desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos que habitan las corrientes asociadas a ecosistemas kársticos de los municipios de San Luis y Sonsón (Antioquia-Colombia) y su relación con condiciones ambientales dentro y fuera de los mismos. Dicha caracterización usó métodos estandarizados de recolección y tratamiento de datos 2 biológicos y fisicoquímicos (APHA, AWWA & WEF, 2016). Adicionalmente, se estableció la composición y abundancia de especies y se calcularon índices ecológicos y de bioindicación (BMWP/Col). La variabilidad espacial y temporal, así como la relación entre los parámetros ambientales y biológicos se estableció mediante análisis de varianza y discriminantes canónicos. Los resultados mostraron que los macroinvertebrados más abundantes son principalmente Efemerópteros de las familias Leptophlebiidae y Baetidae (Thraulodes sp y Camelobaetidius), Coleópteros de la familia Elmidae (Microsylloepus) y Tricópteros. Para los peces, la especie más representativa fue Poecilia caucana. Todos estos organismos si bien no mostraron una dependencia particular con las variables físico químicas del agua, sí presentaron preferencia hacia el exterior de las cavernas, aunque con movilidad entre los compartimentos del sistema, en función del tipo de cobertura vegetal y la oferta de recursos de cada caverna. Esto sugiere una dependencia entre el estado de conservación del bosque, los vertebrados y la vida acuática de las cavernas.
  • Item
    Variabilidad en la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en ríos afluentes a los embalses Punchiná y San Lorenzo en el periodo 2010-2018
    (2021-03-06) Henao-Henao, María Andrea; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El represamiento de los ríos produce alteraciones físicas, químicas y morfológicas en sus cauces, debido a la regulación de sus flujos de agua; estas alteraciones pueden afectar directamente la estabilidad en la estructura del macrobentos (comunidades acuáticas bentónicas), ya que pueden modificar el sustrato y la disposición de la materia orgánica alóctona, generando un cambio en los eslabones de la red trófica del sistema y la funcionalidad del mismo. Se analizaron datos ambientales y biológicos recolectados en muestreos trimestrales realizados entre 2010-2018 en tres ríos de los Andes centrales (Antioquía - Colombia), con el objetivo de caracterizar la evolución de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos mediante el análisis de su estructura y composición en los ríos afluentes al embalse Punchiná y San Lorenzo en el periodo de 2010 a 2018. Mediante modelos lineal generalizados, composición, abundancia y diversidad verdadera y análisis multivariados se encontró significancia en las variables fisicoquímicas como: la temperatura, OD, conductividad eléctrica y nitratos en los 5 afluentes estudiados, se presento una mayor abundancia de macroinvertebrados acuáticos en el sitio AECNUSI con 10.548 individuos y el de menor abundancia fue ACNARE con 3.301 especímenes, los ríos tributarios al embalse Punchina mostraron mayor diversidad, predominaron taxa como Melanoides (gasterópodo), Baetidae sp (efemeróptero), Chironomidae sp (díptero) Mesoveloidea (hemíptero), Simulium (díptero), Smicridea (tricóptero), Terpides y Tricorythodes (efemerópteros). El sistema San Lorenzo no presento diferencias significativas en cuanto a la riqueza, especies en común y especies dominantes; la presencia de organismos estuvo marcada por órdenes como Ephemeroptera, Trichoptera y coleóptera, la familia más abundante fue Leptoceridae, seguida por Elmidae y Leptohyphidae. La variabilidad en la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos fue muy significativa a escala espacial respecto a la temporal. De hecho, el fenómeno ENSO no presentó efectos sobre la variación en la estructura y solo se presentaron algunas reducciones en abundancia y riqueza atribuidas a las épocas lluviosas, finalmente los índices biológicos aplicados a estos bioindicadores (BMWP/Col, ETP y Díptera) mostraron una calidad de agua muy buena, excepto en RG2 y AECNUSI los cuales presentaron condiciones regulares asociadas a la alta concentración de SST.
