Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Zootecnia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 34
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de zonas con aptitud piscícola en el oriente de Antioquia, Colombia empleando un modelo geoespacial multicriterio(2018-08-29) Fernández-Gaviria, Juan Manuel; Herrera-Botero, Nathalia; Taborda-Marín, Alexander; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos modelos espaciales desempeñan una función esencial en la toma de decisiones los cuales integrados a los Métodos de Evaluaciones Multicriterio (EMC) y empleando herramientas SIG (Sistemas de información Geográfica), aportan significativamente a la planeación, planificación y toma de decisiones, generando alternativas viables de uso óptimo del territorio. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación se basa en la implementación de Métodos Multicriterio (EMC) a través de herramientas de Información Geográfica (SIG) permitiendo la identificación de zonas con aptitud piscícola para la producción de Tilapia Roja (Oreochromis sp) y Trucha Arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el Oriente del departamento de Antioquia. El desarrollo del modelo espacial multicriterio, contempla cinco variables las cuales se definieron y ponderaron desde lo social y técnico: infraestructura, clima, hidrología, suelo y determinantes ambientales, a su vez, éstas contaron internamente con unos criterios de evaluación (propios a cada variable). Infraestructura (centros poblados, vías), clima (temperatura, radiación solar), hidrología (drenajes, embalses, humedales), suelo (pendiente, amenaza por movimiento en masa rural) y determinantes ambientales (Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP, paramos, ley segunda de 1.959). Las variables fueron ponderadas con valores de 1% a 100% siendo la variable hidrología la de mayor ponderación y, por tanto, mayor representatividad en el modelo del 34%. Así mismo, a cada criterio le fue asignado un peso de 1 a 5, donde 1 es “altamente restrictivo” y 5 “favorable”, permitiendo esto la obtención de los mapas de aptitud piscícola para el Oriente del departamento de Antioquia, en los que se identifican las zonas con aptitud del suelo desde “favorable”, hasta “altamente restrictivo” para el desarrollo de la actividad piscícola con las especies de Trucha Arco Iris y Tilapia Roja en el Oriente de Antioquia. Los resultados del estudio demuestran que el 69% del territorio resultó Altamente restrictivo para el cultivo de las especies tan solo favorable el 0.004% para Oreochromis sp en el municipio de Sonsón y13,11% para Oncorhynchus mykiss en los municipios de municipios de Abejorral, La Unión, El Retiro, El Carmen de Viboral. Si bien en el país se han desarrollado estudios similares, a escalas nacionales y departamentales, no detallan la realidad de los territorios y abren la puerta a que este tipo de estudio se replique a escalas detalladas por lo que el presente estudio se realizó a una escala 1:25.000 de mayor detalle, el cual describe de forma espacial y gráfica las zonas más aptas para el aprovechamiento de acuicultura continental en las especies antes mencionadas, según las variables y criterios evaluados.Item Pruebas de desempeño en tres razas de conejos en el oriente Antioqueño(2019-05-13) Cardona-López, Juan Camilo; García-García, Sebastián; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa creciente demanda internacional en el consumo de carne de conejo, unido a la productividad y eficiencia de esta especie hace necesario que se evalúen los parámetros productivos de las diferentes razas con el fin de hacer el mejor uso del potencial de cada una de ellas. El objeto de este estudio fue evaluar los parámetros zootécnicos ganancia de peso semanal (GPS), ganancia de peso acumulada a la semana 8 de medición (GPA), conversión alimenticia semanal (CAS) y conversión alimenticia acumulada (CAA) en conejos de las razas Ruso Californiano (1), Nueva Zelanda (2) y Chinchilla (3) bajo las condiciones ambientales del Oriente Antioqueño. Esta investigación se llevó a cabo en el Centro Santa María de la Universidad Católica de Oriente, en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia. Los datos fueron obtenidos mediante la recolección semanal de los pesos de cada uno de los conejos, durante un lapso de 49 días. Estos datos fueron procesados por medio del programa estadístico R-Project versión 3.4.2. Para evaluar el efecto de la raza, se aplicó un diseño en bloques aleatorizados, con medid as repetidas en el tiempo, en el cual el sexo es el factor de bloqueo. La raza Nueva Zelanda (2) tuvo la mayor ganancia de peso al final del ensayo, así como la mayor ganancia acumulada y la menor conversión alimenticia, seguida del Ruso Californiano (1) y el Chinchilla (3), sin embargo, estas diferencias no fueron significativas (P > 0.05). La semana de medición tuvo diferencias estadísticas para ganancia semanal