Ingeniería ambiental

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 34
  • Item
    Determinación de las condiciones del suelo de dos cultivos de cacao y su relación con la biodisponibilidad y absorción de Cadmio
    (2020-09-18) Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El cacao colombiano fue declarado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO), como fino y de aroma, la combinación de diversos factores hace que este transmita sensaciones únicas a los sentidos. Sin embargo, se ha encontrado que esta especie presenta gran afinidad para acumular metales pesados en sus tejidos, especialmente cadmio, convirtiéndose en uno de los factores que han limitado las exportaciones de sus derivados. En respuesta a estas problemáticas, se realizó esta investigación que tiene como objetivo determinar las características químicas del suelo y la relación de estas con la biodisponibilidad y absorción de cadmio. Para ello, se seleccionaron dos cultivos de cacao, el primero consistía en un cultivo agroforestal y el otro en cultivo convencional ubicados en el municipio de San Luis y San Francisco respectivamente. A cada uno de los cultivos, se les determinó las propiedades químicas del suelo y como resultado se obtuvo que las propiedades que más influían en dicha biodisponibilidad eran el zinc y el porcentaje de materia orgánica %MO. Para el caso de zinc, se obtuvo un valor de 1.8 mg/kg en el cultivo convencional y en el cultivo agroforestal se obtuvo un valor de 0.76 mg/kg, teniendo en cuenta lo anterior, se determinó que, a mayor cantidad de este metal, menor era la absorción del cadmio debido a una competencia de estos cationes por la entrada a la planta. Para el caso del %MO, se obtuvo como resultado un mayor porcentaje en el cultivo convencional con respecto al agroforestal, 4.5% y 2.38% respectivamente, se evidenció que, a mayor contenido de materia orgánica, se presentaba menor absorción de cadmio, debido a que la materia orgánica puede retener a los metales tanto por su capacidad de intercambio catiónico como por su capacidad quelante, reduciendo así, la cantidad de cadmio en la planta y fijando sitios de adsorción en el suelo. En conclusión, y de acuerdo a los datos de estudio, la acumulación de cadmio se ve favorecida por bajos porcentajes de materia orgánica y bajos contenidos de zinc en el suelo.
  • Item
    Estudio del manejo actual de los residuos sólidos orgánicos en el aeropuerto internacional José María Córdova
    (2020-09-18) Gómez-González, Gloria Yurleny; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La composición de residuos generados en Colombia presenta una alta prevalencia de residuos orgánicos con un 60 %, que al ser dispuestos en rellenos sanitarios se convierten en una importante fuente de gases de efecto invernadero, creando la necesidad de darles otras formas de tratamiento y aprovechamiento. Se hace necesario entonces, estudiar la forma como se tratan en la actualidad; Para tal efecto, se hicieron sesiones de entrevistas con la empresa Green Group quien es la encargada de hacer la gestión de los residuos sólidos en dicho Aeropuerto. Seguido a esto se realizó la caracterización de los residuos sólidos, identificando su cantidad, composición y características fisicoquímicas. Se tomó la fracción orgánica, para obtener su densidad, poder calorífico y humedad. La información recolectada fue la base para identificar el ciclo en la gestión de los residuos sólidos orgánicos. Se encontró que los residuos sólidos orgánicos son dispuestos directamente en el relleno sanitario y se está realizando una prueba piloto para producir compost de calidad en sitios permitidos más cercanos; además estos residuos sólidos orgánicos tienen un alto potencial energético y son susceptibles a tener un tratamiento diferente al que se le pretende dar actualmente que es la compostación.