  • Item
    Cambios en la comunidad ficoperifítica de ríos afluentes al sistema de embalses Punchiná-San Lorenzo entre 2010 y 2018
    (2021-01-30) Henao-Lopera, Valeria; Ríos Pulgarín, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El ficoperifiton tiene un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas lóticos, porque oxigena el agua y es fuente alimenticia importante en la red trófica. Entre 2010-2018 se realizó un estudio en los ríos Nare (ACNARE), Nusito (AECNUSI) y San Lorenzo (ACSLOR), afluentes al embalse San Lorenzo, y Guatapé (RG2) y San Carlos (RSC1), afluentes al embalse Punchiná, para identificar cambios en la estructura de la comunidad ficoperifítica, a partir de datos biológicos y ambientales obtenidos mediante monitoreo por el convenio ISAGÉN-UCO. En este periodo hubo 106 taxones en ACNARE, AECNUSI y ACSLOR y 122 en RG2 y RSC1. En todos los sitios, las divisiones Bacillariophyta y Cyanobacteria fueron las que más aportaron a la densidad total, pero en 2013 y 2017 se favoreció el desarrollo de cianobacterias debido a altas concentraciones de ortofosfatos resultando en una baja diversidad de la comunidad respecto a los otros años en todos los sitios de muestreo. A nivel espacial, la densidad fue mayor en ACSLOR y AECNUSI, gracias a sus velocidades moderadas y mayor disponibilidad y estabilidad de sustratos. Por el contrario, RSC1 tuvo menores densidades relacionadas con alta turbiedad y sólidos suspendidos, y baja calidad de sustratos. Los géneros más persistentes en todos los sitios y periodos fueron Lyngbya, Oscillatoria, Achnanthes, Navicula y Cymbella, por su habilidad para adherirse al sustrato y sus ventajas competitivas. A grandes rasgos, la composición y la densidad indicaron que ocurrieron factores limitantes para el establecimiento de diversas especies de ficoperifiton.
  • Item
    Relación de la estructura del zooplancton con algunas variables ambientales de dos humedales urbanos del oriente antioqueño
    (2019-08-06) Arias-Loaiza, Lleiquin David; Villabona-González, Silvia Lucia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    En nuestro país, los estudios relacionados con los humedales interiores son relativamente escasos y más aún cuando se trata del zooplancton; organismos que presentan una amplia variedad taxonómica y ecológica y son un buen ejemplo del acoplamiento e integralidad funcional en los ecosistemas acuáticos. En este trabajo, se estudió la composición, abundancia y diversidad del zooplancton y su relación con algunas variables físicas, químicas y biológicas en dos humedales urbanos del Oriente antioqueño durante tres épocas contrastantes (lluvia, transición, sequía). Se tomaron muestras integradas de tres profundidades por medio de una botella Schindler en tres sitios de cada humedal y se analizaron bajo microscopio óptico convencional. Se halló una riqueza zooplanctónica de 24 taxones, superior a la esperada en sistemas hipóxicos, con baja penetración lumínica e impactados fuertemente por actividades antrópicas como los humedales analizados. El grupo dominante en composición y densidad fue Rotífera. A pesar de que la densidad y los índices de diversidad no presentaron diferencias estadísticamente significativas, ni espacial ni temporal, hubo una tendencia de mayor densidad y riqueza en la temporada de lluvias, relacionada positivamente con el oxígeno, el pH y los nitritos.