promedio y conversión alimenticia semanal promedio (P < 0.05).Item Cartilla Ilustrativa de Acompañamiento al Programa de Mejoramiento a Pequeños Productores de Ganado de Carne(2019-10-11) Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasResumen La ganadería bovina es una práctica que se realiza desde hace siglos, radica en el manejo y explotación de vacunos para la producción de leche o carne, para su aprovechamiento principalmente en la alimentación humana; es por esta razón que se han ido implementando nuevas alternativas para mejorar la productividad y eficiencia de la ganadería bovina; la Inseminación Artificial (IA) ha sido unas de las herramientas más significativas para usar en el mejoramiento genético de la ganadería, la IA ha sido usada para extender rápidamente genes de valor dentro de la población, buscando siempre mejorar la calidad genética de los hatos, la eficiencia, rentabilidad y calidad de vida de los productores.Item Evaluación de los parámetros productivos y reproductivos en ovinos de la raza Katahdin y Dorset en el suroeste de Antioquia(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasDebido al incremento de la producción de carne de ovinos en Colombia es necesario el fortalecimiento de los sistemas productivos a través de la identificación de los indicadores productivos y reproductivos. Por tal motivo, el objetivo de este estudio es evaluar el desempeño productivo y reproductivo de los grupos raciales de ovejas Katahdin y Dorset. El trabajo se llevó a cabo en la granja La Ruana, ubicada en el suroeste de Antioquia. Los datos fueron obtenidos a través de los registros de producción de la granja comprendidos entre el año 2007, y el primer trimestre del 2018; en dicho período se evaluaron algunos parámetros reproductivos y productivos como intervalo entre partos (IEP), peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), ganancia diaria (GD), edad al primer servicio (EPS) y porcentaje de preñez de los grupos raciales Katahdin y Dorset. Para el análisis de los datos, se utilizó estadística descriptiva para los parámetros edad al primer servicio (EPS) y el porcentaje de preñez; además se utilizó un modelo mixto que incluye los efectos fijos (raza, sexo y año de nacimiento). Los análisis se realizaron a través del programa estadístico R Project versión 3.4.2. Lo resultados arrojaron que las hembras Katahdin presentaron un IEP menor en 29 días respecto a las hembras Dorset (P<0,001); además, la EPS en la raza Katahdin también es menor, con respecto a la raza Dorset. En cuanto al PD, el grupo racial Dorset obtuvo 3,65 kg más que el grupo racial Katahdin (P<0,0027), además los machos pesaron 3.66 kg más que las hembras, al igual que PD, los ovinos de la raza Dorset obtuvieron 0.13 kg más en PN (P<0,0001). Para ambos grupos raciales, se observó un comportamiento similar para el porcentaje de preñez entre 2008 y 2015, siendo el 2013 el año con menos preñeces. Los resultados encontrados permiten ratificar que se debe seleccionar la raza de acuerdo con los resultados que se quieran obtener para que puedan expresar la mayor producción posible; además, se puede inferir que la raza, el sexo y el año de nacimiento tienen efectos positivos sobre las características IEP, PD, PN, GDP, EPS y porcentaje de preñez.Item Evaluación de parámetros productivos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de plantas forrajeras como Morera (Morus alba) y Botón de oro (Tithonia diversifolia)(2020-05-20) Martínez-Cardona, Diana Marcela; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl uso de plantas forrajeras en la dieta de diferentes especies animales es una de las opciones para la producción eficiente y rentable cuando se trata de sistemas agropecuarios. Con la finalidad de realizar una evaluación de un alimento alternativo para aves, se desarrolló esta investigación, cuyo objetivo general es la evaluación de parámetros zootécnicos y económicos en gallinas Lohmann Brown alimentadas con maíz (Zea mays) y harina de plantas forrajeras morera (Morus alba) y botón de oro (Tithonia diversifolia). Se emplearon 100 aves ponedoras desde la semana 60 hasta la 71 de edad, distribuidas en dos tratamientos, ambos con 50 aves, ubicadas con similares condiciones bioclimáticas y manejadas en semipastoreo con suministro controlado de alimento (115 g/ave/día); los tratamientos consistieron en el reemplazo del 0% (T1) y del 50% (T2) del alimento balanceado comercial por el modificado; éste se formuló con similar contenido calculado de metionina, lisina, proteína cruda, energía metabolizable, ca y p con relación al alimento balanceado comercial. Durante las 12 semanas se evaluó porcentaje de postura, peso del huevo, conversión alimenticia y mortalidad. El porcentaje de postura en este estudio estuvo entre 91.9 y 88% sin diferencia significativa entre tratamientos; al igual que la conversión que estuvo entre 2.13 y 2.16 sin diferencia significativa. No se registró mortalidad