  • Item
    Estructura de comunidades planctónicas y su relación con la calidad de agua en embalses andinos colombianos
    (2020-01-24) Giraldo-Giraldo, Verónica; Villabona-González, Silvia Lucía; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    En seis embalses de la zona andina colombiana con diferente estado trófico (Amaní, Guatapé, Porce ll, Porce lll, Punchiná y San Lorenzo) se realizó un estudio para evaluar la estructura de las comunidades planctónicas y su relación con la calidad de agua, utilizando información secundaria levantada entre los años 2010 a 2015. Se calcularon los índices de diversidad verdadera de especies, se emplearon análisis de varianza y de Kruskal y Wallis para evaluar diferencias en espacio y tiempo de la estructura planctónica y se corrieron análisis de discriminantes para evaluar la relación de la densidad planctónica con la calidad del agua. La riqueza total del fitoplancton fue de 15 clases pertenecientes a las divisiones Bacillariophyta, Charophyta, Chlorophyta, Cryptophyta, Cyanobacteria, Euglenophyta, Miozoa y Ochrophyta. Se encontraron 47 géneros del zooplancton distribuidos en cladóceros, copépodos, ostrácodos, protozoarios y rotíferos. La composición planctónica fue diferente entre los embalses analizados y la densidad total de ambas comunidades fue significativamente mayor en los embalses de mayor estado trófico. La densidad de las clases y géneros de zooplancton de acuerdo con sus rangos de tolerancia mostraron una respuesta diferencial asociada principalmente al estado trófico, la conductividad eléctrica y la concentración de nutrientes. En general, las comunidades planctónicas respondieron más a variaciones en la calidad del agua entre los embalses que a las establecidas en las temporadas climáticas, probablemente porque en sistemas embalsados prima la variación temporal generada por el control hidráulico de la generación.
  • Item
    Caracterización físico química e hidrobiológica de tres ecosistemas de la cuenca Magdalena (Antioquia- Colombia), en octubre de 2016 y abril de 2017.
    (2019-12-11) Jiménez–González, Diana María; Murillo-García, Kathiana; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    Los estudios sobre fauna acuática de ecosistemas kársticos tropicales son escasos, dificultando entender su dinámica y también la generación de reglamentación que permita su conservación. Entre octubre de 2016 y abril de 2017 se desarrolló un estudio con el objetivo de caracterizar comunidades de peces y macroinvertebrados acuáticos que habitan las corrientes asociadas a ecosistemas kársticos de los municipios de San Luis y Sonsón (Antioquia-Colombia) y su relación con condiciones ambientales dentro y fuera de los mismos. Dicha caracterización usó métodos estandarizados de recolección y tratamiento de datos 2 biológicos y fisicoquímicos (APHA, AWWA & WEF, 2016). Adicionalmente, se estableció la composición y abundancia de especies y se calcularon índices ecológicos y de bioindicación (BMWP/Col). La variabilidad espacial y temporal, así como la relación entre los parámetros ambientales y biológicos se estableció mediante análisis de varianza y discriminantes canónicos. Los resultados mostraron que los macroinvertebrados más abundantes son principalmente Efemerópteros de las familias Leptophlebiidae y Baetidae (Thraulodes sp y Camelobaetidius), Coleópteros de la familia Elmidae (Microsylloepus) y Tricópteros. Para los peces, la especie más representativa fue Poecilia caucana. Todos estos organismos si bien no mostraron una dependencia particular con las variables físico químicas del agua, sí presentaron preferencia hacia el exterior de las cavernas, aunque con movilidad entre los compartimentos del sistema, en función del tipo de cobertura vegetal y la oferta de recursos de cada caverna. Esto sugiere una dependencia entre el estado de conservación del bosque, los vertebrados y la vida acuática de las cavernas.