  • Item
    Cambios en coberturas del suelo por la presencia de embalses en dos subregiones de Antioquia
    (2021-07-27) Herrera-Botero, Nathalia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Colombia se ha caracterizado por poseer un gran potencial en recursos naturales, las subregiones del oriente y nordeste del departamento de Antioquia cuentan con una alta capacidad hídrica lo que ha conllevado a la construcción e implementación de centrales hidroeléctricas (CH) y los respectivos embalses para su operación; estas actividades han generado cambios en las coberturas del suelo a través del tiempo. Por tanto, el presente estudio abordó los cambios espacio temporales en las coberturas del suelo por la presencia de CH en el oriente y nordeste de Antioquia, empleando imágenes satelitales (IMS) tipo landsat para los años 1986,1997, 2002, 2014 y 2018. En cuanto a la identificación de los tipos de coberturas se empleó la metodología Corine Land Cover (CLC), en la cual se definieron coberturas de primer nivel, tales como, cuerpos de agua, territorios agrícolas, territorios artificializados, bosques y áreas seminaturales. Los hallazgos en el procesamiento de las IMS dan como resultado cambios en los tipos y áreas de las coberturas del suelo a través del tiempo, evidenciando mayores cambios en los bosques-áreas seminaturales y territorios artificializados, predominando dentro del estudio los territorios agrícolas, así mismo, se observó como las variables eco-climatológicas pueden interferir en las áreas de las coberturas identificadas con el establecimiento de las CH
  • Item
    Valoración de impactos ambientales en la fase de operación del relleno sanitario del municipio de Cocorná, Antioquia, utilizando el método Conesa
    (2020-05-11) Castro-Montoya, Andrés Felipe; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Monografía que expone los Impactos Ambientales en la fase de Operación del Relleno Sanitario del Municipio de Cocorna, Antioquia, utilizando la metodología Conesa.
  • Item
    Interacciones, Inestabilidad y rangos de tolerancia ambiental de las comunidades de fitoplancton y zooplancton en cuatro embalses tropicales con diferente estado trófico
    (2021-09-11) Hoyos-Pérez, Adriana; Villabona-González, Silvia Lucia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    Los embalses deben ser concebidos como un conjunto de interacciones, donde la inestabilidad física, química y biológica determina cambios en las densidades de las comunidades planctónicas, ocasionando que ellas establezcan rangos de tolerancia específicos. En cuatro embalses andinos con diferente estado trófico se evaluó la interacción de la inestabilidad entre el fitoplancton y el zooplancton, se identificaron los factores abióticos que más han influido históricamente en la inestabilidad de sus taxones, y se establecieron sus rangos de tolerancia ambiental. Se empleó el Factor Shaping Community Assemblages (FCA por sus siglas en inglés), para calcular la inestabilidad biótica y ambiental, así como su interacción, y el test de Monte Carlo para determinar los umbrales reales de tolerancia ambiental de los taxones de fitoplancton y zooplancton (con mayor aporte a la varianza y que eran comunes entre los embalses). Cryptomonas sp., Cyclotella sp., Aulacoseira sp., Dinobryon sp., Fragilaria sp., y Oscillatoria sp., tuvieron mayor influencia sobre la inestabilidad de diferentes taxones del zooplancton. El pH, la saturación de oxígeno, la conductividad eléctrica, el nitrógeno total, los nitritos, el fósforo (solo para el zooplancton) y los sólidos totales y suspendidos totales (solo para el fitoplancton) son las variables abióticas con mayor aporte a la inestabilidad planctónica. Los taxones con los rangos más estrechos de tolerancia dentro de las algas son: Dictyosphaerium sp., Melosira sp., Pseudoanabaena sp., Sphaerocystis sp. y Staurastrum sp. y dentro del zooplancton Keratella lenzi, Keratella tropica y Conochilus dossuarius. Los modelos estadísticos aplicados permitieron definir interacciones claras taxón fitoplancton-taxón zooplancton, inestabilidad ambiental-taxones planctónicos y tolerancias reales a las variables ambientales. Estas presentaron un patrón particular, de acuerdo con el estado trófico de los embalses.
  • Item
    Evaluación de la tolerancia a la toxicidad del hierro de Mimosa Pigra, Leucaena Leucocephala y Senegalia Macbridei encontradas en áreas de influencia de la mina calenturitas
    (2020-12-10) Dominguez-Rave, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Elevadas concentraciones de elementos traza en el suelo, pueden alterar o inhibir el desarrollo normal de las plantas, no obstante, existen algunas especies con la capacidad de establecerse en suelos metalíferos sin presentar ningún síntoma de fitotoxicidad al metal. Con base en lo anterior, en este estudio se determinaron los índices de tolerancia al hierro que presentaron las especies Mimosa pigra, Leucaena leucocephala y Senegalia Macbridei, las cuales fueron colectadas en áreas de influencia de la mina calenturitas, ubicada en el departamento del Cesar. Para llevar a cabo el desarrollo experimental, se establecieron metodologías de germinación de las semillas e implementación de un sistema aeropónico, con el fin de evaluar algunas variables morfológicas y obtener una especie tolerante a altas concentraciones de hierro. Los resultados obtenidos, arrojaron que Mimosa pigra fue quien presentó el mayor índice de tolerancia a concentraciones elevadas de hierro, puesto que no manifestó cambios significativos en las variables de respuesta asociadas al desarrollo foliar y radicular, por su parte Senegalia macbridei y Leucaena leucocephala evidenciaron diferencias significativas, para este tipo de variables analizadas.