alguna durante el estudio; en cuanto a la relación costo beneficio se encontró que el tratamiento modificado fue el de menor costo. Se concluye que la dieta alternativa no generó una disminución significativa en los parámetros zootécnicos por el contrario las plantas forrajeras es una buena alternativa para la suplementación de las aves ponedoras.Item Componentes de varianza para características de tipo y peso, en ovinos del Oriente Antioqueño(2020-08-28) Zapata-Gómez, Estefanía; García-Saldarriaga, Maria Antonieta; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de la evaluación genética es proporcionar una herramienta para valorar y seleccionar animales genéticamente superiores que transmitan sus características a su descendencia y de esta forma, mejorar la eficiencia productiva de un rebaño generación tras generación. Es por esto, que el propósito del presente trabajo es evaluar los parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, en una población multirracial de ovinos de carne en el oriente antioqueño, empleando análisis de inferencia bayesiana. El estudio se realizó en la granja multiplicadora de líneas maternas “Ovinos de la Sierra”, en el municipio de La Ceja del Tambo, y la granja “El Charrascal” ubicada en el municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, Colombia; se evaluaron animales que integran diferentes grupos raciales, analizando características productivas como peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90); además, de cada animal se evaluaron 12 medidas ovino-métricas o de tipo. Se empleó un modelo animal uni-variado que incluyó efectos fijos como tipo racial, tipo de parto, sexo y peso vivo, utilizando el software R Studio versión 3.4.2 para estimar los componentes de varianza y los parámetros genéticos; además. La media y la desviación estándar obtenidas para peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90) fue de 3.65, 0.80 y 19.61, 5.18, respectivamente. La media de la heredabilidad directa (h2) y heredabilidad materna (h2 m) de PN y PA90 es 0.67, 0.29 y 0.93, 0.07, respectivamente. Con respecto a las características de tipo se encontró que perímetro torácico (PT) presenta mayor heredabilidad 0.93, con un intervalo de confianza de 0.83 - 0.99, sin embargo en inferencia bayesiana el valor de mayor confiabilidad es el de la moda. largo de grupa (LG) con 0.31 y un intervalo de confianza de 0.06 - 0.71, mientras que las que presentaron menores estimativas de heredabilidad fueron ancho de cruz (ACR) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.01 - 0.42 y ancho de grupa posterior (AGP) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.02 - 0.27; además, todas las estimaciones presentaron convergencia con valores de Geweke P > 0.05, excepto la varianza materna (σ²M) y fenotípica (σ²F) para PN (peso al nacimiento). Se concluye con el presente trabajo que es necesario realizar una correcta toma de registros que permita evaluar parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, para estas últimas el enfoque bayesiano obtiene una adecuada variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori, lo que sugiere agrupar a los animales por edades y lotes productivos para así tener mayor uniformidad en los datos.Item Evaluación del efecto en los parámetros productivos de la bacitracina de zinc y halquinol en aves ponedoras de la línea Lohmann Brown(2020-10-13) Cartagena-Marín, Laura Daniela; Castrillón-Franco, Juan Gabriel; Cartagena-Marin, Laura-Daniela; Castrillón-Franco, Juan-Gabriel; Guerra-Marin, Carlos-Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl huevo es un alimento de consumo y producción mundial, está presente en la dieta de los seres humanos, y de manera particular en Colombia, donde la gastronomía y nutrición básica de las personas está acompañada por este producto. Por esta razón, se busca mejorar las condiciones de la producción en el país, disminuyendo las enfermedades de las aves a través de la aplicación de antibióticos promotores de crecimiento, los cuales además ayudan en la cantidad y peso de los huevos. Este trabajo tuvo como objetivo principal suministrar bacitracina de zinc y halquinol a 9000 aves ponedoras de línea Lohmann Brown, teniendo como testigo un lote de igual número de aves (9000). En el proceso, las variables evaluadas fueron: Cantidad total de huevos y número de huevos para cada clasificación JUMBO, AAA, AA, A, B, C, a través del modelo no lineal Gamma para estimar el aumento al pico de producción, y de esta manera, evaluar el desempeño de cada uno respecto a la producción de huevos. Como resultado frente a los objetivos propuestos, en la variable “Cantidad de huevos”, en el lote con tratamiento, se obtuvo un aumento en la categorías Jumbo, A, B y C de 0.08 %, 0.45 %, 1.8 % y 1.2 %, respectivamente. En cuanto al “porcentaje de postura”, el lote con tratamiento obtuvo su pico máximo en la semana 28, alcanzando una tasa cercana al 92 %; sin