Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Agronomía by Title
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Absorción de nutrientes en uchuva durante el desarrollo bajo invernadero, en el oriente antioqueño(2020-12-27) Ruiz-Pérez, Santiago; Ruiz-Pérez, Santiago; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl cultivo de la uchuva (Physalis peruviana) en Colombia representa el 3,5% de las exportaciones de futra fresca (ANALDEX, 2017), su producción se concentra en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Nariño, con 720 hectáreas (ha), 535 ha, 100 ha, respectivamente para el año 2018 (AGRONET, 2018). Tanto para este cultivo, como para otros de interés económico, la cuantificación de la biomasa (masa seca) en los distintos momentos fenológicos, y conocer los nutrientes que se acumulan en los órganos para cada momento, constituyen una herramienta necesaria para estimar los consumos reales, ya que medir los nutrientes absorbidos periódicamente durante el desarrollo y su biomasa, permite conocer la dinámica de acumulación en el tiempo y por tanto facilita determinar el comportamiento o curva de extracción (absorción) de nutrientes, lo cual junto con los análisis de suelos, las fuentes a aplicar y técnica de aplicación, contribuyen al éxito del cultivar. El objetivo de esta investigación fue determinar la curva de absorción nutricional de la uchuva (Physalis peruviana) en los primeros seis meses de desarrollo, en suelos de orden Andisol del oriente antioqueño, donde se obtuvo que la planta absorbió las siguientes cantidades en kilogramos por hectárea: N= 257,7 Kg/ha, P= 16,7 Kg/ha; K= 195,7 Kg/ha; Ca= 18,4 Kg/ha; Mg= 42,8 Kg/ha; S= 23,9 Kg/ha; Cu=0,0046 kg/ha; Fe= 2,12Kg/ha; Mn= 0,243 Kg/ha; Zn= 0,411 Kg/ha y B= 0,493 Kg/ha.Item Actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de semilla de aguacate Persea americana Mill. cv. Hass(Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) David-Gómez, Dorely; Echeverri-Ospina, Ricardo; Gutiérrez-Vargas, Jhony; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; David-Gómez, Dorely; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos subproductos generados a partir del aguacate (Persea americana Mill) han incrementado su demanda a nivel internacional, debido a que poseen alto contenido de polifenoles, que expresan alta actividad antioxidante, trayendo consigo beneficios en salud. Con el fin de aprovechar estos residuos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antioxidante y antimicrobiana de ocho tipos de extractos de aguacate, cuatro de ellos obtenidos a partir de semilla molida: semilla fresca en agua y en etanol y semilla seca, en los mismos solventes, las otras cuatro muestras se obtuvieron por fluido supercrítico. Los extractos obtenidos a partir de la semilla fresca fueron los que expresaron la mayor capacidad antioxidante y el mayor contenido de metabolitos secundarios como los fenoles. Los extractos etanólicos expresaron alta capacidad inhibitoria contra Salmonella typhimurium y Listeria monocytogenes. Por otra parte, los extractos obtenidos mediante fluidos supercríticos presentaron características lipofílicas y mostraron baja capacidad antioxidante y antimicrobiana. En conclusión, los extractos etanólicos a partir de semilla fresca expresaron las mejores condiciones.Item Agricultura convencional a agroecológica en hortalizas del Santuario Antioquia, “propuesta para su transición”(2022-09-14) Cano-Monsalve, Catalina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasPara orientar a los procesos de transición de agricultura convencional a agroecológica en el municipio, se conocieron los sistemas hortícolas desarrollados por familias productoras, identificando el consumo de agroquímicos y sus implicaciones en la producción, el medio ambiente y la sociedad. A través de la herramienta metodológica Marco de Capitales de la Comunidad (MCC), se diseñó una entrevista semiestructurada que se aplicó a 47 familias productoras de 30 veredas. Así mismo, se indagó a miembros de organizaciones vinculadas con el desarrollo agrícola del municipio. Analizando la producción de hortalizas se encontró que el 49 % de las pérdidas en los cultivos son por plagas y enfermedades, se halló baja diversificación de la producción agrícola y labranza excesiva. Se identificó, que la producción