Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Zootecnia by Title
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del crecimiento en caballos de silla francesa usando modelos no lineales(2022-02-04) Agudelo-Marín, Laura; Castro-Castro, Jeisson Esneider; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la curva de crecimiento promedio de un caballo de silla francesa bajo las condiciones geográficas del Oriente Antioqueño mediante modelos no lineales. Para cumplir con este objetivo se realizó control de peso y alzada con una periodicidad mensual; obteniendo así, 1305 mediciones pertenecientes a 49 hembras y 1379 mediciones pertenecientes a 53 machos de la raza Silla Francesa criados en la hacienda Haras San Isidro ubicada en la Ceja Antioquia. Al comparar diferentes modelos se obtuvo como resultado que el modelo de Brody es el que mejor se ajusta a los datos de crecimiento de peso (AIC=26279.44, BIC=26303.02) y alzada (AIC=15346.65, BIC=15370.22) de los equinos criados en el oriente antioqueño. Al modelar las curvas de crecimiento para machos y hembras se evidencia que existe una correlación negativa entre el peso adulto y la velocidad de crecimiento y también se observa que en peso los animales estabilizan su crecimiento a los 36 meses mientras que para la alzada se alcanza el máximo crecimiento a los 24 meses. La conclusión mas contundente en el presente estudio es que el modelo de Brody es el que mejor caracteriza la curva de crecimiento en equinos de la raza Silla Francesa criados en las condiciones del trópico alto colombiano; además, es importante conocer las dinámicas de crecimiento en los equinos criados bajo las condiciones del trópico alto colombiano, en aras de tomar las mejores decisiones en cuanto al inicio del adiestramiento de estas poblaciones de caballos de salto.Item Caracterización equinométrica del caballo criollo colombiano de cero a doce meses de edad(2021-10-05) Velásquez-Arroyave, Katherin; Taborda-Galeano, Hector Jaime; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl desarrollo equinométrico del caballo criollo colombiano es considerado una herramienta fundamental a la hora de determinar el tipo de modalidad que más se adapte a la fisiología del animal. Dicho desarrollo puede verse afectado por las condiciones de manejo, así como la genética y el cuidado del equino. Se presenta un estudio equinométrico en 80 caballos de la raza criolla colombiana durante los primeros doce meses de desarrollo. Para ello se hizo seguimiento mes a mes de su desarrollo considerando variables de alzada, peso y longitud de dorso, cañas, cuartillas, cuello, cuerpo y amplitud iliaca considerando su relación respecto al sexo y la modalidad del equino. Con base en este seguimiento se propusieron modelos lineales por sexo y modalidad que pueden ser utilizados como referentes y guías para que criadores e investigadores puedan evaluar el desarrollo normal de los equinos entre los 0 y 12 meses de edad. Por último, a partir de un discriminante canónico se determinó el efecto combinado de estas variables en el desarrollo de las características propias de la modalidad y la crianza del caballo criollo ColombianoItem Cartilla Ilustrativa de Acompañamiento al Programa de Mejoramiento a Pequeños Productores de Ganado de Carne(2019-10-11) Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasResumen La ganadería bovina es una práctica que se realiza desde hace siglos, radica en el manejo y explotación de vacunos para la producción de leche o carne, para su aprovechamiento principalmente en la alimentación humana; es por esta razón que se han ido implementando nuevas alternativas para mejorar la productividad y eficiencia de la ganadería bovina; la Inseminación Artificial (IA) ha sido unas de las herramientas más significativas para usar en el mejoramiento genético de la ganadería, la IA ha sido usada para extender rápidamente genes de valor dentro de la población, buscando siempre mejorar la calidad genética de los hatos, la eficiencia, rentabilidad y calidad de vida de los productores.Item Comparación de las metodologías REML y muestreo de GIBBS en una evaluación genética en ganado blanco orejinegro y Brahman blanco para características de peso(2023-01-31) Valencia-Guarín, Maria Alejandra; Zapata-Gómez, Federico; Calvo-Cardona, Samir Julián; González- Herrrera, Luis Gabriel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl potencial genético animal se estima por medio de evaluaciones genéticas, las metodologías como la máxima verosimilitud restringida y muestreo de GIBBS nos ayudan a resolver las ecuaciones de los modelos mixtos y así estimar componentes de varianza. En este estudio se estimaron parámetros genéticos (PG) para las características de peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso al año (PA), ganancia diaria de peso entre nacimiento y destete (GPD) y