  • Item
    Evolución del estado trófico en el embalse San Lorenzo mediante las variables fisicoquímicas y el comportamiento macro climáticas en el periodo 2010 a 2018
    (2022-03-10) Hernández-Hincapié, Andrés Felipe; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    El monitoreo de la calidad del agua en los lagos y embalses es de gran importancia para planificar su gestión y para mejorar la utilización de estos reservorios. Las variables que se consideraron para realizar el análisis son las concentraciones de nutrientes, ya que permiten establecer el estado trófico del embalse. La eutrofización es una de las problemáticas ambientales de mayor importancia en los embalses. El embalse San Lorenzo ubicado en el departamento de Antioquia, está destinado a la generación de energía. Este sistema puede ser afectado por diversas actividades antrópicas que pueden impactar negativamente sobre el recurso agua. El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad del agua con algunas variables fisicoquímicas como la temperatura, oxígeno disuelto (O2), saturación de oxígeno (O2%), pH, conductividad, DQO (demanda química de oxígeno), fósforo total (Pt), nitratos (NO3), nitritos (NO2), nitrógeno total Kjeldahl, solidos suspendidos totales (SST), solidos totales (ST),y turbiedad y su relación con el estado trófico del embalse San Lorenzo tomando en cuenta los cambios macro climáticos en los tiempos de campañas de muestreo durante los años 2010 a 2018. El embalse presentó en su calidad unos estados de eutrofización pasando por un estado meso trófico lo que presenta un comportamiento a los lagos tropicales. En cuanto a las variables evaluadas, éstas no presentaron estadísticamente una relación con el estado trófico del embalse, según la regresión múltiple aplicada. A su vez, el análisis espacio - temporal de las variables fisicoquímicas durante el periodo 2010 – 2018 permitió identificar a nivel temporal lo siguiente: (1) la varianza discriminante canónico para los datos fue del 72.3%. (2) se pudo realizar una identificación correcta del 68.9% de los años estudiados. (3) que las mayores concentraciones de DQO y nitrato se presentaron en los dos últimos años de registros 2017 – 2018. Y (4) que el oxígeno disuelto y los nitratos presentaron las mayores concentraciones en los años 2010 y 2013. Y por su parte el análisis relacionado al fenómeno ENSO presentó una varianza significativa del 62.8% y una identificación total del 64.2% de los datos. Las mayores concentraciones para la temporada neutral las presentaron fosforo total, la conductividad, la temperatura y la DQO.
  • Item
    Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, de los ríos asociados al embalse San Lorenzo, entre 2010 y 2018
    (2019-01-21) Carmona-Ramírez, Andrea; Castro-Martínez, Anlly; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La calidad del agua de los ríos que tributan a un embalse es muy importante para el adecuado funcionamiento del mismo, por lo anterior, este estudio evaluó la calidad del agua mediante la determinación de parámetros físicos, químicos, microbiológicos y del índice de calidad de agua (ICACOSU) de los tres ríos asociados al embalse San Lorenzo (río Nare, Nusito y San Lorenzo), a través de varios muestreos, que se realizaron en los meses de sequía, lluvia y transición (junio, septiembre y noviembre) durante ocho años. En general, las variables mostraron pequeñas fluctuaciones durante el período de estudio, esto se debe, en primera instancia a la posición geográfica y localización topográfica de los ambientes de alta montaña neotropical, en donde las variaciones de temperatura son muy leves, lo cual influye significativamente en las demás variables. Así mismo, los resultados, determinaron que las condiciones de los ríos evaluados presentaron una calidad de agua adecuada para la preservación del ecosistema acuático, dado que se encontraron altos niveles de oxígeno, bajos niveles de solidos disueltos y DQO (7.6 mg/L, 42.1mg/L y 12.33 mg/L respectivamente), sugiriendo que el agua de los ríos Nare, San Lorenzo y Nusito posee condiciones óptimas para el crecimiento y reproducción de diversos organismos acuáticos, no obstante, se observaron valores medios de turbiedad, coliformes totales y fecales (25.06 NTU, 17802 NMP/100ml y 2889.4 NMP/100 ml respectivamente), los cuales presentan diferentes valores de importancia en al momento de definir el uso para el que se destina el agua. Finalmente, el ICACOSU, categorizó los tres ríos evaluados con calidad buena y excelente en todo el periodo de muestreo.
  • Item
    Determinación del balance hídrico en el humedal el llanito (Rionegro, Antioquia) en temporadas contrastantes
    (2022-01-28) Marín-Ramírez, Arlex; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El humedal El Llanito, ubicado en el municipio de Rionegro-Antioquia, es un ecosistema altamente amenazado y con una gran diversidad. Este ecosistema se encuentra en una región en donde hay una alta presión por recurso hídrico, relacionada con actividades de origen antrópico, tales como la urbanización, vertimientos, entre otros. Por lo cual las condiciones naturales del hidroperiodo del humedal han sido alteradas, afectando su permanencia, y provocando un cambio irreversible del entorno. Esta investigación implementó modelos de cuantificación para determinar el balance hídrico para este ecosistema, cuya información se obtuvo del monitoreo de variables como la precipitación, la presión atmosférica, la radiación solar, el nivel del humedal El Llanito y el rio Rionegro, el cual está muy próximo al humedal. El presente estudio cuantifico el balance hídrico del humedal llanito, estimando los flujos de entrada (Precipitación, Flujo subterráneo y flujo superficial) y los flujos de salida (evaporación, flujo subterráneo y flujo superficial), así como su interacción con el rio Negro ubicado en la periferia del humedal en temporadas de sequía, lluvia y transición. La obtención de datos meteorológicos y de los niveles tanto del humedal como del rio se realizaron en el periodo de noviembre del año 2020 al mayo de 2021, dentro del balance la cuantificación de la evaporación se realizó mediante dos métodos: aerodinámico y balance de energía, siendo el balance de energía el más confiable para la estimación de esta variable dada los principios e información del método, con base en esto se determinó que la permanencia del humedal el Llanito está directamente relacionado con los flujos subterráneos asociados al nivel freático de la zona y al nivel del rio, dada las condiciones morfológicas del terreno la escorrentía es despreciable este pasa a ser un factor secundario dentro del balance, mientras que la evaporación y la precipitación son variables a tener en cuenta, dado a que son afectadas por fenómenos meteorológicos, lo cuales a su vez son afectados por diversos factores, tales como el cambio climático.