es convencional con el 61 % de uso de agroquímicos de los cuales el 70.5 % contienen moléculas altamente tóxicas, los ingredientes activos, organofosforados y ditocarbamatos de mediana a alta persistencia en el suelo y medio ambiente son los más utilizados. Las pérdidas se ven reflejadas directamente en la economía de los productores pues el 44 % de ellos obtienen menos de un Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) - 2021 y un 59 % afirma que los gastos de producción no justifican el precio de venta de los productos cosechados. El 78 % de familias afirman tener aire contaminado por derivas, el 39 % de los productores preparan mezclas cerca de flujos de agua y viviendas contaminando fuentes de agua. En cuanto a las familias se encontró bajo relevo generacional en las labores del campo, el 55 % de productores no ha recibido asistencia técnica, cuentan con baja participación en los grupos de acción comunal y una baja percepción sobre la gestión del gobierno local. En el tema de salud en las familias se evidenció que el 23 % de los miembros manifestaron intoxicaciones por exposición a agroquímicos, el 34 % padecimientos de cáncer, el 12 % problemas del sistema nervioso, el 11 % enfermedades respiratorias y un 14 % de enfermedades en la piel. Entre las orientaciones para la transición es importante el diagnóstico de cada una de las fincas con el acompañamiento de extensionistas donde se logre un mejoramiento permanente en los predios hasta llegar a un modelo de finca agroecológica. Es indispensable el conocimiento en el aprovechamiento de productos para la preparación de bioinsumos, inclusión de prácticas de monitoreo y establecimiento de registros para lograr el total conocimiento del sistema. El municipio del Santuario cuenta con referentes en producción agroecológica. Sin embargo, deberá estudiar y conocer la situación real para invertir en todo tipo de recursos si desea favorecer la cultura productiva y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.Item Atracción discriminante de trampas de color a especies de trips (Insecta: Thysanoptera) asociadas a cultivos de crisantemo (Dendranthema: Asteraceae) del Oriente antioqueño.(2020-01-23) Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de OrienteEl cultivo de crisantemo constituye una de las fuentes de ingresos más importantes para la región del oriente antioqueño, sin embargo, su exportación se ve limitada por la presencia de plagas cuarentenarias como los trips. Aunque se han realizado esfuerzos recientes para mejorar los métodos de monitoreo en campo, poco se sabe al respecto de las especies presentes en los cultivos y mucho menos de la dinámica de sus poblaciones en los mismos. Por este motivo, este trabajo tuvo como objetivo identificar las especies de trips presentes en un cultivo de crisantemo del Oriente antioqueño y evaluar su atracción a trampas de colores amarillo, azul y magenta. Asimismo, se describieron las dinámicas poblacionales a lo largo de un ciclo completo del cultivo. Se identificaron las especies Frankliniella occidentalis, Thrips palmi y Frankliniella panamensis, las cuales fueron atraídas diferencialmente a los colores amarillo, azul y magenta, respectivamente. Las especies no presentaron un patrón común en sus dinámicas poblacionales ni asociación alguna a la fenología o variedad de las plantas de crisantemo. Finalmente, se presentan caracteres útiles para la identificación de los individuos adultos en campo. Este trabajo aporta información valiosa para adecuar los métodos de monitoreo de esta plaga en los cultivos de crisantemo y adecuar a futuro los métodos de control de la misma, acorde a las dinámicas particulares de cada una de las especies identificadas.Item Cambio en el uso del suelo y sus efectos en los Capitales de la Comunidad: vereda Las Minitas Unión, Antioquia(2021-03-15) Ocampo-Castro, Erica Patricia; Patiño-Tobón, Juan Fernando; Peña-Samudio, Laura Amanda; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl presente artículo expone los impactos ocasionados por el cambio del uso del suelo, y como se afectan las estrategias de vida de la comunidad campesina de la vereda Las Minitas ubicada en el municipio de La Unión, Antioquia. La población objeto de estudio fueron 30 familias, las cuales representan el 85.9% de los hogares que allí habitan, cuyo propósito