  • Item
    Formulación de un plan de gestión integral para los residuos sólidos generados en la plaza de mercado José María Carmona Tejada del municipio de Rionegro Antioquia
    (2019-08-09) Vallejo-Garcia, Cristian Paul; Bedoya-Restrepo, Ricardo; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    Los residuos sólidos son una problemática para los municipios y ciudades del mundo, es por esto que se ve la necesidad de crear planes de gestión integral para el correcto tratamiento de los residuos, para este caso en la plaza de mercado del municipio de Rionegro donde inicialmente se hizo la caracterización de los residuos sólidos producidos en la plaza, para posteriormente plantear una alternativa de separación y recolección de residuos sólidos, donde finalmente se establece el plan de manejo integral de residuos sólidos.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de un sistema de electrofenton a escala de laboratorio para el tratamiento de aguas residuales industriales
    (2022-08-07) Giraldo-Restrepo, Sara; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La remoción de contaminantes en los cuerpos de agua es uno de los mayores retos que se presentan en la actualidad, por ello, hay una necesidad urgente de desarrollar técnicas innovadoras, eficaces y económicas para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo principal del presente estudio se fundamentó en el proceso de electro-Fenton como alternativa de tratamiento para las aguas residuales provenientes de la agroindustria, específicamente de las empresas productoras de flores. Inicialmente se realizó la caracterización fisicoquímica de la muestra de agua, seguidamente se llevó a cabo el proceso electroquímico por medio de una fuente de poder y seis electrodos, tres de acero y tres de hierro respectivamente, se controlaron factores como la concentración de H2O2, corriente y tiempo de tratamiento los cuales influían directamente en la eficiencia de la reacción. El proceso de electro-Fenton permitió un 65% de remoción de la carga contaminante a un pH inicial de 4.36, condiciones de operación de 90 minutos, 10 V y 2 amp, además, el desempeño de este factor estuvo ligado a la dosis del agente oxidante siendo 700 mg/L la más eficiente, finalmente se analizó el comportamiento de las demás variables fisicoquímicas involucradas durante el proceso de degradación de contaminantes.
  • Item
    Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, de los ríos asociados al embalse San Lorenzo, entre 2010 y 2018
    (2019-01-21) Carmona-Ramírez, Andrea; Castro-Martínez, Anlly; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La calidad del agua de los ríos que tributan a un embalse es muy importante para el adecuado funcionamiento del mismo, por lo anterior, este estudio evaluó la calidad del agua mediante la determinación de parámetros físicos, químicos, microbiológicos y del índice de calidad de agua (ICACOSU) de los tres ríos asociados al embalse San Lorenzo (río Nare, Nusito y San Lorenzo), a través de varios muestreos, que se realizaron en los meses de sequía, lluvia y transición (junio, septiembre y noviembre) durante ocho años. En general, las variables mostraron pequeñas fluctuaciones durante el período de estudio, esto se debe, en primera instancia a la posición geográfica y localización topográfica de los ambientes de alta montaña neotropical, en donde las variaciones de temperatura son muy leves, lo cual influye significativamente en las demás variables. Así mismo, los resultados, determinaron que las condiciones de los ríos evaluados presentaron una calidad de agua adecuada para la preservación del ecosistema acuático, dado que se encontraron altos niveles de oxígeno, bajos niveles de solidos disueltos y DQO (7.6 mg/L, 42.1mg/L y 12.33 mg/L respectivamente), sugiriendo que el agua de los ríos Nare, San Lorenzo y Nusito posee condiciones óptimas para el crecimiento y reproducción de diversos organismos acuáticos, no obstante, se observaron valores medios de turbiedad, coliformes totales y fecales (25.06 NTU, 17802 NMP/100ml y 2889.4 NMP/100 ml respectivamente), los cuales presentan diferentes valores de importancia en al momento de definir el uso para el que se destina el agua. Finalmente, el ICACOSU, categorizó los tres ríos evaluados con calidad buena y excelente en todo el periodo de muestreo.