  • Item
    Factores ambientales, pedagógicos e institucionales asociados al rendimiento académico (RA) en estudiantes de ingeniería a partir de las pruebas Saber-Pro-2019
    (2022-02-22) Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El rendimiento académico (RA) en las universidades es un dispositivo pedagógico válido para determinar el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje. Su seguimiento y gestión por parte de las universidades es fundamental para la toma de decisiones frente a las estrategias de acompañamiento y la mejora de la calidad educativa. Las pruebas Saber-Pro son un conjunto de exámenes estandarizados aplicados por el Estado Colombiano con el objetivo de establecer el rendimiento académico universitario en lectura crítica, razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, inglés y comprensión ciudadana. Se pretende determinar cuáles son las variables ambientales, pedagógicas e institucionales que afectan el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería que presentaron las pruebas Saber Pro-2019 en la Universidad Católica de Oriente. A partir del uso de discriminantes canónicos y regresiones logísticas, se logró una clasificación del 100% de los estudiantes con bajo RA y se estimó el riesgo que representa en las pruebas Saber-Pro 2019. Los resultados demuestran que el nivel de formación de los docentes, ser de sexo masculino, estar matriculado en el programa de Ingeniería de sistemas, tener una beca o subsidio, haber cancelado o perdido pocas asignaturas, buenas notas en el parcial y el final son factores protectores. Por su parte tener mayor edad, vivir en el altiplano y la región de Paramos, provenir de un colegio de naturaleza pública y repetir varias veces asignaturas son factores de riesgo. Estos resultados permiten hacer gestión desde la academia para mejorar las pruebas Saber – Pro en futuras presentaciones.
  • Item
    Evaluación de la tolerancia a la toxicidad del hierro de Mimosa Pigra, Leucaena Leucocephala y Senegalia Macbridei encontradas en áreas de influencia de la mina calenturitas
    (2020-12-10) Dominguez-Rave, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Elevadas concentraciones de elementos traza en el suelo, pueden alterar o inhibir el desarrollo normal de las plantas, no obstante, existen algunas especies con la capacidad de establecerse en suelos metalíferos sin presentar ningún síntoma de fitotoxicidad al metal. Con base en lo anterior, en este estudio se determinaron los índices de tolerancia al hierro que presentaron las especies Mimosa pigra, Leucaena leucocephala y Senegalia Macbridei, las cuales fueron colectadas en áreas de influencia de la mina calenturitas, ubicada en el departamento del Cesar. Para llevar a cabo el desarrollo experimental, se establecieron metodologías de germinación de las semillas e implementación de un sistema aeropónico, con el fin de evaluar algunas variables morfológicas y obtener una especie tolerante a altas concentraciones de hierro. Los resultados obtenidos, arrojaron que Mimosa pigra fue quien presentó el mayor índice de tolerancia a concentraciones elevadas de hierro, puesto que no manifestó cambios significativos en las variables de respuesta asociadas al desarrollo foliar y radicular, por su parte Senegalia macbridei y Leucaena leucocephala evidenciaron diferencias significativas, para este tipo de variables analizadas.