embargo, disminuyo antes de comenzar la semana 29. El lote testigo presentó un “porcentaje de postura” máximo del 87 %, el cual se mantuvo sin presentar una variación significativa. Para la rentabilidad, el lote con tratamiento mostró un 15 % más de rentabilidad con respecto al lote testigo, debido al aumento en el número de huevos en las categorías A, B, C.Item Situación actual de las plantas de sacrificio de ovinos y caprinos en Colombia: Una revisión(2020-10-22) Díaz-Álzate, David; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasDebido al crecimiento de la producción y comercialización de ovinos y caprinos en el país es necesario el fortalecimiento de la cadena ovino-caprina principalmente en el eslabón del sacrificio animal; por tal motivo, el objetivo de este estudio fue diagnosticar la situación actual de las plantas de beneficio de ovinos y caprinos en Colombia. El trabajo se llevó a cabo acorde con lo que propone Correa (2017), el cual se basa en la heurística, esta metodología se lleva a cabo en seis fases las cuales son iniciación, investigación exploración, descriptiva, formulación y construcción teórica; adicionalmente para realizar un mejor diagnóstico se aplicó una encuesta a 90 plantas de sacrificio a nivel nacional para caracterizar el estado y la situación de dichas plantas tanto en el beneficio animal como en la legislación y el estatus, al realizar este estudio se encontró que la cadena ovino-caprina en Colombia está sumida en la informalidad y el retraso tanto tecnológico, como técnico y legal. En cuanto a la situación actual de las plantas de beneficio a nivel nacional se encontró que la mayoría de estas plantas se dedican al sacrificio de bovinos y porcinos 35% y 12.9% respectivamente y un bajo porcentaje al sacrificio de ovinos y caprinos 1.2%; demostrando la carencia de plantas de beneficio especializadas para las especies menores. En cuanto a la encuesta aplicada a las plantas de beneficio se encontró que el 48% y el 40% de los sacrificios en Colombia corresponden a porcinos y bovinos respectivamente y solo el 5.5% a ovinos y caprinos. También es importante resaltar que en Colombia hay 774 plantas de beneficio animal, solo 10 plantas de estas son específicas para el sacrificio de ovinos y caprinos de las cuales actualmente hay 9 abiertas al público, 8 de estas plantas son de carácter privado, solo 2 son públicas, de estas 10 plantas de beneficio animal una se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia, una en el departamento del Valle del Cauca, una en Córdoba, una en Atlántico, una en Tolima, una en Cundinamarca tres en Santander y una en la Guajira. Estos resultados permiten concluir que las plantas de beneficio animal son débiles dentro de la cadena ovino-caprina, debido a la falta de plantas especializadas para estas especies, a la falta de normatividad específica y exclusiva para el sacrificio, producción y comercialización, lo que denota la falta de recursos técnicos, inversión y apoyo estatal.Item Estimación de la diversidad melisopalinológica de Apis mellifera y Melipona eburnea en el municipio de San Carlos, Antioquia(2021-01-13) Galezo-Serna, Ana María; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Quijano-Abril, Mario Alberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa melisopalinología es una disciplina que se basa en determinar el origen botánico y geográfico de las mieles, sin embargo, este método es altamente demandante en tiempo y recursos, por lo cual diseñar herramientas que permitan optimizar este análisis sería un aporte a la industria de la miel y los apicultores de la región. El objetivo de esta investigación fue implementar una metodología que permita estimar el esfuerzo óptimo de conteo de polen presente en una muestra de miel de una colonia de Apis mellifera y otra de Melipona ebúrnea, así como también comparar la composición de las muestras polínicas de la miel en cada una de las especies. Las muestras de miel fueron tomadas de dos colmenas (una por especie) ubicadas en la vereda El Tabor del municipio de San Carlos. Cada una de las muestras se procesó mediante acetólisis. Al realizar la estimación de la riqueza, se estandarizaron las muestras mediante el método de rarefacción/extrapolación y a su vez se realizó el análisis de diversidad beta. Finalmente, se hizo una red de interacción entre las familias de plantas y las especies de abeja. Las plantas de interés apícola estuvieron representadas en 17 familias, las más sobresalientes fueron Fabaceae con un 24% para A. mellifera y la familia Melastomataceae con un 86% para M. eburnea. Sumado a esto se contaron 10 campos visuales para cada una de las muestras y se realizó una curva de acumulación para los tipos polínicos. Con base en estos datos, se logró apreciar que la curva se estabilizó en A. mellifera pero no en M. ebúrnea, lo que sugiere que aún es importante realizar un esfuerzo de muestreo más amplio. Con base en esto, se apoya la idea que