fue analizar los impactos sociales y productivos relacionados con dicho fenómeno; mediante la metodología de capitales de la comunidad; dado que esto permite el análisis de los 7 capitales (social, humano, cultural, político, financiero, natural y físico), la interacción entre ellos y cómo influyen en el desarrollo agropecuario de las zonas rurales, en sus niveles de fortalecimiento organizacional, proyección y participación comunitaria. El análisis se desarrolló en un período de 15 años con el fin de comparar cómo han evolucionado éstos. Del mismo modo permitió analizar las nuevas dinámicas, alternativas y estrategias con que cuenta la comunidad para su sostenibilidad y mejoramiento de sus condiciones de vida. El resultado de la presente investigación resalta la importancia de valorar las necesidades de la población estudiada en un contexto socio-ambiental y un aporte a la comunidad y a la institucionalidad vinculada con ésta para la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones a problemas concretos, con el fin de fortalecer las diferentes estrategias de vida de la comunidad.Item Caracterización del suelo para determinar el uso potencial agrario, caso de estudio en la escuela de desarrollo rural sostenible San German(2021-10-04) Jiménez-Gallo, Verónica Alexandra; David-Giraldo, Rubén Darío; Montoya-Uribe, Sebastián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl propósito de este estudio era aplicar la agrología a un predio, mediante el conocimiento de las propiedades físicas, químicas, topográficas, orgánicas, y a partir de allí determinar su uso potencial agrario. Para ello, se loteo o subdividió el predio según las características topográficas, sus usos y la vegetación, con lo cual se encontró seis lotes, y a cada uno se realizó análisis fisicoquímico compuesto del suelo, se realizó calicatas en cada uno de los lotes para describir el perfil y se tomó cilindros biselados para determinar densidad aparente (Dap), densidad real (Dr) y porosidad del suelo, además se realizó curvas de infiltración, y con la información se corrió la taxonomía del suelo según la clave USDA (2014). Con el estudio se encontró dos tipos de suelos a saber: Inceptisol Typic humudepts y Andisol Typic melanudands, los cuales, según su composición fisicoquímica, pendiente, vegetación, etc, presentan condiciones para cultivos transitorios semi-intensivos (CTS), Cultivos permanentes semi-intesivos (CPS), sistemas silvopastoriles (SPA), áreas para la conservación y/o recuperación de la naturaleza- recreación (CRE)Item Ciclo biológico de Phidotricha erigens (Lepidoptera: Pyralidae) en plantas de fique (Furcraea spp: Asparagaceae)(2020-09-10) Carmona-López, Cristian Camilo; Jaramillo-Garcés, Brandon Smith; Orozco-Orozco, Luz Fanny; Grisales-Vásquez, Nancy Yohana; Nancy-Yohana, Carlos Eduardo; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn la colección de fique (Furcraea: Asparagaceae), del centro de investigación “La Selva”, de la corporación AGROSAVIA en Rionegro, Antioquia-Colombia, estados inmaduros de la polilla Phidotricha erigens (Lepidóptera: Pyralidae) fueron encontrados realizando daños sobre los bulbillos de la planta. Con el objetivo de determinar el ciclo biológico de la especie sobre dicha planta hospedera, se realizaron observaciones diarias de los hábitos alimenticios y se describieron los estados inmaduros bajo condiciones controladas. El ciclo de vida tuvo una duración total de 62 (± 4,5) días, pasando por cinco estadios larvales. El hábito alimenticio de las larvas, realizando galerías con residuos de excremento en los bulbillos de fique, deterioran su calidad como material reproductivo para cultivo y lo convierte en una plaga potencial para el mismo.Item Comparación de la diversidad vegetal entre relictos de regeneración natural y una plantación de Pinus patula en el oriente antioqueño(2022-09-26) Perez-Jimenez, Cristian Ignacio; Suárez-García, Alejandro; Ríos-Giraldo, Domingo; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Ríos-Giraldo, Domingo de Jesús; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLos productos forestales han sido socios estratégicos en el desarrollo económico de la humanidad; sin embargo, las plantaciones forestales de especies exóticas pueden traer consecuencias graves en la preservación de la diversidad nativa en los ecosistemas. En un estudio se encontraron que la riqueza y diversidad de especies fue mayor en los ecosistemas naturales, comparado con las plantaciones de Pinus patula. Sin embargo, la abundancia fue estadísticamente similar en los dos escenarios evaluados. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue comparar la diversidad vegetal entre un relicto de regeneración natural y una plantación de P. patula bajo regeneración natural sin intervención, no solo en términos de diversidad alfa sino también en términos de recambio de especies y cambios en la composición. En total se encontraron 304 individuos (165 individuos en nativo y 139 en pino), pertenecientes a 15 familias y 19 especies, de las cuales se registraron 16 especies en el bosque nativo y 12 en la plantación de pino, encontrando que Alchornea grandiflora y Guada angustifolia presentaron mejor adaptabilidad a las condiciones presentes en la parcela pino. De igual forma, para la parcela nativo, se encontraron que las especies tolerantes indicadoras de cobertura fueron Alchornea triplinervia, Clusia multiflora, Cyathea caracasana y Nectandra acutifolia, concluyendo que la riqueza y diversidad de especies para la parcela pino y la parcela nativa no difiere. No obstante, se presentan diferencias en cuanto a su composición.Item Determinación de curvas de crecimiento y absorción de nutrientes en Cannabis sp no psicoactivo, bajo invernadero semi-hidropónico.(2023-08-30) Morales-Peláez, Juan José; Tamayo-Mazo, Alejandro; David-Giraldo, Rubén Darío; Osorio, Walter; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEn el presente estudio se evaluó el comportamiento, crecimiento, desarrollo y absorción de nutrientes en Cannabis sp, durante un ciclo de producción de 120 días, bajo condiciones de invernadero en sistema semi-hidropónico en condiciones de bosque húmedo premontano (bh PM) en el oriente Antioqueño (Colombia) , con el fin de determinar las curvas de crecimiento y absorción nutricional. Para lo cual se determinaron parámetros como materia seca, altura de la planta, masa de tallos, raíces, hojas y flores, además de nutrientes extraídos y acumulados en los tejidos por medio de análisis de laboratorio. Se encontró que el modelo que mejor explica el comportamiento de crecimiento, acumulación de biomasa y masa de tallos fue el logarítmico, y un porcentaje promedio de biomasa de 27.24%, asimismo el modelo que mejor explica la masa radical y la masa de inflorescencia fue el modelo Gompertz, para la curva de masa foliar el modelo de mejor ajuste fue el Gaussiano. Finalmente, se encontró que la absorción de nutrientes del Cannabis sp en g/planta de mayor a menor es: Ca 146.98> K 138.1 > N 50.4 >Mg 26.04>P 7.4 >S 4.14 >Mn 2.58 >Fe 1.59 >B 0.38 >Zn 0.3>Cu 0.12, durante todo el ciclo productivo evaluado.Item Determinación de la curva de absorción edáfica de nutrientes a intemperie para el cultivo de eneldo (Anethum graveolens L.)(2021-10-06) Tobón-Henao, Wileiner Estiben; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias agropecuariasPara el cultivo comercial de Anethum graveolens L., se evaluó la absorción de elementos nutritivos y su relación en la acumulación de masa seca del órgano foliar bajo el sistema convencional, durante un ciclo de 13 semanas comprendido en 86 días después de germinación (ddg). En una parcela de 45 m2 para 428 semillas comerciales, de las cuales se tomaron muestras al azar de las plantas para analizar los contenidos nutricionales en tejido y determinar la biomasa a los 14, 28, 42, 57, 69 y 86 ddg. Se analizaron los datos a través de paquete estadístico en modelos de regresión siendo ajustados al Logístico los elementos N, K, Mg y para P, Ca, S con el modelo Gaussiano, con los cuales se encontró muy baja y lenta absorción de nutrientes los primeros 30 ddg del ciclo, luego se incrementó a partir de los 31, con mayor absorción a los 64 días (décima semana producción), lo cual se correlacionó con mayor acumulación de masa seca. Los elementos que más extrajo el cultivo en g.planta-1 ciclo-1 fueron: N>K>Ca, seguido de P>S>Mg, en proporciones en g.planta-1 de: N 1,808 > k 0,866 > Ca 0,171 > P 0,118 > S 0,091 y Mg 0,070, lo cual corresponde a una biomasa de 88,7% de humedad del tejido vegetal que relaciona el 11,3% de masa seca por kg ha-1.Item Determinación del índice de daño de mosca blanca (Hemíptera: Aleyrodidae) en un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) variedad cargamanto blanco, en el Oriente antioqueño, Colombia(2021-09-27) Marín-Vargas, Camilo Alcides; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuariasla mosca blanca (Hemiptera: Aleyrodidae) es una de las plagas más comunes del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris, Fabaceae) y puede causar daños a la planta cuando la atacan altas poblaciones, debido al consumo de savia y también por la transmisión de virus fitopatógenos. Sin embargo, muchos agricultores no consideran esta plaga como un insecto no peligroso para el cultivo en la región del Oriente de Antioquia, Colombia. Por lo tanto, es necesario cuantificar el Daño por Insecto (ID) o individuo, seguido de los Niveles de Daño Económico (NDE) y el Umbral de Acción (UA) para tener herramientas para actuar y prevenir pérdidas económicas. Objetivo: cuantificar el Índice de Daño (ID) de la mosca blanca en un cultivo de frijol cargamanto en condiciones de campo. Métodos: se estableció una parcela de frijol con tres tratamientos: Zona buffer (ZB), Control de Químico (CQ) y Sin Control (SC), en los que se monitorizaron los adultos de mosca blanca por foliolo cada 14 días durante todo el ciclo del cultivo. Se estimó el producto por planta para cada tratamiento y se relacionó con las poblaciones de mosca blanca mediante regresiones lineales en las que se calculó el (ID). Posteriormente, se calculó el NDE y el UA utilizando los antecedentes socioeconómicos de la región. Resultados: El ID estimado es de 3,52 g de frijol seco por planta por cada adulto de mosca blanca encontrado por foliolo. Así, la pérdida de rendimiento estimada es de unos 47 kg de judía seca por hectárea, y el LIE y la TE, fueron de 21 y 12 moscas blancas adultas respectivamente. Conclusión: las poblaciones de mosca blanca en los cultivos de judías pueden reducir el rendimiento y causar pérdidas económicas a los agricultores locales cuando no se aplican controles de la plaga.Item Distribución potencial del picudo del aguacate, Heilipuss lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae), en el Neotropico.(2020-01-23) Hoyos- Giraldo, Nelson Alfredo; Del Rio-Pavas Yamid; Giraldo Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de OrienteRESUMEN El aguacate es una fruta con creciente demanda en el mercado internacional, por lo cual en los últimos 10 años se ha presentado un incremento notable en las áreas sembradas en Colombia y otros países de Centro y Sur américa. Sin embargo, las plagas cuarentenarias limitan la exportación a países importadores, por lo cual conocer las áreas de distribución potencial y viabilidad ambiental para dichas plagas, es una prioridad para el sector. En este trabajo, se empleó el modelado de nicho ecológico para determinar la distribución potencial de Heilipus lauri Boheman (Coleoptera: Curculionidae) en la región Neotropical y evaluar las posibles áreas, con condiciones climáticas viables, para el establecimiento de la especie en países importadores como Chile y Estados Unidos. Los resultados sugieren que el norte de la cordillera de los andes presenta la mayor viabilidad ambiental para la supervivencia y desarrollo de la especie. Sin embargo, no parece presentar áreas ambientalmente idóneas para distribuirse en los países que limitan la importación de la fruta por la importancia cuarentenaria de la plaga. Este trabajo proporciona mapas de distribución potencial de la plaga para países productores en América, y se espera que se convierta, a futuro, en una herramienta de apoyo al manejo integrado, en la delimitación de zonas de riesgo para cultivos establecidos y siembras futuras.Item Ecología y diversidad de comunidades de arvenses en áreas del Norte de los Andes, bajo diferentes presiones antropogénicas(2023-07-12) Duque-Duque, Yessica Paola; Quijano-Abril, Mario Alberto; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Rojas-Villa, Jose Miguel; Quijano-Abril, Mario Alberto; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLas arvenses pueden tener tanto efectos positivos como negativos en los entornos agrícolas. Sin embargo, a pesar del creciente interés en la ecología de las comunidades de arvenses en áreas agrícolas, se han realizado pocos estudios en la región norte de los Andes de Colombia, donde la expansión