ganancia diaria de peso entre nacimiento y año de vida (GPA). El objetivo principal fue comparar las metodologías de REML (Máxima verosimilitud restringida) y muestreo GIBBS (Inferencia Bayesiana), en una evaluación genética para características de crecimiento en ganado Blanco Orejinegro (BON) y Brahman Blanco (BR). Se utilizó información productiva y genealógica de 571 con animales Blanco Orejinegro y 718 animales Brahman pertenecientes a la hacienda Bohemia ubicada en el municipio de la Virginia, Risaralda. Se empleó un modelo animal unicáracter que incluyó los efectos fijos según la característica evaluada de la siguiente manera: para el PN: sexo (S), año de nacimiento (AN), época de nacimiento (EPN), numero de parto (NP); para el PD: S, NP, época de destete (EPD) y las covariables PN y edad al destete (ED); para la GPD y GPA: S, EPN, NP; para PA: época de peso al año (EPA), S y ED como covariable; como efectos aleatorios se consideraron el genético aditivo y adicionalmente el efecto genético materno para las características pre-destete, estimando los parámetros genéticos con los software MTDF-REML y GIBBSF90. Para establecer cuál metodología fue más eficiente en la estimación de PG, se compararon las heredabilidades directas (h2d) y maternas (h2m) estimadas con sus respectivos errores estándar (E.E.) para el caso de REML y las desviaciones estándar (D.E.) para el caso de la metodología de GIBBS; en adición a esto se realizaron correlaciones de ranking entre metodologías para una misma característica dentro de cada raza. Las h2d encontradas en la raza BON para PN, PD, GPD, GPA y PA por la metodología REML fueron las siguientes 0.54 ± 0.15, 0.29 ± 0.12, 0.33 ± 0.13, 0.33 ± 0.14 y 0.36 ± 0.14, y por la metodología de muestreo de GIBBS 0.49 ± 0.14, 0.29 ± 0.11, 0.32 ± 0.11, 0.33 ± 0.10 y 0.37 ± 0.12; las h2m utilizando REML respectivamente son: 0.16 ± 0.09, 0.05 ± 0.06, 0.07 ± 0.07, 0.20 ± 0.10 y muestreo de GIBBS 0.24 ± 0.09, 0.17 ± 0.08, 0.21 ± 0.09, 0.30 ± 0.09. Para la raza Brahman se estimaron h2d por la metodología REML para PN, PD, GPD, GPA y PA con valores de 0.49 ± 0.23, 0.34 ± 0.28, 0.40 ± 0.21, 0.25 ± 0.24, 0.25 ± 0.14 y utilizando la metodología de muestreo de GIBBS de 0.22 ± 0.14, 0.44 ± 0.18, 0.32 ± 0.16, 0.29 ± 0.15, 0.28 ± 0.13. Las estimaciones de h2m por la metodología REML fueron 0.16 ± 0.12, 0.04 ± 0.13, 0.22 ± 0.15, 0.29 ± 0.17 y mediante la metodología muestreo de GIBBS 0.28 ± 0.11, 0.27 ± 0.11, 0.43 ± 0.15, 0.46 ± 0.15 respectivamente. Todas las correlaciones de ranking en cada característica por raza fueron altas y positivas. En conclusión, la metodología de evaluación genética muestreo de GIBBS obtuvo estimativas más confiables, es decir, con D.E. más bajos para h2d y h2m en comparación con la metodología de máxima verosimilitud restringida en ambas razas de estudio.Item Comparación de modelos de regresión para estimar consumos de alimento balanceado en cerdas lactantes(2021-12-15) Álzate-López, Daniel Duván; Montoya-Franco, Santiago; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento de consumo de alimento en cerdas lactantes de la línea L03 (W) y L65 (F), mediante el modelamiento de curvas de consumo, a partir de las cuales se identificaron consumo promedio día durante los 21 días de lactancia y diferencia entre los consumos tanto de cerdas primerizas como multíparas en las dos líneas genéticas evaluadas. Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico R-project, los modelos que se analizaron fueron cúbico, dave y wiltmink, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC), el criterio de información Bayesiano (BIC) y el criterio cuadrados medios del error de predicción (MSEP). Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo cúbico tuvo una mejor descripción de la curva de consumo. Es decir, describe y predice adecuadamente el consumo de alimento en cerdas lactantes. Finalmente, se determinó el consumo promedio diario, consumo total en la lactancia y diferencia entre los consumos en las dos líneas genéticas evaluadas durante los 21 días de lactancia. Se encontraron diferencias en los consumos con respecto a la línea genética y al desarrollo de las hembras, con picos de consumo entre los días 13 y 14. El consumo de las cerdas lactantes es afectado por características genéticas, ambientales, de manejo, edad y por la paridad de las cerdas.Item Comparación en rentabilidad de las razas Jersey, Holstein y Jersey X Holstein F1 en tres diferentes zonas de Antioquia(2021-05-28) Durán-Quintero, Kevin; Marín-Restrepo, Juan Carlos; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn Latinoamérica, Colombia es el cuarto productor de leche. El elevado costo de producción puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad, debido a que los costos variables como los suplementos y los abonos han tenido un aumento de precio considerable en los