usando el método de rarefacción/extrapolación, con base en el número de individuos (granos de polen), es posible diseñar muestreos flexibles y más eficientes sin la necesidad de igualar el esfuerzo de muestreo entre comunidades, principalmente cuando el tiempo y los recursos son limitados.Item Evaluación de la curva de crecimiento de la trucha arco iris (Oncorhynchus Mykiss) bajo diferentes porcentajes de inclusión de proteína en la alimentación(2021-01-27) Morales-Gallo, Diony Mirley; Calvo-Cardona, Samir Julian; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar las dinámicas de crecimiento de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) bajo diferentes porcentajes de inclusión de proteína en la alimentación, a partir de los cuales se identificaron puntos de interés biológico y económico, así como predicciones de requerimiento de alimentos para mejorar el desempeño productivo y económico. Los modelos que se analizaron fueron Bertalanffy, Brody, Gompertz y Logistico, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC) y el criterio de información Bayesiano (BIC), Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo Brody tuvo una mejor descripción de la curva de crecimiento. Es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento de la trucha arcoíris bajo condiciones específicas de manejo. Finalmente, se determinó el tiempo en el que alcanzarían su peso comercial (298, 300 y 303 gr), en un ciclo productivo de 56 días.Item Dinámicas del crecimiento en conejos (Orictolagus Cuniculus) destetos de la raza Nueva Zelanda, alimentados con dietas alternativas(2021-04-07) Gómez-Hoyos, Leidy Johana; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó en la finca Miraflores ubicada en Guatapé, Antioquia, con el objetivo de evaluar las dinámicas del crecimiento en conejos destetos de la raza Nueva Zelanda alimentados con diferentes porcentajes de inclusión de concentrado comercial y ensilaje a base de pasto imperial (Axonopus scoparius) y morera (Morus alba). T1 (50% concentrado- 50% ensilaje), T2 (60% concentrado- 40% ensilaje) y T3 (100% concentrado). Se tomaron en cuenta tres grupos de conejos de la raza Nueva Zelanda, con 30 días de edad, conformados por diez individuos cada uno. Los modelos que se analizaron fueron Brody, Von Bertalanffy y Shumacher, donde el modelo Shumacher tuvo un mejor ajuste a los datos de crecimiento, es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento en conejos bajo las condiciones del presente estudio. Finalmente, se concluyó que a pesar de que la mayor ganancia de peso se presentó en conejos alimentados con concentrado comercial (36 g/día), la implementación de ensilajes puede ser viable, ya que no se presentó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la conversión alimenticia y los costos del alimento.Item Comparación en rentabilidad de las razas Jersey, Holstein y Jersey X Holstein F1 en tres diferentes zonas de Antioquia(2021-05-28) Durán-Quintero, Kevin; Marín-Restrepo, Juan Carlos; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn Latinoamérica, Colombia es el cuarto productor de leche. El elevado costo de producción puede ser limitante para la rentabilidad de esta actividad, debido a que los costos variables como los suplementos y los abonos han tenido un aumento de precio considerable en los últimos años, el objeto de esta investigación fue establecer la rentabilidad lechera por hectárea de las razas Jersey, Holstein y Jerhol en 3 zonas de Antioquia, donde también se tuvo en cuenta las variables Costo de producción unitario por litro de leche, Costo de producción por kg de proteína láctea, relación leche: concentrado y costo variable por litro de leche, para dar un mayor soporte a la rentabilidad por hectárea de las diferentes fincas evaluadas. La investigación se llevó a cabo en las zonas de Oriente, Entrerríos y san pedro de los milagros, durante los meses de enero a junio del año 2020, mediante un análisis estadístico descriptivo, realizando visitas periódicas a los productores de leche, donde se identificaban los ingresos y egresos mensuales de cada uno de ellos. El diseño estadístico mediante el cual se evaluó este trabajo fue un modelo en bloques completamente al azar, las correlaciones y las pruebas de tukey se analizaron mediante el software estadístico Rstudio. Al analizar la información, se observó que la finca más rentable está ubicada en la zona de Entrerríos, la cual cuenta con animales de la raza Holstein, teniendo el menor costo de producción de las fincas evaluadas con un costo de producción de 733,17$. Por consiguiente, en esta investigación, la raza que mejor se desempeñó fue la Holstein, con una rentabilidad de 564362 $/ha/ mes, la zona de Entrerríos fue la que obtuvo una rentabilidad mayor con un valor de 645056 $/ha/mes. Aunque las fincas evaluadas fueron muy similares en su manejo productivo, lo que más influyó en la rentabilidad por hectárea y costo de producción, fueron los