  • Item
    Cambios espacio-temporales de la estructura del zooplancton y su relación con variables ambientales en el sistema de embalses Punchiná-San Lorenzo
    (2019-06-06) Osorio-Marín, Juan Camilo; Villabona-Gonzalez, Silvia Lucía; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    El zooplancton es muy importante en la dinámica de los embalses por su papel en el flujo de energía de los productores primarios a los consumidores terciarios y por ser indicadores de cambios climáticos, hidrológicos y físicos. La presente investigación, se basa en cómo ha variado históricamente la estructura del zooplancton en el sistema de embalses Punchiná-San Lorenzo y cómo se relacionó ésta con la calidad del agua entre 2010 y 2018. Se llevó a cabo con información secundaria de muestreos en temporadas climáticas contrastantes en las zonas de cola, media y cercanas a la presa del sistema de embalses. Se realizaron diferentes pruebas estadísticas como Modelos Lineales Generalizados para determinar efectos significativos de los factores (zonas , años, temporadas climáticas y fenómenos Enso) sobre las variables, Análisis de Componentes Principales (PCA’s) para encontrar patrones espaciales y temporales al correlacionar las variables físicas, químicas y biológicas; índices de diversidad verdadera para analizar la riqueza y diversidad de taxones communes y dominantes del zooplancton y diversidad beta para identificar el recambio de la comunidad zooplanctónica entre los dos embalses, así como en cada uno de ellos. Los rotíferos dominaron en ambos embalses; la zona y temporada presentaron efectos significativos en la estructura de la comunidad, se encontró poco recambio de especies en los embalses. La temperatura del agua, la concentración de oxígeno disuelto, la conductividad eléctrica, el pH y la DQO fueron las variables ambientales que mejor se correlacionaron con la categorización de taxones del zooplancton, por lo que se puede concluir que los ecosistemas estudiados han sido poco perturbados ambientalmente. Además, las clases del fitoplancton Chlorophyceae y Cryptophyceae, resultaron ser, al parecer, las más apetecidas por la comunidad zooplanctónica.
  • Item
    Evolución del estado trófico en el embalse San Lorenzo mediante las variables fisicoquímicas y el comportamiento macro climáticas en el periodo 2010 a 2018
    (2022-03-10) Hernández-Hincapié, Andrés Felipe; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    El monitoreo de la calidad del agua en los lagos y embalses es de gran importancia para planificar su gestión y para mejorar la utilización de estos reservorios. Las variables que se consideraron para realizar el análisis son las concentraciones de nutrientes, ya que permiten establecer el estado trófico del embalse. La eutrofización es una de las problemáticas ambientales de mayor importancia en los embalses. El embalse San Lorenzo ubicado en el departamento de Antioquia, está destinado a la generación de energía. Este sistema puede ser afectado por diversas actividades antrópicas que pueden impactar negativamente sobre el recurso agua. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua con algunas variables fisicoquímicas como la temperatura, oxígeno disuelto (O2), saturación de oxígeno (O2%), pH, conductividad, DQO (demanda química de oxígeno), fósforo total (Pt), nitratos (NO3), nitritos (NO2), nitrógeno total Kjeldahl, solidos suspendidos totales (SST), solidos totales (ST),y turbiedad y su relación con el estado trófico del embalse San Lorenzo tomando en cuenta los cambios macro climáticos en los tiempos de campañas de muestreo durante los años 2010 a 2018. El embalse presentó en su calidad unos estados de eutrofización pasando por un estado meso trófico lo que presenta un comportamiento a los lagos tropicales. En cuanto a las variables evaluadas, éstas no presentaron estadísticamente una relación con el estado trófico del embalse, según la regresión múltiple aplicada. A su vez, el análisis espacio - temporal de las variables fisicoquímicas durante el periodo 2010 – 2018 permitió identificar a nivel temporal lo siguiente: (1) la varianza discriminante canónico para los datos fue del 72.3%. (2) se pudo realizar una identificación correcta del 68.9% de los años estudiados. (3) que las mayores concentraciones de DQO y nitrato se presentaron en los dos últimos años de registros 2017 – 2018. Y (4) que el oxígeno disuelto y los nitratos presentaron las mayores concentraciones en los años 2010 y 2013. Y por su parte el análisis relacionado al fenómeno ENSO presentó una varianza significativa del 62.8% y una identificación total del 64.2% de los datos. Las mayores concentraciones para la temporada neutral las presentaron fosforo total, la conductividad, la temperatura y la DQO.