últimos años, el objeto de esta investigación fue establecer la rentabilidad lechera por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en 3 zonas de Antioquia, donde también se tuvo en cuenta las variables Costo de producción unitario por litro de leche, Costo de producción por kg de proteína láctea, relación leche: concentrado y costo variable por litro de leche, para dar un mayor soporte a la rentabilidad por hectárea de las diferentes fincas evaluadas. La investigación se llevó a cabo en las zonas de Oriente, Entrerríos y san pedro de los milagros, durante los meses de enero a junio del año 2020, mediante un análisis estadístico descriptivo, realizando visitas periódicas a los productores de leche, donde se identificaban los ingresos y egresos mensuales de cada uno de ellos. El diseño estadístico mediante el cual se evaluó este trabajo fue un modelo en bloques completamente al azar, las correlaciones y las pruebas de tukey se analizaron mediante el software estadístico Rstudio. Al analizar la información, se observó que la finca más rentable está ubicada en la zona de Entrerríos, la cual cuenta con animales de la raza Holstein, teniendo el menor costo de producción de las fincas evaluadas con un costo de producción de 733,17$. Por consiguiente, en esta investigación, la raza que mejor se desempeñó fue la Holstein, con una rentabilidad de 564362 $/ha/ mes, la zona de Entrerríos fue la que obtuvo una rentabilidad mayor con un valor de 645056 $/ha/mes. Aunque las fincas evaluadas fueron muy similares en su manejo productivo, lo que más influyó en la rentabilidad por hectárea y costo de producción, fueron los volúmenes de leche producidos y los costos fijos de las zonas que se evaluaron; lo que hace referencia a qué teniendo razas con mayores producciones de leche por lactancia, se obtienen mayores ingresos, estos ingresos ayudan a disminuir los cotos, haciendo que haya una mayor rentabilidad por hectárea. En cuanto a los costos fijos, se demostró que las zonas con mayor vocación agropecuaria fueron las que tuvieron menores costos fijos, estando relacionados directamente con un menor costo de producción total.Item Componentes de varianza para características de tipo y peso, en ovinos del Oriente Antioqueño(2020-08-28) Zapata-Gómez, Estefanía; García-Saldarriaga, Maria Antonieta; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de la evaluación genética es proporcionar una herramienta para valorar y seleccionar animales genéticamente superiores que transmitan sus características a su descendencia y de esta forma, mejorar la eficiencia productiva de un rebaño generación tras generación. Es por esto, que el propósito del presente trabajo es evaluar los parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, en una población multirracial de ovinos de carne en el oriente antioqueño, empleando análisis de inferencia bayesiana. El estudio se realizó en la granja multiplicadora de líneas maternas “Ovinos de la Sierra”, en el municipio de La Ceja del Tambo, y la granja “El Charrascal” ubicada en el municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, Colombia; se evaluaron animales que integran diferentes grupos raciales, analizando características productivas como peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90); además, de cada animal se evaluaron 12 medidas ovino-métricas o de tipo. Se empleó un modelo animal uni-variado que incluyó efectos fijos como tipo racial, tipo de parto, sexo y peso vivo, utilizando el software R Studio versión 3.4.2 para estimar los componentes de varianza y los parámetros genéticos; además. La media y la desviación estándar obtenidas para peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90) fue de 3.65, 0.80 y 19.61, 5.18, respectivamente. La media de la heredabilidad directa (h2) y heredabilidad materna (h2 m) de PN y PA90 es 0.67, 0.29 y 0.93, 0.07, respectivamente. Con respecto a las características de tipo se encontró que perímetro torácico (PT) presenta mayor heredabilidad 0.93, con un intervalo de confianza de 0.83 - 0.99, sin embargo en inferencia bayesiana el valor de mayor confiabilidad es el de la moda. largo de grupa (LG) con 0.31 y un intervalo de confianza de 0.06 - 0.71, mientras que las que presentaron menores estimativas de heredabilidad fueron ancho de cruz (ACR) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.01 - 0.42 y ancho de grupa posterior (AGP) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.02 - 0.27; además, todas las estimaciones presentaron convergencia con valores de Geweke P > 0.05, excepto la varianza materna (σ²M) y fenotípica (σ²F) para PN (peso al nacimiento). Se concluye con el presente trabajo que es necesario realizar una correcta toma de registros que permita evaluar parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, para estas últimas el enfoque bayesiano obtiene una adecuada variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori, lo que sugiere agrupar a los animales por edades y lotes productivos para así tener mayor uniformidad en los datos.Item Dinámicas del crecimiento en conejos (Orictolagus Cuniculus) destetos de la raza Nueva Zelanda, alimentados con dietas alternativas(2021-04-07) Gómez-Hoyos, Leidy Johana; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó en la finca Miraflores ubicada en Guatapé, Antioquia, con el objetivo de evaluar las dinámicas del crecimiento en conejos destetos de la raza Nueva Zelanda alimentados con diferentes porcentajes de inclusión de concentrado comercial y ensilaje a base de pasto imperial (Axonopus scoparius) y morera (Morus alba). T1 (50% concentrado- 50% ensilaje), T2 (60% concentrado- 40% ensilaje) y T3 (100% concentrado). Se tomaron en cuenta tres grupos de conejos de la raza Nueva Zelanda, con 30 días de edad, conformados por diez individuos cada uno. Los modelos que se analizaron fueron Brody, Von Bertalanffy y Shumacher, donde el modelo Shumacher tuvo un mejor ajuste a los datos de crecimiento, es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento en conejos bajo las condiciones del presente estudio. Finalmente, se concluyó que a pesar de que la mayor ganancia de peso se presentó en conejos alimentados con concentrado comercial (36 g/día), la implementación de ensilajes puede ser viable, ya que no se presentó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la conversión alimenticia y los costos del alimento.Item Efecto de dos protocolos comerciales para el suministro de hierro y anticoccidial en lechones sobre parámetros productivos y costos operacionales en una granja comercial(2022-09-28) Pulgarín-Castaño, Luisa Fernanda; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar efecto de dos protocolos comerciales para el suministro de hierro y anticoccidial en lechones sobre parámetros productivos y costos operacionales. Se utilizaron 412 lechones provenientes de 39 hembras de la línea PIC. Los lechones fueron distribuidos en dos (2) tratamientos. El tratamiento 1 consistió en la aplicación del producto Globidex® por vía intramuscular, y Baycox® por vía oral. El tratamiento 2 consistió en la aplicación de Forceris®; este producto se aplicó en una sola dosis por vía intramuscular. Se evaluaron de peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso en precebo (PP), peso total de la camada de precebo (PCP), mortalidad en lactancia (ML), mortalidad en precebo (MP), hemoglobina (HE), tiempo de operación/lechón (TOL), costo operacional/lechón (COL) y costo operacional/kg de precebo (COP). Las variables PN, PD, PP, %ML y HE fueron iguales comparativamente entre los dos tratamientos. La variable MP fue diferente (P<0.05) y 138.8 % menor para GLO que para FOR. El TOL y COL fueron diferentes (P<0.05) y menores para FOR en un 64.5 y 16.3 %, respectivamente. El tratamiento con anticoccidial, de manera oral, demostró mejores resultados en la mortalidad en precebo. Las dos fuentes de hierro implementadas fueron efectivas para la producción de hemoglobina por el lechón. La implementación de un protocolo con una sola dosificación disminuye considerablemente los costos operativos de la aplicación.Item Efecto de la adición de ácido acético en el agua de bebida en gallinas ponedoras Lohman Brown sobre los parámetros productivos en sistema de piso(2022-09-10) Jurado-Salazar, Maria Paula; Gil-Quintero, Verónica Isabel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un ácido acético (AC) en comparación a una dieta control sobre los parámetros productivos de gallinas ponedoras. Se utilizaron 96 gallinas ponedoras de la línea Lohman Brown durante un periodo de 65 días, a partir de la semana 34 de vida hasta la 46, con dos semanas (34- 35 semana) de adaptación al tratamiento, distribuidos en un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron adición de AC en una concentración de 1.5% (AC 1.5%) en el agua de bebida y una dieta control (AC0%) sin adición de AC. Se evaluó la producción de huevos, peso del ave, consumo de calcio, conversión alimenticia y peso del huevo. La producción de huevos y peso del ave se analizaron a partir de modelos no lineales y las variables consumo de calcio, conversión alimenticia y peso del huevo a partir de una prueba t de Student. No hubo diferencias (p >0.05) entre los tratamientos para las variables producción de huevo, conversión alimenticia y peso del huevo. El peso del ave fue menor (p <0.05) entre las semanas 3 y 5 de medición para el tratamiento AC 1.5%. A su vez, el consumo de calcio fue menor (p <0.05) para el tratamiento AC 1.5%. La inclusión de AC al 1.5% en gallinas ponedoras de la línea Lohman Brown entre las semanas 34 y 43 es efectivo para la movilización del calcio en tracto gastrointestinal y metabolismo, debido a que reduce el consumo de calcio en