urbana y agrícola ha generado escenarios altamente perturbados. En este estudio, se analizó la diversidad de la vegetación y los bancos de semillas de arvenses en tres sistemas de producción agropecuaria y un ecosistema boscoso en el norte de los Andes colombianos. Se utilizaron los números de Hill para comparar la diversidad, la diversidad beta para evaluar los cambios en la composición y las curvas de rango abundancia- dominancia en los diferentes sitios; asimismo, se emplearon análisis de especies indicadoras para encontrar asociaciones de las especies a cada sistema. Los resultados revelaron diferencias en la composición de arvenses entre el ecosistema boscoso y los sistemas de producción agropecuaria, con mayor equitatividad en el ecosistema boscoso y mayor dominancia en los sistemas agropecuarios. Se observó una mayor diferenciación en las especies dominantes de cada sistema agrícola, destacando aquellas consideradas plagas debido a sus características de historia de vida, que les otorgan mayor éxito frente a las diversas presiones de selección antropogénica. Estos hallazgos resaltan el impacto de las perturbaciones antropogénicas en las dinámicas ecológicas de las comunidades de arvenses en diferentes ecosistemas, lo cual debe tenerse en cuenta en la planificación de técnicas de manejo integrado de arvenses.Item Efecto de diferentes tipos de fertilización, en el desarrollo vegetativo de lechuga crespa (Lactuca sativa), bajo condiciones controladas de invernadero(2023-08-29) Gómez-Osorio, José Daniel; González-Barrientos, Daniel; Velásquez-Duque, Luis Eduardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa fertilización de los cultivos se ha convertido en una de las partes más importantes de la producción de hortalizas para un mercado que está en constante crecimiento. A medida que la población mundial aumenta, una de las limitantes más grandes a la hora de sembrar es el déficit de algunos nutrientes esenciales especialmente en la región del Oriente Antioqueño. Esta situación obliga a los agricultores a implementar costosos programas de fertilización, los cuáles encarecen la producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y desarrollo vegetativo de la lechuga crespa (Lactuca sativa), bajo diferentes tipos de fertilizantes. Para ello se realizó un diseño experimental completamente aleatorizado con tres tratamientos: triple15, Agrofeed® y Blaukorn®. En los resultados se pudo apreciar diferencias estadísticas significativas a favor de los tratamientos triple 15® y Blaukorn® considerando el peso vivo, peso seco y número de hojas. Estos resultados sugieren que algunos fertilizantes químicos son más efectivos que los orgánicos en el desarrollo de la lechuga (Lactuca sativa).Item Efecto de Fusarium sp. y el Nematodo Meloidogyne sp en Plántulas de Maracua (Passiflora alata Curtis)(2020-01-24) Universidad Católica de OrienteColombia es el país con la mayor diversidad de especies de la familia Passifloraceae L. muchas de ellas desconocidas y silvestres. El país es el principal productor a nivel mundial de Granadilla (Passiflora ligularis Juss) y Gulupa (Pasiflora edulis Sims) con cerca de 9.554 hectáreas cultivadas, con una producción de 112.524 toneladas/año y 6.500 familias aproximadamente, devengan su sustento de esta actividad. Es preocupante que, a pesar de este potencial, los cultivos se ven afectados por graves problemas fitosanitarios como la secadera, o fusariosis, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum y los nematodos del género Meloidogyne, que producen nódulos en la raíz. Para el control de estos problemas fitosanitarios, el productor utiliza altos volúmenes de productos de síntesis química, que a menudo no muestran la eficacia esperada y terminan solo, contaminando el medio ambiente. Con el propósito de reducir el impacto de estos patógenos en la productividad de dichos cultivos, se ha planteado evaluar la tolerancia de plantas de maracua, a la infección de cepas de Fusarium oxysporum y nematodos del genero M. javanica, con el objetivo de usar esta, como porta injerto en el mejoramiento de semillas para el establecimiento de cultivos comerciales de estas especies. La Maracua (Passiflora alata curtis), es una planta que en otros países ha mostrado ser resistente al hongo F. oxisporum y a especies de nematodos fitoparásitos. La