volúmenes de leche producidos y los costos fijos de las zonas que se evaluaron; lo que hace referencia a qué teniendo razas con mayores producciones de leche por lactancia, se obtienen mayores ingresos, estos ingresos ayudan a disminuir los cotos, haciendo que haya una mayor rentabilidad por hectárea. En cuanto a los costos fijos, se demostró que las zonas con mayor vocación agropecuaria fueron las que tuvieron menores costos fijos, estando relacionados directamente con un menor costo de producción total.Item Caracterización equinométrica del caballo criollo colombiano de cero a doce meses de edad(2021-10-05) Velásquez-Arroyave, Katherin; Taborda-Galeano, Hector Jaime; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl desarrollo equinométrico del caballo criollo colombiano es considerado una herramienta fundamental a la hora de determinar el tipo de modalidad que más se adapte a la fisiología del animal. Dicho desarrollo puede verse afectado por las condiciones de manejo, así como la genética y el cuidado del equino. Se presenta un estudio equinométrico en 80 caballos de la raza criolla colombiana durante los primeros doce meses de desarrollo. Para ello se hizo seguimiento mes a mes de su desarrollo considerando variables de alzada, peso y longitud de dorso, cañas, cuartillas, cuello, cuerpo y amplitud iliaca considerando su relación respecto al sexo y la modalidad del equino. Con base en este seguimiento se propusieron modelos lineales por sexo y modalidad que pueden ser utilizados como referentes y guías para que criadores e investigadores puedan evaluar el desarrollo normal de los equinos entre los 0 y 12 meses de edad. Por último, a partir de un discriminante canónico se determinó el efecto combinado de estas variables en el desarrollo de las características propias de la modalidad y la crianza del caballo criollo ColombianoItem Comparación de modelos de regresión para estimar consumos de alimento balanceado en cerdas lactantes(2021-12-15) Álzate-López, Daniel Duván; Montoya-Franco, Santiago; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento de consumo de alimento en cerdas lactantes de la línea L03 (W) y L65 (F), mediante el modelamiento de curvas de consumo, a partir de las cuales se identificaron consumo promedio día durante los 21 días de lactancia y diferencia entre los consumos tanto de cerdas primerizas como multíparas en las dos líneas genéticas evaluadas. Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico R-project, los modelos que se analizaron fueron cúbico, dave y wiltmink, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC), el criterio de información Bayesiano (BIC) y el criterio cuadrados medios del error de predicción (MSEP). Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo cúbico tuvo una mejor descripción de la curva de consumo. Es decir, describe y predice adecuadamente el consumo de alimento en cerdas lactantes. Finalmente, se determinó el consumo promedio diario, consumo total en la lactancia y diferencia entre los consumos en las dos líneas genéticas evaluadas durante los 21 días de lactancia. Se encontraron diferencias en los consumos con respecto a la línea genética y al desarrollo de las hembras, con picos de consumo entre los días 13 y 14. El consumo de las cerdas lactantes es afectado por características genéticas, ambientales, de manejo, edad y por la paridad de las cerdas.Item Evaluación fenotípica de las razas Blanco Orejinegro y Brahman en diferentes regiones de Colombia, como estrategia de fomento y utilización productiva.(2022-02-03) Martínez-Hincapié, José Manuel; Montoya-Roldan, Mateo; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de este trabajo fue evaluar fenotípicamente las razas bovinas Blanco Orejinegro y Brahman en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Córdoba. Como estrategia para el fomento y la utilización de estas razas. Se visitaron 3 fincas de la raza blanco Orejinegro en las cuales se midieron 180 animales entre hembras y machos, también se realizaron visitas a 2 fincas productoras de la raza Brahman y se midieron 188 animales entre hembras y machos, en diferentes etapas fisiológicas. Se realizaron 14 medidas bovinométricas las cuales son: altura a la cruz, ancho de cara, barril, distancia entre isquiones, altura a la grupa, distancia entre ilion e isquion, largo de cabeza, largo de cara, largo de cuello, largo de cuerpo, perímetro de cuello, perímetro torácico, peso y edad. Posteriormente se hicieron correlaciones de edad y peso con todas las medidas, en el programa r-project. Se pudo concluir que las variables de perímetro torácico, altura a la cruz y altura a la grupa fueron las que mostraron mayor correlación con el peso y las variables altura a la cruz y altura la grupa, tienen una alta correlación con todas las medidas de la cara del semoviente. Largo de cara, ancho de cara, largo de cabeza en el caso del ganado Brahman.Item Caracterización del crecimiento en caballos de silla francesa usando modelos no lineales(2022-02-04) Agudelo-Marín, Laura; Castro-Castro, Jeisson Esneider; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la curva de crecimiento promedio de un caballo de silla francesa bajo las condiciones geográficas del Oriente Antioqueño mediante modelos no lineales. Para cumplir con este objetivo se realizó control de peso y alzada con una periodicidad mensual; obteniendo así, 1305 mediciones pertenecientes a 49 hembras y 1379 mediciones pertenecientes a 53 machos de la raza Silla Francesa criados en la hacienda Haras San Isidro ubicada en la Ceja Antioquia. Al comparar diferentes modelos se obtuvo como resultado que el modelo de Brody es el que mejor se ajusta a los datos de crecimiento de peso (AIC=26279.44, BIC=26303.02) y alzada (AIC=15346.65, BIC=15370.22) de los equinos criados en el oriente antioqueño. Al modelar las curvas de crecimiento para machos y hembras se evidencia que existe una correlación negativa entre el peso adulto y la velocidad de crecimiento y también se observa que en peso los animales estabilizan su crecimiento a los 36 meses mientras que para la alzada se alcanza el máximo crecimiento a los 24 meses. La conclusión mas contundente en el presente estudio es que el modelo de Brody es el que mejor caracteriza la curva de crecimiento en equinos de la raza Silla Francesa criados en las condiciones del trópico alto colombiano; además, es importante conocer las dinámicas de crecimiento en los equinos criados bajo las condiciones del trópico alto colombiano, en aras de tomar las mejores decisiones en cuanto al inicio del adiestramiento de estas poblaciones de caballos de salto.Item Evaluación de la condición corporal de las cerdas durante la lactancia y su efecto sobre el tamaño y peso de la camada(2022-02-04) Marín-Álzate, Mateo; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa producción porcina en Colombia ocupa un lugar muy importante dentro del PIB, con una participación del 1.4 % del PIB agropecuario, y 4.8 % del PIB pecuario, siendo las principales zonas productoras: Antioquia (45 %), Cundinamarca (18.1 %) y Valle del Cauca (15 %). Durante los últimos años se ha venido mejorando la producción porcina en el país para así ofrecer al mercado un producto de alta calidad nutricional y sanitaria y que a su vez sea rentable. La evaluación de la condición corporal (CC) es un sistema que clasifica las cerdas según apreciaciones visuales, existe una alta correlación entre el % de grasa corporal y la condición corporal; la condición corporal brinda información valiosa para el análisis de los índices reproductivos y ayudar a interpretar y evaluar pautas de alimentación y de su impacto en parámetros zootécnicos, los parámetros e indicadores reproductivos en cerdas son fundamentales para la rentabilidad y eficiencia de la empresa porcina ya que de esto depende el futuro de la explotación, algunos de los parámetros e índices reproductivos son: edad al primer servicio, lechones nacidos totales, lechones nacidos vivos, lechones nacidos muertos, lechones destetados por camada, numero de lechones destetados/cerda/año, intervalo entre partos, intervalo destete-celo, etc. El estudio se realizó en la granja Villa Angela de la empresa Jaibu ubicada en el municipio de Rionegro- Antioquia vereda ojo de agua, Las mediciones de la condición corporal se realizaron en diferentes puntos de la lactancia de las hembras: Al momento de la inseminación artificial, a los 30, 75 y 113 días del parto. Los datos de las camadas fueron tomados al momento del parto; Para realizar el estudio se utilizaran 160 hembras activas de la línea camborough 1050. Los resultados del análisis de componentes principales fueron contundentes, el promedio de nacidos vivos por camada es de 13.71 y la mediana de 14 lo que está dentro de las especificaciones de la línea genética; la media del peso total de la camada (18.94 kg) corresponde y coincide al tamaño de camada promedio; el peso promedio de cada lechón fue de 1.40 kg, se notan relaciones estrechamente positivas entre condición corporal medidas en diferentes momentos de la gestación, entre los nacidos vivos (NV), nacidos totales (NT) y peso total de la camada.Item Efecto de la adición de ácido acético en el agua de bebida en gallinas ponedoras Lohman Brown sobre los parámetros productivos en sistema de piso(2022-09-10) Jurado-Salazar, Maria Paula; Gil-Quintero, Verónica Isabel; Escobar-Restrepo, Carlos Santiago; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de un ácido acético (AC) en comparación a una dieta control sobre los parámetros productivos de gallinas ponedoras. Se utilizaron 96 gallinas ponedoras de la línea Lohman Brown durante un periodo de 65 días, a partir de la semana 34 de vida hasta la 46, con dos semanas (34- 35 semana) de adaptación al tratamiento, distribuidos en un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron adición de AC en una concentración de 1.5% (AC 1.5%) en