  • Item
    Formulación de un plan de gestión integral para los residuos sólidos generados en la plaza de mercado José María Carmona Tejada del municipio de Rionegro Antioquia
    (2019-08-09) Vallejo-Garcia, Cristian Paul; Bedoya-Restrepo, Ricardo; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    Los residuos sólidos son una problemática para los municipios y ciudades del mundo, es por esto que se ve la necesidad de crear planes de gestión integral para el correcto tratamiento de los residuos, para este caso en la plaza de mercado del municipio de Rionegro donde inicialmente se hizo la caracterización de los residuos sólidos producidos en la plaza, para posteriormente plantear una alternativa de separación y recolección de residuos sólidos, donde finalmente se establece el plan de manejo integral de residuos sólidos.
  • Item
    Programa integral para control y manejo de la especie invasora Thunbergia alata bojer ex sims, más conocida como “ojo de poeta” en el Oriente antioqueño.
    (2021-01-14) Castaño-López, María de los Ángeles; Quijano-Abril, Mario Alberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Thunbergia alata Bojer ex Sims es una de las 10 especies de plantas invasoras más problemáticas de Colombia. Su rápida colonización y adaptación a los bosques montanos ha afectado la composición y estructura de las comunidades vegetales nativas. En esta investigación se realizó una estrategia para controlar y manejar la invasión de T.alata, mediante el análisis de rasgos funcionales, generando nueva información que podría explicar su rápida colonización, adaptación y potencial invasor en este tipo de ambiente andino. Para obtener esta información, se realizaron una serie de observaciones sobre la morfología de flores, frutos y semillas. Asimismo, se realizó una caracterización de sus visitantes florales. Determinamos que tanto los rasgos morfológicos como los fenómenos de interacción favorecen la adaptabilidad de T. alata en bosques montanos y contribuyen en mayor medida a su colonización activa en este tipo de ambientes. Se encontró una asociación activa de T. alata con diferentes especies de visitantes florales nativos e introducidos con un total de 2266 visitas florales realizadas por 7 especies de insectos pertenecientes a los órdenes Coleoptera e Hymenoptera. Con la información obtenida en esta investigación se estableció una estrategia integral dividida en 4 fases: diagnóstico, educación ambiental, diseño metodológico y monitoreo, a partir de las cuales se determinaron 14 pasos para el control de esta especie en los bosques andinos.
  • Item
    Evaluación de la eficiencia de un sistema de electrofenton a escala de laboratorio para el tratamiento de aguas residuales industriales
    (2022-08-07) Giraldo-Restrepo, Sara; Benjumea-Hoyos, Carlos Augusto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La remoción de contaminantes en los cuerpos de agua es uno de los mayores retos que se presentan en la actualidad, por ello, hay una necesidad urgente de desarrollar técnicas innovadoras, eficaces y económicas para el tratamiento de aguas residuales. El objetivo principal del presente estudio se fundamentó en el proceso de electro-Fenton como alternativa de tratamiento para las aguas residuales provenientes de la agroindustria, específicamente de las empresas productoras de flores. Inicialmente se realizó la caracterización fisicoquímica de la muestra de agua, seguidamente se llevó a cabo el proceso electroquímico por medio de una fuente de poder y seis electrodos, tres de acero y tres de hierro respectivamente, se controlaron factores como la concentración de H2O2, corriente y tiempo de tratamiento los cuales influían directamente en la eficiencia de la reacción. El proceso de electro-Fenton permitió un 65% de remoción de la carga contaminante a un pH inicial de 4.36, condiciones de operación de 90 minutos, 10 V y 2 amp, además, el desempeño de este factor estuvo ligado a la dosis del agente oxidante siendo 700 mg/L la más eficiente, finalmente se analizó el comportamiento de las demás variables fisicoquímicas involucradas durante el proceso de degradación de contaminantes.