el ave, pero tanto la producción como el peso del huevo no se ven afectados.Item Efecto de la inclusión de ácido acético sobre la dinámica fermentativa y la composición nutricional del ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(2023-03-23) Marín-Zapata, Luis Miguel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Rendón-Correa, Elizabeth; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Rendón-Correa, Elizabeth; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl ensilaje es un método de conservación de forrajes, que ocurre gracias al proceso fermentativo de bacterias ácido-lácticas (BAL), propias del material que fermentan los carbohidratos solubles a ácido láctico y en menor grado a ácido acético. El éxito en el proceso de fermentación de los ensilajes depende del tamaño de la población bacteriana, los carbohidratos solubles presentes en el forraje, la temperatura y la ausencia de oxígeno; factores que favorecen el proceso de acidificación y por ende la disminución en el pH. Con el objetivo de analizar la diferencia en la dinámica de temperatura, grados brix y pH bajo diferentes concentraciones de ácido acético en ensilaje de caña de azúcar (Saccharum officinarum), se evaluaron diferentes modelos no lineales y escogiendo el de mejor ajuste a partir del R2 y el AIC. La inclusión de ácido acético en un 50% v/v en la elaboración de ensilajes de caña de azúcar, favoreció la conservación de los azúcares solubles de la planta y la disminución en el pH del silo. Sin embargo, los ensilajes con 25 y 0 % de ácido acético presentaron un buen comportamiento fermentativo que se vio a través de la disminución en el pH, la temperatura y la poca pérdida en el contenido de materia orgánica (MO). Esto indica que la caña de azúcar requiere de pocos aditivos para obtener un buen ensilaje para la suplementación animal, si se complementa con un buen aporte proteico dentro de la dieta.Item Efecto de la inclusión del propionato de calcio en la dieta de ovinos sobre el consumo y la digestibilidad aparente(2023-09-05) Arbeláez-Arango, Estefanía; Álzate-Quintero, Henry; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasCon el fin de buscar fuentes de energía alternativas, se ha optado por utilizar precursores glucogénicos, entre estos está el propionato de calcio que es usado en la alimentación como suplemento en la dieta de los rumiantes. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inclusión del propionato de calcio en la dieta de los ovinos. Se utilizó un total de seis hembras ovinas, con un peso promedio (PV) de 26±4 kg. Se evaluaron dos tratamientos siguiendo un diseño en Crossover, el primer tratamiento sin propionato de calcio (PrCa) o Control y el segundo con PrCa a razón del 4% del peso vivo. La base forrajera era King Grass (Pennisetum purpureum Schumacher) ad libitum. Las variables evaluadas fueron el consumo de materia seca (MS), de materia orgánica (MO) y proteína bruta (PB). Además, se determinó la digestibilidad aparente (DA) de la MS, MO y PB. Los datos fueron analizados a partir de la prueba t-student con un α 0.05. Se encontró que la inclusión de PrCa tendió a aumentar el consumo de MS (p<0,053) y aumentó el consumo de PB. A su vez, mejoró la DA de la PB. En conclusión, el nivel de inclusión de PrCa utilizado en el presente estudio tuvo un efecto significativo en las variables de consumo de materia seca y digestibilidad en la proteína bruta. Sin embargo, contrario a esto, no se observó un efecto en la digestibilidad de la materia orgánica y en la materia seca. Palabras claves: ovino, digestibilidad, consumo, propionato de calcio, suplementación.Item Efecto de tres sustratos sobre el crecimiento y producción de biomasa de la mosca soldado negro (Hermetia illucens)(2023-03-01) Gaviria-Jaramillo, Sebastian; Gomez-Cardona, Santiago; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias AgropecuariasLa mosca soldado negro (Hermetia illucens), o MSN, es un díptero caracterizado por su capacidad para digerir desechos orgánicos y transformarlos en biomasa de alto valor nutricional. El crecimiento y composición nutricional de la MSN depende de las características ambientales y el sustrato que consume. Sin embargo, la transformación de estos residuos en biomasa útil no siempre es la adecuada. Por consiguiente, se evaluó el efecto de tres sustratos sobre el crecimiento y producción de biomasa de la mosca soldado negro (Hermetia illucens). Para ello, larvas de la MSN fueron alimentadas con residuo de cocina (RC), aguacate (AG) y residuos de cocina y leche (RCL). Se analizaron variables de desarrollo como longitud, amplitud, peso y días a prepupa, y variables de composición de biomasa como biomasa seca, proteína cruda y extracto etéreo. Las variables de desarrollo se compararon a partir de modelos no lineales y las variables de biomasa con un ANOVA. El modelo que más se ajustó