  • Item
    Evaluación del estado trófico de seis embalses de la zona andina colombiana y su relación con algunas variables físico químicas
    (2019-06-06) Quintero-Duque, Henry Alonso; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La eutrofización en embalses es un tema que viene afectando la calidad del agua de ecosistemas lenticos en la zona andina Colombia, debido a condiciones antropogénicas que ocurren en la cuenca que los abastece. En el presente estudio se analizarán los embalses Peñol-Guatapé, San Lorenzo, Punchiná, Porce II y III y Amaní, en los cuales esta condición puede influir de gran manera en el enriquecimiento por nutrientes y que los sistemas vayan adquiriendo características físico-químicas diferentes a las naturales, generando otras dinámicas en el ecosistema y deteriorando la calidad del agua. Este trabajo se realizó con el fin de evaluar el estado trófico de seis embalses de la zona andina colombiana y ver su relación con algunas variables físico química. Se determinó el estado trófico de los embalses por medio del modelo de Salas y Martino (2001), además se utilizaron análisis estadísticos en los cuales se encontraron diferencias significativas entre embalses. Adicionalmente se hallaron algunas similitudes de variables entre embalses y finalmente, se determinaron las variables que más influyeron en el estado trófico de estos embalses siendo estas el fósforo total (P), los Ortofosfatos (PO4), el nitrógeno amoniacal (NH3), Nitrógeno Total kjeldahl (NTK) y la conductividad. Finalmente, se evidencio que los embalses Porce II y Peñol-Guatapé presentan una tendencia a ser Eutróficos, Porce III Mesotrófico y Punchiná, San Lorenzo y Amaní Oligotróficos.
  • Item
    Factores ambientales, pedagógicos e institucionales asociados al rendimiento académico (RA) en estudiantes de ingeniería a partir de las pruebas Saber-Pro-2019
    (2022-02-22) Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El rendimiento académico (RA) en las universidades es un dispositivo pedagógico válido para determinar el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje. Su seguimiento y gestión por parte de las universidades es fundamental para la toma de decisiones frente a las estrategias de acompañamiento y la mejora de la calidad educativa. Las pruebas Saber-Pro son un conjunto de exámenes estandarizados aplicados por el Estado Colombiano con el objetivo de establecer el rendimiento académico universitario en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, inglés y comprensión ciudadana. Se pretende determinar cuáles son las variables ambientales, pedagógicas e institucionales que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería que presentaron las pruebas Saber Pro-2019 en la Universidad Católica de Oriente. A partir del uso de discriminantes canónicos y regresiones logísticas, se logró una clasificación del 100% de los estudiantes con bajo RA y se estimó el riesgo que representa en las pruebas Saber-Pro 2019. Los resultados demuestran que el nivel de formación de los docentes, ser de sexo masculino, estar matriculado en el programa de Ingeniería de sistemas, tener una beca o subsidio, haber cancelado o perdido pocas asignaturas, buenas notas en el parcial y el final son factores protectores. Por su parte tener mayor edad, vivir en el altiplano y la región de Paramos, provenir de un colegio de naturaleza pública y repetir varias veces asignaturas son factores de riesgo. Estos resultados permiten hacer gestión desde la academia para mejorar las pruebas Saber – Pro en futuras presentaciones.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de extractos naturales en el proceso de coagulación floculación de aguas crudas, con fines de potabilización