  • Item
    Cambios en coberturas del suelo por la presencia de embalses en dos subregiones de Antioquia
    (2021-07-27) Herrera-Botero, Nathalia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Colombia se ha caracterizado por poseer un gran potencial en recursos naturales, las subregiones del oriente y nordeste del departamento de Antioquia cuentan con una alta capacidad hídrica lo que ha conllevado a la construcción e implementación de centrales hidroeléctricas (CH) y los respectivos embalses para su operación; estas actividades han generado cambios en las coberturas del suelo a través del tiempo. Por tanto, el presente estudio abordó los cambios espacio temporales en las coberturas del suelo por la presencia de CH en el oriente y nordeste de Antioquia, empleando imágenes satelitales (IMS) tipo landsat para los años 1986,1997, 2002, 2014 y 2018. En cuanto a la identificación de los tipos de coberturas se empleó la metodología Corine Land Cover (CLC), en la cual se definieron coberturas de primer nivel, tales como, cuerpos de agua, territorios agrícolas, territorios artificializados, bosques y áreas seminaturales. Los hallazgos en el procesamiento de las IMS dan como resultado cambios en los tipos y áreas de las coberturas del suelo a través del tiempo, evidenciando mayores cambios en los bosques-áreas seminaturales y territorios artificializados, predominando dentro del estudio los territorios agrícolas, así mismo, se observó como las variables eco-climatológicas pueden interferir en las áreas de las coberturas identificadas con el establecimiento de las CH
  • Item
    Evaluación de la mezcla de gallinaza con materiales carbonados para la producción de abono orgánico de uso agrícola
    (2021-09-30) David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Se elaboró un abono orgánico empleando como materia prima gallinaza con materiales carbonados como aserrín pulverizado (A), celulosa (C) y mixtura (M), en relaciones gallinaza/material carbonado de 70/20, con 10% de abono tratado previamente utilizado como inóculo para acelerar el proceso de compostaje. La CIC obtuvo valores promedios entre 33-35 Meq/100g cercanos a los referenciados en literatura para abonos generados a partir de gallinaza Se encontraron altos contenidos nutricionales de N, P, K; con valores de 31.000-38.000 ppm de N, 22.000 - 37.000 ppm de P, 8.2 - 9.4 Cmol/Kg de K y para el nitrógeno mayores a 30.000 ppm en todos los tratamientos, otros nutrientes como el calcio presentó valores promedio entre 44-48 Cmol/Kg de Ca; el magnesio entre 1.69-2.84 Cmol/Kg, las diferencias significativas existentes se deben a que la celulosa como material carbonado posee menores cantidades de materia orgánica; por tanto, menor disponibilidad de nutrientes en el producto final, además todos los resultados mostraron un pH moderadamente alcalinos entre 7.5-8, en ningún tratamiento se generó agentes patógenos para los humanos como Salmonella y Enterobacter; la mixtura no referenció crecimientos de mohos y levaduras. La humedad final es el único parámetro de los tratamientos que no obtuvo los rangos requeridos por la NTC 5167 para su comercialización (<20%) con valores promedios entre 23-24%. El abono orgánico que resulto de los tratamientos se puede añadir a los suelos agrícolas sin ningún problema.
  • Item
    Evaluación de un sistema de compostaje mediante aireación forzada y el microorganismo endógeno bacillus subtillis para la transformación de residuos orgánicos domiciliarios, como mejora a los sistemas de gestión ambiental
    (2020-07-23) David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ingenierías
    De acuerdo a las necesidades en la gestión ambiental de residuos, en la Universidad Católica de Oriente se evaluó un sistema de compostaje con aireación forzada y microorganismos endógenos para tratar los residuos orgánicos domiciliarios generados en el campus académico, además de reducir los tiempos normales de compostaje y garantizar cargas nutricionales significativas. En este orden de ideas, se conformaron las pilas de residuos en tanques de 1m3, con una relación C/N 20/1. Se construyó el sistema de aireación forzada, basado en una red tubular con perforaciones construida en paralelo y conectado a un compresor programado electrónicamente. Los microorganismos endógenos Bacillus subtillis se utilizaron a una concentración de 1 x 108 UFC/mL (unidades formadoras de colonia por mililitro) a razón de 2L/m3. Se monitorearon los parámetros temperatura, pH y humedad durante en el proceso de compostaje. El material resultante fue analizado con pruebas bromatológicas, fisicoquímicas y fitosanitarias. Los resultados demostraron que las pilas inoculadas alcanzaron las características de estabilidad y madurez 15 días antes que las pilas sin inoculación. En general, en los resultados se evidenciaron pocas diferencias entre pilas inoculadas y no inoculadas, nutricional y fisicoquímicamente hablando, con rangos altos de pH (>8), baja humedad (25-30%), alta concentración nutricional, un predominio de tamaños de partícula tipo arena (0.05-2mm), una baja conductividad eléctrica y una densidad aparente en los niveles óptimos (<0.6g/cm3). La Fito-toxicidad evaluada en plántulas de tomate y lechuga manifestaron mejores resultados cuando la relación de mezcla suelo/compost fue 75/25.
  • Item
    Variabilidad en la estructura de la comunidad de los macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua en ríos afluentes a los embalses Punchiná y San Lorenzo en el periodo 2010-2018
    (2021-03-06) Henao-Henao, María Andrea; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    El represamiento de los ríos produce alteraciones físicas, químicas y morfológicas en sus cauces, debido a la regulación de sus flujos de agua; estas alteraciones pueden afectar directamente la estabilidad en la estructura del macrobentos (comunidades acuáticas bentónicas), ya que pueden modificar el sustrato y la disposición de la materia orgánica alóctona, generando un cambio en los eslabones de la red trófica del sistema y la funcionalidad del mismo. Se analizaron datos ambientales y biológicos recolectados en muestreos trimestrales realizados entre 2010-2018 en tres ríos de los Andes centrales (Antioquía - Colombia), con el objetivo de caracterizar la evolución de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos mediante el análisis de su estructura y composición en los ríos afluentes al embalse Punchiná y San Lorenzo en el periodo de 2010 a 2018. Mediante modelos lineal generalizados, composición, abundancia y diversidad verdadera y análisis multivariados se encontró significancia en las variables fisicoquímicas como: la temperatura, OD, conductividad eléctrica y nitratos en los 5 afluentes estudiados, se presento una mayor abundancia de macroinvertebrados acuáticos en el sitio AECNUSI con 10.548 individuos y el de menor abundancia fue ACNARE con 3.301 especímenes, los ríos tributarios al embalse Punchina mostraron mayor diversidad, predominaron taxa como Melanoides (gasterópodo), Baetidae sp (efemeróptero), Chironomidae sp (díptero) Mesoveloidea (hemíptero), Simulium (díptero), Smicridea (tricóptero), Terpides y Tricorythodes (efemerópteros). El sistema San Lorenzo no presento diferencias significativas en cuanto a la riqueza, especies en común y especies dominantes; la presencia de organismos estuvo marcada por órdenes como Ephemeroptera, Trichoptera y coleóptera, la familia más abundante fue Leptoceridae, seguida por Elmidae y Leptohyphidae. La variabilidad en la estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos fue muy significativa a escala espacial respecto a la temporal. De hecho, el fenómeno ENSO no presentó efectos sobre la variación en la estructura y solo se presentaron algunas reducciones en abundancia y riqueza atribuidas a las épocas lluviosas, finalmente los índices biológicos aplicados a estos bioindicadores (BMWP/Col, ETP y Díptera) mostraron una calidad de agua muy buena, excepto en RG2 y AECNUSI los cuales presentaron condiciones regulares asociadas a la alta concentración de SST.
  • Item
    Estimación de las emisiones provenientes de la flota vehicular que circula en la zona urbana en el municipio de Guarne – Antioquia
    (2019-03-19) Franco-Gómez, Jonathan; Londoño-Valencia, James; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La contaminación atmosférica es un problema creciente para el ambiente y la salud a nivel global (Minambiente, 2017). Las fuentes móviles aportan significativamente a esta emisión de contaminantes afectando la calidad del aire de un lugar. Este trabajo de investigación presenta los resultados de la estimación de contaminantes atmosféricos (CO, NOx, THC, PM2.5 y CO2) provenientes de fuentes móviles en la zona urbana del municipio de Guarne para el año 2018, así como una revisión de información disponible para estimar la calidad del aire en su zona urbana. Se utilizó información de aforos realizados para día laboral, distribución y actividad vehiculares. Las emisiones fueron estimadas mediante los factores de emisión (FE) medidos por la Universidad de Antioquia para vehículos livianos y pesados y del modelo International Vehicle Emissions por su sigla en inglés (IVE) que mejor se ajustaron a los patrones de movilidad, características del parque automotor y tipo de combustibles presentes en la zona de estudio. Como resultado, fue posible estimar las emisiones anuales de los contaminantes analizados. A partir de los resultados, se evidencio que las mayores emisiones totales son generadas por los microbuses y buses debido a su factor de actividad; el contaminante más emitido es el dióxido de carbono (CO2) con 165.016,7 toneladas. Todos los contaminantes reportados para 2017 y los medios para 2018 están por debajo de lo máximo permisible por la resolución 610 de 2010 y resolución 2254 de 2017 respectivamente, siendo este comportamiento generalizado para los valores históricos de PM10 y por lo tanto se puede afirmar que la calidad del aire para el municipio de Guarne es buena.
  • Item
    Valoración de impactos ambientales en la fase de operación del relleno sanitario del municipio de Cocorná, Antioquia, utilizando el método Conesa
    (2020-05-11) Castro-Montoya, Andrés Felipe; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    Monografía que expone los Impactos Ambientales en la fase de Operación del Relleno Sanitario del Municipio de Cocorna, Antioquia, utilizando la metodología Conesa.
  • Item
    Relación entre protocolos de evaluación de hábitat fluvial e índices biológicos en la valoración de la calidad de un ecosistema fluvial de alta montaña
    (2022-05-26) Montoya-Cardona, Daniel; Ríos-Pulgarín, María Isabel; Marín-Ramírez, Arlex; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingeniería
    En corrientes de alta montaña la relación entre las características físicas del hábitat y la biología no está plenamente identificada, por ello se hace necesario un estudio que permita evaluar la importancia del vínculo entre la calidad biológica, adquirida a partir de índices biológicos y la calidad del hábitat físico obtenida a partir de diferentes protocolos de evaluación para este tipo de corrientes. De manera que sea posible comprender los efectos ecológicos de la hidromorfología fluvial y la vegetación riparia, para obtener mejores resultados al momento de diagnosticar la calidad de un hábitat fluvial y, a partir de allí, implementar medidas necesarias para su gestión, conservación o recuperación. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre los resultados de los protocolos de evaluación del hábitat fluvial y la condición de calidad obtenida a partir de los índices biológicos de calidad de agua en algunas corrientes de montaña del oriente antioqueño, y de esta manera aportar conocimiento para una mejor aplicación e interpretación de los resultados que ofrecen tanto los índices de hábitat fluvial como los bioindicadores de calidad de agua.
  • Item
    Evaluación del estado trófico de cuatro embalses tropicales con base en la aplicación de índices planctónicos
    (2021-12-11) González-Ramírez, Daniel Camilo; Villabona-González, Silvia Lucía; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ingenierías
    La presión antrópica en las cuencas aportantes de los embalses colombianos ha aumentado exponencialmente, generando grandes cambios fisicoquímicos e hidrobiológicos que pueden ser evaluados exitosamente por medio de índices basados en plancton. El presente estudio estimó el estado trófico y la calidad de hábitat de dos embalses de la subregión del Oriente de Antioquia (Punchiná y San Lorenzo) durante el periodo 2010-2018 y dos embalses del Nordeste antioqueño (Porce II y Porce III) durante 2013-2015, con un índice basado en fitoplancton (Índice compuesto de Thunmark y Niggard) y otro en zooplancton (Wetland Zooplankton Index). Estos se compararon con los resultados obtenidos con el índice abiótico de Carlson modificado por Toledo. Se realizó con información secundaria de muestreos en diferentes temporadas climáticas en las zonas de cola, media y cercanas a la presa del sistema de embalses. Según el índice basado en fitoplancton, los cuatro sistemas se encontraban en un estado alto de eutrofización durante todo el periodo de muestreo, mientras que según el índice zooplanctónico hubo una variabilidad del potencial ecológico, entre deficiente y moderado en Punchiná y moderado y bueno en San Lorenzo. Los embalses del Nordeste permanecieron con un potencial ecológico moderado todos los años de análisis. Ambos resultados difieren parcialmente con los resultados obtenidos con el índice abiótico, que categoriza los embalses de oriente principalmente como oligo y mesotróficos y los del nordeste como eutróficos e hipereutróficos en la mayoría de los años. Esto evidencia la relevancia de relacionar diferentes métricas de estado trófico y calidad de hábitat, basadas no solo en los parámetros fisicoquímicos sino también en la hidrobiota del sistema.