al comportamiento de las variables fue el de Gompertz. El tratamiento con AG obtuvo los menores rendimientos para todas las variables de desarrollo en comparación con los otros tratamientos. El sustrato RCL obtuvo los mayores rendimientos para todas las variables de desarrollo; sin embargo, con valores similares a RC para la variable longitud. Curiosamente, el tratamiento con AG obtuvo los mayores rendimientos en cuanto a gramos de proteína y extracto etéreo en comparación a los otros tratamientos; sin embargo, la producción de biomasa fue similar para los tres tratamientos. Por último, el tratamiento con AG se demora aproximadamente cinco días más para llegar a prepupa. El sustrato con RCL obtiene los mejores rendimientos en desarrollo; sin embargo, el sustrato AG produce mas gramos de proteína y extracto etéreo.Item Efecto del óxido de zinc sobre parámetros productivos y disminución de diarrea en terneras lactantes(2023-10-13) Ángel-Echeverri, Juan David; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Rendón-Correa, Maria Elizabeth; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl óxido zinc (ZnO), se ha sido empleado ampliamente en la suplementación de los animales para tratar las diarreas; además sirve como promotor de crecimiento y presenta un efecto positivo sobre la mucosa intestinal que favorece el sistema inmunológico del animal. Con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de óxido de zinc en la dieta de terneras, sobre parámetros como la ganancia diaria de peso (GDP), porcentaje de materia seca en heces (% MSH), parásitos intestinales y hemograma, se realizó un diseño completamente al azar con un total de 16 terneras con una edad y peso promedio de 60 días y 62 kg, respectivamente. Las medias de las variables GDP, coprológico y hemograma fueron comparadas entre tratamientos a partir de la prueba t-student con un nivel de significancia del 5 %. La suplementación de terneras con ZnO a razón del 0.0005% del peso vivo (PV) en la dieta, favoreció el incremento en el porcentaje de linfocitos y la reducción significativa de neutrófilos en sangre. Además, favoreció el incremento en la MS de las heces, sin afectar significativamente la GDP, coprológico, porcentajes de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, VCM, HCM y CHCM. A pesar de esto, la inclusión de ZnO disminuyó significativamente el crecimiento de las terneras.Item Efectos de la carnitina como aditivo sobre el desempeño productivo en juveniles de tilapia (oreochromis sp) cultivados en un sistema de recirculación de agua.(2023-07-05) Castrillón-Bedoya, Daniela; Gutierrez-Osorio, Jenifer; Gallego-Bustamante, Daniel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl alto crecimiento poblacional y la alta demanda de recursos naturales ha incrementado la necesidad de producciones agropecuarias más eficaces. Una alternativa para hacer los sistemas productivos más eficientes es el uso de aditivos que mejoren el desempeño de los animales; uno de estos es la L-carnitina en peces. Se utilizó un total de 495 alevinos de tilapias (Oreochromis sp), lo cuales fueron distribuidos aleatoriamente en nueve estanques bajo un sistema de recirculación (RAS). Los animales fueron alimentados con concentrado comercial y adición de tres niveles de L-carnitina; 0, 1000 y 2000 ppm. Se midió parámetros de calidad del agua (temperatura, oxígeno disuelto, pH, amoníaco, nitratos, nitritos y alcalinidad) y de productividad de la tilapia (Peso, Altura y de Talla y Mortalidad). Los resultados obtenidos indican que la adición de una concentración de 1000 y 2000-LC es más eficaz en el incremento de los parámetros productivos que la concentración de 0-LC; sin embargo, el rendimiento entre los tratamientos de 1000 y 2000-LC son estadísticamente iguales. El uso de la carnitina en una concentración de 1000 o 2000 ppm mejora el desarrollo de los juveniles de tilapia (oreochromis sp), y se recomienda el uso de 1000 ppm en condiciones similares.Item Elaboración de un prototipo sensórico- mecánico para disminuir la tasa de mortalidad por aplastamiento en lechones neonatos(2023-03-31) López-Grajales, Yuliana; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn las explotaciones porcícolas la etapa más crucial con respecto a rentabilidad y productividades la fase de cría, ya que lo que se pretende en esta etapa, es tener el mayor número de lechones destetos por cada cerda. Esto indica que se debe proteger la supervivencia de los lechones, pero ya bien, en esta fase hay muchas causas por las cuales esto no se da, las mayores probabilidades de muerte se presentan en las primeras 72 horas de vida, las causas más significativas según, Torres, D & Hurtado, V (2007). Son por inanición con un 10%, enfermedad 18% y aplastamiento con un 45%, siendo esta última la más representativa económicamente, ya que de no ser mitigada puede causar