investigación se realizó bajo condiciones controladas de invernadero, en la Universidad Católica de Oriente. Para ello se hizo un diseño completamente aleatorizado. Como unidades experimentales se emplearon materos, con plantas de maracua, en los cuales se inocularon, 5000 huevos de M. javanica y una cepa de F. oxysporum. Los resultados mostraron la tolerancia de las plantas de Maracua a M. javanica ya que las plantas inoculadas presentan en promedio el mayor número de nudos, igual a 70 nudos raíz/planta y el área foliar más sobresaliente con un promedio de 8.7 gramos/planta. Con respecto F. oxisporum el 80% de las plantas de maracua resisten hasta el final del experimento mientras que las plantas de granadilla mueren en su totalidad.Item Efecto de la aplicación de Bacillus spp, micorrizas arbusculares (ma) y diferentes densidades de siembra en la productividad del girasol (Helianthus Annuus l.)(2019-06-10) Gaviria-Gutiérrez, Bertha Myriam; Velez, GermanEl cultivo de girasol Helianthus annuus, como flor de corte para la exportación, es un producto potencial en el mercado de ornamentales en Colombia, aunque no se diferencia claramente los aspectos que limitan su productividad, la densidad de siembra y la falta del uso de microorganismo endófitos, podría estar influenciado de forma negativa la baja producción de flor de corte. En esta investigación bajo condiciones de campo, en una empresa productora de flor de corte para exportación, se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra combinado con la aplicación de Bacillus sp. y micorriza (MA) en la variedad Pro Cut Orange de Girasol (Helianthus annuus). Se implementó un diseño en bloques completos aleatorizados con densidades de siembra 44, 35 y 25 plantas m2 y los microorganismos endófitos Bacillus BS, mezclas de Bacillus (Mix B), Micorriza y un testigo representado en el manejo de la finca. Los datos se analizaron con ANOVA, encontrándose diferencia significativa de los tratamientos en relación a la variable diámetro de capítulo (tamaño de la flor), no así, para la altura y diámetro de tallo. Además, se encontró diferencia significativa entre las densidades de siembra, destacándose la densidad actualmente utilizada por la finca (35 plantas/m2). Estos resultados mostraron que el manejo actual de la finca en la variedad Pro Cut Orange, sólo debe complementarse con la aplicación de microrganismo endófitos como Micorriza y una mezcla de Bacillus.Item Efecto de la aplicación en frecuencias diferentes del regulador de crecimiento Daminozide, sobre plantas de Chrysanthemum variedad Anastasia Dark Green(2022-10-04) Soto-Gómez, Vanessa; Peña-Samudio, Laura Amanda; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de comparar el efecto de la altura en plantas de crisantemo variedad Anastasia dark green con diferentes frecuencias de aplicación del regulador de crecimiento Daminozide, mediante curvas de crecimiento con modelos no lineales. Se realizó control de altura con una periodicidad semanal, obteniendo 4000 mediciones correspondientes a 100 plantas de cuatro tratamientos, el ensayo se realizó en la finca El Trigal, sede Olas ubicada en Rionegro, Antioquia. Se compararon tres modelos no lineales (Brody, logístico y Gompertz) obteniendo como resultado que el modelo logístico es el que mejor se ajusta a los datos de crecimiento (AIC= 24000.75, BIC= 24025.92) de las plantas. Al modelar las curvas de crecimiento para todos los tratamientos se obtuvo una correlación sin diferencias significativas hasta la semana 19 que es donde empieza la aplicación de Daminozide y nuevamente se presenta a partir de la semana 23 entre los tratamientos CONTROL, AP51 y AP4458, encontrando diferencias significativas respecto al tratamiento AP3751 siendo este el mejor con menor altura final de la planta. Entre las conclusiones encontradas en el presente estudio el mejor modelo que se ajusta a las curvas de crecimiento para crisantemo de la variedad Anastasia dark green es el logístico y siendo el mejor tratamiento el AP3751 sugiere adelantar las aplicaciones de Daminozide y modificar el protocolo establecido por la empresa.Item Efecto de la aspiración mecánica sobre minadores (Diptera: Agromyzidae) y sus enemigos naturales, en un cultivo de crisantemo del oriente antioqueño(2022-09-28) Henao-Gallo, Julián Andrés; Duque-Pérez, Oscar