    (2019-11-26) Luna-Marin, Valerya; Toro-Martínez, Manuela; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    Una de las problemáticas que más que afecta a gran parte de la población a nivel mundial y específicamente a un 11.56% de la población colombiana (Minvivienda, 2018), es la falta de agua apta para consumo humano. Por ende, se ha visto la necesidad de investigar alternativas viables que permitan mejorar la calidad del agua y que sean de fácil acceso para comunidades marginales. El uso de extractos naturales en el tratamiento de aguas para la remoción de turbidez permite evaluar la capacidad de estos en relación con los compuestos químicos convencionales utilizados en dicho proceso. El presente estudio permitió por medio del test de jarra, evaluar la eficiencia de los extractos naturales de Zea mays (Maíz), Aloe vera (Sábila) y Citrus sinensis (Naranja) para disminuir los valores de turbidez en aguas crudas y su efecto en el pH y la conductividad. Se obtuvo una remoción en la turbidez del 85% con los extractos de maíz y sábila y del 69% con el extracto de naranja. Por consiguiente, los resultados obtenidos dejan ver los beneficios de utilizar extractos naturales en los procesos de tratamiento de aguas, tales como el fácil acceso a la materia prima requerida, su bajo costo, producción mínima de lodos inocuos y su aporte a reducir el uso de coagulantes químicos, con el fin de disminuir los riesgos que estos presentan para la salud humana.
  • Item
    Variables de hábitat que regulan la estructura de las comunidades de macroinvertebrados en corrientes de montaña del Oriente antioqueño (Colombia)
    (2022-07-08) López-Giraldo, Anlli Tatiana; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Introducción: Los macroinvertebrados acuáticos son importantes tanto en la bioindicación tanto de la calidad del agua, como de alteraciones físicas de los sistemas acuáticos, resultando difícil establecer el tipo de variable responsable de los cambios en la estructura de la comunidad. Objetivo: determinar que variables de hábitat condicionan el ensamblaje de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en algunas corrientes montaña del oriente Antioqueño (Colombia). Métodos: se realizó una campaña de muestreo durante el periodo de transición seco-lluvia en febrero de 2021, en corrientes con índices de vegetación de ribera diferentes. Se muestrearon variables físicas y químicas en tres tipos de mesohábitat: rizos, pozas y rápidos. Los macroinvertebrados fueron recolectados con una red triangular y muestreo manual sobre los diferentes sustratos y fueron preservados con alcohol al 70 %. La estructura de la comunidad de macroinvertebrados fue evaluada mediante los descriptores: composición, abundancia y diversidad de taxones. La variabilidad entre mesohábitat se evaluó mediante análisis ANOVA y mapas de calor, la relación entre las variables ambientales y la distribución de los taxones se evaluó mediante análisis discriminante canónico (CDA) y análisis de escalamiento multidimensional (MDS). Resultados: se recolectaron 4484 macroinvertebrados, agrupados en 16 órdenes, 46 familias y 75 géneros. El mesohábitat rizo presenta mayores valores de riqueza, abundancia y diversidad y las pozas presenta los menores. El análisis ANOVA mostró que existen diferencias significativas (p<0,05) en la profundidad y velocidad entre mesohábitat, así como en la abundancia de macroinvertebrados, mientras que el oxígeno presenta diferencias significativas por quebrada, pero no por mesohábitat. El análisis MDS evidenció que los mesohábitat rizo y rápido son los de mayor preferencia por los macroinvertebrados. El análisis CDA discriminó el hábitat de pozas de los rizos y los rápidos en función de su composición, abundancia y riqueza de macroinvertebrados, así como en sus variables fisicoquímicas. Conclusión: las variables físicas velocidad, profundidad, sustrato y variables químicas como el oxígeno, desempeñan un papel muy importante en el establecimiento de las comunidades de macroinvertebrados en diferentes mesohábitats, pero para el mismo tipo de mesohábitat, la calidad de la cobertura vegetal condiciona tanto la diversidad como la abundancia de dichas comunidades