el agua de bebida y una dieta control (AC0%) sin adición de AC. Se evaluó la producción de huevos, peso del ave, consumo de calcio, conversión alimenticia y peso del huevo. La producción de huevos y peso del ave se analizaron a partir de modelos no lineales y las variables consumo de calcio, conversión alimenticia y peso del huevo a partir de una prueba t de Student. No hubo diferencias (p >0.05) entre los tratamientos para las variables producción de huevo, conversión alimenticia y peso del huevo. El peso del ave fue menor (p <0.05) entre las semanas 3 y 5 de medición para el tratamiento AC 1.5%. A su vez, el consumo de calcio fue menor (p <0.05) para el tratamiento AC 1.5%. La inclusión de AC al 1.5% en gallinas ponedoras de la línea Lohman Brown entre las semanas 34 y 43 es efectivo para la movilización del calcio en tracto gastrointestinal y metabolismo, debido a que reduce el consumo de calcio en el ave, pero tanto la producción como el peso del huevo no se ven afectados.Item Evaluación genética para características de tipo y peso en bovinos de la raza Angus del oriente antioqueño(2022-09-26) Manrique-Hincapie, Juan Fernando; Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl presente estudio tuvo por objetivo la evaluación genética de un grupo de animales de la raza Angus distribuidos en cuatro hatos ganaderos del Oriente antioqueño e inscritos a la Asociación Angus & Brangus de Colombia. Se empleo la información de 61 animales para los caracteres de crecimiento (peso al nacimiento y al destete), rasgos productivos y reproductivos (ancho de cadera, ancho de pecho, calidad de hueso, estatura, fortaleza de lomo, longitud, profundidad corporal, ancho de isquiones, ángulo de la grupa y circunferencia escrotal), información del parentesco, así como del sexo y la finca. La evaluación genética se efectuó mediante un modelo animal unirracial multicarácter que incluyó los efectos aleatorios genéticos aditivos de los animales, y los efectos fijos de finca, sexo y edad como covariable. Se predijeron los valores de cría para un total de 539 animales y se estimaron componentes de varianza con base en el análisis bayesiano vía muestreo de Gibbs utilizando la librería MCMCglmm del software Rproject. Se corrió una cadena de 1,000,000 de iteraciones, de las cuales fueron descartadas las 200,000 primeras como periodo de calentamiento (burn-in), adicionalmente, cada 50 ciclos se guardó una muestra de la varianza aditiva directa animal, varianza aditiva materna, varianza residual, heredabilidad directa y heredabilidad materna. Las h2d para PNAC, PDEST, ANCAD, ANPECH, CALHU, EST, FLOMO, LONG, PROFCOR, ANIS, ANGRU Y CIRESC fueron 0.62, 0.39, 0.42, 0.44, 0.50, 0.18, 0.40, 0.12, 0.32, 0.50, 0.19 y 0.53, respectivamente; y la h2m para PNAC y PDEST fueron 0.24 y 0.15. Las correlaciones más altas fueron entre CALHU-PROFCOR, CALHU-EST, CALHU-ANCAD, ANCAD-PROFCOR y ANCAD-EST con valores positivos de 0.48 a 0.62. En conclusión, el método estadístico utilizado ofrece una alternativa promisoria de ser empleada por productores que no cuentan con grandes volúmenes de datos, en la medida que se establezcan unas mediciones acordes a un objetivo productivo, y se le dé rigurosidad a la calidad de los datos registrados.Item Evaluación de parámetros productivos utilizando glicerol en dieta de pollos de engorde, Línea Ross en etapa de ceba(2022-09-27) Pérez-Mejía, Yamile Eugenia; Muñoz-Agudelo, Yulisa; Guerra-Marín, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl trabajo de investigación tiene como propósito determinar el efecto de la inclusión de glicerol en los parámetros productivos del pollo de engorde en su etapa de ceba, en comparación con el alimento balanceado. El estudio se realizó con pollos de la línea Ross, a los cuales se les inició el suministro de los tratamientos desde la tercera semana de vida (21 días) hasta terminar su ciclo productivo a la sexta semana de vida (41 días). Se analizaron parámetros zootécnicos tales como: ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo y mortalidad. Se determinó la rentabilidad económica del uso de glicerol en la dieta del pollo de engorde. La investigación se llevó a cabo con 90 individuos, divididos en 30 pollos por tratamiento, el tratamiento testigo (TT o TT1) con un 100 % de alimento balanceado, tratamiento 2 (T2) fue una dieta con 97 % de alimento concentrado y 3 % de glicerol, el tratamiento 3 (T3) tuvo 94 % de alimento concentrado y 6 % de glicerol. Para los datos estadístico se hizo uso del paquete R-Project®, teniendo un diseño experimental completamente aleatorio, con dos tratamientos y un testigo. Para el tratamiento estadístico de los datos, se utilizaron los modelos Brody, Gompertz y Logístico, donde logístico fue el que mejor se ajustó a los datos, dando como resultado final que el tratamiento 3 muestra mayor ganancia de peso comparado con el tratamiento y 2; sin embargo, no hay diferencia significativa entre tratamientos.