la quiebra de la explotación, dado el alto porcentaje de incidencia. Hay factores que influyen significativamente en la muerte de los lechones neonatos, estos los menciona Betancur, J (2009). Como el tipo de jaula en la que se aloja la cerda, el piso resbaladizo, cuando son camadas grandes la poca disposición de pezones para alimentarse, los bajos niveles de asepsia de la paridera, la inexistencia de alguna fuente de calor y la poca presencia del operario. La baja tecnificación también representa una alta tendencia en pérdidas productivas y por ende económicas, marcando un atraso con respecto a las explotaciones dedicadas a la cría de lechones, que manejan tecnologías que les ayudan a realizar actividades de manera más eficiente, las explotaciones que aún no tienen algún tipo de incursión en la era tecnológica se pierden la oportunidad de incursionar en mercados nacionales e internacionales y de ser competentes ante otras empresas, en cuanto a rendimiento y calidad.Item Estimación de la diversidad melisopalinológica de Apis mellifera y Melipona eburnea en el municipio de San Carlos, Antioquia(2021-01-13) Galezo-Serna, Ana María; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Quijano-Abril, Mario Alberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa melisopalinología es una disciplina que se basa en determinar el origen botánico y geográfico de las mieles, sin embargo, este método es altamente demandante en tiempo y recursos, por lo cual diseñar herramientas que permitan optimizar este análisis sería un aporte a la industria de la miel y los apicultores de la región. El objetivo de esta investigación fue implementar una metodología que permita estimar el esfuerzo óptimo de conteo de polen presente en una muestra de miel de una colonia de Apis mellifera y otra de Melipona ebúrnea, así como también comparar la composición de las muestras polínicas de la miel en cada una de las especies. Las muestras de miel fueron tomadas de dos colmenas (una por especie) ubicadas en la vereda El Tabor del municipio de San Carlos. Cada una de las muestras se procesó mediante acetólisis. Al realizar la estimación de la riqueza, se estandarizaron las muestras mediante el método de rarefacción/extrapolación y a su vez se realizó el análisis de diversidad beta. Finalmente, se hizo una red de interacción entre las familias de plantas y las especies de abeja. Las plantas de interés apícola estuvieron representadas en 17 familias, las más sobresalientes fueron Fabaceae con un 24% para A. mellifera y la familia Melastomataceae con un 86% para M. eburnea. Sumado a esto se contaron 10 campos visuales para cada una de las muestras y se realizó una curva de acumulación para los tipos polínicos. Con base en estos datos, se logró apreciar que la curva se estabilizó en A. mellifera pero no en M. ebúrnea, lo que sugiere que aún es importante realizar un esfuerzo de muestreo más amplio. Con base en esto, se apoya la idea que usando el método de rarefacción/extrapolación, con base en el número de individuos (granos de polen), es posible diseñar muestreos flexibles y más eficientes sin la necesidad de igualar el esfuerzo de muestreo entre comunidades, principalmente cuando el tiempo y los recursos son limitados.Item Evaluación de la calidad seminal de toros reproductores en el municipio de San Martín departamento del Meta, Colombia(2022-09-28) Castaño-Zuluaga, Alejandro; Baena-Sanchez, José Luis; Rendón-Correa, Elizabeth; Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasActualmente, el establecimiento de programas reproductivos por monta natural requiere de una adecuada evaluación de la calidad seminal, con el fin de seleccionar toros con alto potencial reproductivo, que finalmente permitan mejorar los indicadores productivos y económicos dentro de la ganadería; también es importante validar estas evaluaciones y correlacionar los resultados de estas con factores de edad, manejo y raza de los animales evaluados; ya que esto le da mayor impacto a las evaluaciones y permite tomar decisiones más asertivas que permitan mejorar a tiempo los índices reproductivos en los hatos. En el presente estudio se evaluó y validó la calidad seminal de toros reproductores y sus condiciones de edad, raza y manejo en el municipio de San Martín departamento del Meta Colombia. Para la extracción de semen, fue utilizado un electro-eyaculador (Pulsator II®), dotado de una sonda de 3 electrodos, realizándose estímulos eléctricos pulsátiles en forma creciente hasta lograr la eyaculación de los toros. Por medio de un análisis de componentes principales (PCA) se evaluaron características de calidad espermática y se evaluó la interacción de estas variables con factores como la raza y la edad de los animales y otras variables de calidad cualitativas como el color y la textura del semen. Se encontró una correlación alta y negativa (r=-1.0) entre porcentaje de espermatozoides normales y % de espermatozoides anormales que era de esperarse. Los resultados más relevantes de las correlaciones entre las variables de la evaluación espermática fueron las encontradas entre EDADM y CESCROTAL con un valor de 0.55 (positiva media) que indica que a mayor edad del animal se presenta mayor circunferencia escrotal. Los resultados del PCA corrobora el buen trabajo de los expertos en la evaluación andrológica ya que las mejores calificaciones subjetivas de los toros están altamente correlacionadas con el volumen, la concentración espermática y % de espermatozoides vivos. Dentro de las razas evaluadas en este estudio se encontró que las de mejor calidad espermática son los toros Brahman blanco y Simbra. Es posible la aplicación de herramientas de estadística multivariada para encontrar interacciones entre características cuantitativas de la calidad seminal y factores cualitativos como raza, color, textura entre otras; todo esto para realizar una validación de estas evaluaciones y tomar decisiones más acertadas en el mejoramiento de los índices reproductivos de los hatos ganaderos.Item Evaluación de la condición corporal de las cerdas durante la lactancia y su efecto sobre el tamaño y peso de la camada(2022-02-04) Marín-Álzate, Mateo; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa producción porcina en Colombia ocupa un lugar muy importante dentro del PIB, con una participación del 1.4 % del PIB agropecuario, y 4.8 % del PIB pecuario, siendo las principales zonas productoras: Antioquia (45 %), Cundinamarca (18.1 %) y Valle del Cauca (15 %). Durante los últimos años se ha venido mejorando la producción porcina en el país para así ofrecer al mercado un producto de alta calidad nutricional y sanitaria y que a su vez sea rentable. La evaluación de la condición corporal (CC) es un sistema que clasifica las cerdas según apreciaciones visuales, existe una alta correlación entre el % de grasa corporal y la condición corporal; la condición corporal brinda información valiosa para el análisis de los índices reproductivos y ayudar a interpretar y evaluar pautas de alimentación y de su impacto en parámetros zootécnicos, los parámetros e indicadores reproductivos en cerdas son fundamentales para la rentabilidad y eficiencia de la empresa porcina ya que de esto depende el futuro de la explotación, algunos de los parámetros e índices reproductivos son: edad al primer servicio, lechones nacidos totales, lechones nacidos vivos, lechones nacidos muertos, lechones destetados por camada, numero de lechones destetados/cerda/año, intervalo entre partos, intervalo destete-celo, etc. El estudio se realizó en la granja Villa Angela de la empresa Jaibu ubicada en el municipio de Rionegro- Antioquia vereda ojo de agua, Las mediciones de la condición corporal se realizaron en diferentes puntos de la lactancia de las hembras: Al momento de la inseminación artificial, a los 30, 75 y 113 días del parto. Los datos de las camadas fueron tomados al momento del parto; Para realizar el estudio se utilizaran 160 hembras activas de la línea camborough 1050. Los resultados del análisis de componentes principales fueron contundentes, el promedio de nacidos vivos por camada es de 13.71 y la mediana de 14 lo que está dentro de las especificaciones de la línea genética; la media del peso total de la camada (18.94 kg) corresponde y coincide al tamaño de camada promedio; el peso promedio de cada lechón fue de 1.40 kg, se notan relaciones estrechamente positivas entre condición corporal medidas en diferentes momentos de la gestación, entre los nacidos vivos (NV), nacidos totales (NT) y peso total de la camada.Item Evaluación de la curva de crecimiento de la trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) bajo diferentes porcentajes de inclusión de proteína en la alimentación(2021-01-27) Morales-Gallo, Diony Mirley; Calvo-Cardona, Samir Julian; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar las dinámicas de crecimiento de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) bajo diferentes porcentajes de inclusión de proteína en la alimentación, a partir de los cuales se identificaron puntos de interés biológico y económico, así como predicciones de requerimiento de alimentos para mejorar el desempeño productivo y económico. Los modelos que se analizaron fueron Bertalanffy, Brody, Gompertz y Logistico, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC) y el criterio de información Bayesiano (BIC), Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo Brody tuvo una mejor descripción de la curva de crecimiento. Es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento de la trucha arcoíris bajo condiciones específicas de manejo. Finalmente, se determinó el tiempo en el que alcanzarían su peso comercial (298, 300 y 303 gr), en un ciclo productivo de 56 días.