Mauricio; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl minador (Liriomyza sp.) es una de las plagas de importancia económica en el cultivo del crisantemo y es una limitante para la exportación a los diferentes países destino. Para su control, además de moléculas de síntesis química, se emplean estrategias como la aspiración mecánica, en la cual se capturan tanto los individuos plaga, como sus enemigos naturales (EN). No obstante, a la fecha no se cuantifica el efecto de dicha aspiración sobre los diferentes grupos funcionales (plaga y sus EN). El objetivo de este trabajo, fue estimar el efecto de la aspiración mecánica, sobre los minadores y sus enemigos naturales (EN) mosca tigre Coenosia attenuata y el parasitoide de larvas Diglyphus sp., en un cultivo comercial de crisantemo del Oriente antioqueño. Los resultados sugieren que las capturas de enemigos naturales son cinco veces mayores que las de la plaga y que están principalmente representadas por individuos del depredador C. attenuata, lo que sugiere una gran pérdida del control potencial natural de la plaga en campo, si la liberación de la fauna benéfica no es implementada. Así mismo, se encontró que las redes empleadas para la captura de los EN, dejan pasar al menos un 10% de los individuos de mosca tigre, por lo cual es necesario también avanzar en el estudio morfométrico de los diferentes blancos biológicos, para adecuar los tamices de captura en las aspiradoras de cada cultivo y mejorar así la reincorporación de la fauna benéfica y el control biológico por conservación en los cultivos.Item Efecto del almacenamiento sobre la calidad del café pergamino seco en la cooperativa de caficultores de Antioquia, sede San francisco(2022-09-03) García-Sánchez, Carlos Andrés; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Giraldo-Sánchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl café es uno de los productos insignias de Colombia que se caracteriza por la calidad y variedad a nivel internacional, aportando al crecimiento y desarrollo del país. No obstante, condiciones de almacenamiento no adecuadas del grano seco, podrían tener efectos adversos sobre su calidad. Por esta razón, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto del almacenamiento en la calidad del café de la Cooperativa de Caficultores de Antioquia ltda, sede San Francisco. Para ello, se realizó un diagnóstico climático de la bodega de almacenamiento y posteriormente, se evaluó la calidad del café antes y después del almacenamiento en las diferentes áreas de la bodega. Los resultados sugieren que todas las calidades de café almacenadas presentan un incremento en la humedad del grano, pero en mayor proporción para el café tipo segunda, lo que puede traer consecuencias en la calidad final de la tasa y las pérdidas económicas asociadas.Item Efectos de la fertilización calcárea y las aplicaciones de acetato de colbón (PVAc) con los niveles de abundancia de mosca blanca (Aleyrodidae) y producción de frijol (Phaseolus vulgaris).(2022-10-04) Cifuentes-Carmona, Alexis; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasLa mosca blanca (hemípteros – Aleirodidae), es un insecto de gran importancia económica el cual afecta a múltiples cultivos, esto debido a los daños causados de forma directa e indirecta, provocando perdidas en la producción de los cultivos hasta de un 100 %, por lo tanto se busca alternativas para ayudar a reducir las afectaciones de este insecto en el cultivo de frijol, con este estudio se evaluaron aplicaciones de calcio y las aplicaciones de acetato de polivinilo (PVAc) o colbón sobre plantas de frijol, cuya finalidad fue medir la producción y presencia de la mosca blanca, obteniéndose unos resultados positivos en las aplicaciones, donde el T1 (oxido de calcio) presento un rendimiento en frijol desgranado de 957 gr, T2 (colbón) 1.108 gr, T3 (Imidacloprid) 1.405 gr y T4 (sin aplicación) 745 gr, lo cual arrojó que no existen diferencias significativas entre el tratamiento T2 y T3 por lo que podría representar una alternativa en el manejo fitosanitario del cultivo, en cuanto a la presencia del insecto en el cultivo, esta fue relativamente baja, siendo el óxido de calcio el tratamiento con más número de individuos (60) reportados durante el tiempo que se estableció el monitoreo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »