Agronomía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 54
  • Item
    Importancia del tamaño de la semilla de papa en la producción
    (2023-09-14) Botero-Tobón, Santiago; Marín-Botero, Sergio Andrés; Montoya-Pérez, Nelson de Jesús; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    El objetivo de esta investigación fue determinar si existe diferencia en la producción comercial de tres tamaños diferentes de semilla básica de papa variedad Diacol capiro, bajo condiciones ambientales de El Carmen de Viboral y Sonsón, oriente de Antioquia. Para cumplir con este propósito se sembraron 3 parcelas; dos en el centro investigativo Santa María en el Carmen de Viboral y una en el municipio de Sonsón. En cada parcela se sembraron tres tamaños de semilla (tratamientos), los cuales correspondieron a: semillas pequeñas con menos de 30 g, semillas medianas de 30 a 50 g y semillas grandes con más de 50 g, y se midieron las variables correspondientes a número de tubérculos y peso total por planta. Con relación al número de tubérculos cosechados se presentaron diferencias significativas respecto a los sitios, lo cual está relacionado con la oferta ambiental y tipo de suelo, mientras que el tamaño de los tubérculos no tuvo efectos significativos con 15.8 a 17.4 tubérculos por planta. Respecto a la producción, los sitios mostraron diferencias mientras que el tamaño de la semilla no la afecto con valores entre 28 a 29 ton/ha. Estos resultados mostraron que las semillas pequeñas que el productor de papa descarta al momento de escoger la semilla para establecer su cultivo, se convierte en una opción viable para su uso y que sus rendimientos en campo son similares a las semillas de tamaños más grandes.
  • Item
    Determinación de curvas de crecimiento y absorción de nutrientes en Cannabis sp no psicoactivo, bajo invernadero semi-hidropónico.
    (2023-08-30) Morales-Peláez, Juan José; Tamayo-Mazo, Alejandro; David-Giraldo, Rubén Darío; Osorio, Walter; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    En el presente estudio se evaluó el comportamiento, crecimiento, desarrollo y absorción de nutrientes en Cannabis sp, durante un ciclo de producción de 120 días, bajo condiciones de invernadero en sistema semi-hidropónico en condiciones de bosque húmedo premontano (bh PM) en el oriente Antioqueño (Colombia) , con el fin de determinar las curvas de crecimiento y absorción nutricional. Para lo cual se determinaron parámetros como materia seca, altura de la planta, masa de tallos, raíces, hojas y flores, además de nutrientes extraídos y acumulados en los tejidos por medio de análisis de laboratorio. Se encontró que el modelo que mejor explica el comportamiento de crecimiento, acumulación de biomasa y masa de tallos fue el logarítmico, y un porcentaje promedio de biomasa de 27.24%, asimismo el modelo que mejor explica la masa radical y la masa de inflorescencia fue el modelo Gompertz, para la curva de masa foliar el modelo de mejor ajuste fue el Gaussiano. Finalmente, se encontró que la absorción de nutrientes del Cannabis sp en g/planta de mayor a menor es: Ca 146.98> K 138.1 > N 50.4 >Mg 26.04>P 7.4 >S 4.14 >Mn 2.58 >Fe 1.59 >B 0.38 >Zn 0.3>Cu 0.12, durante todo el ciclo productivo evaluado.
  • Item
    Efectos morfológicos, concentración de tejidos y costos de establecimiento con aplicación de fertilizantes de liberación controlada para el cultivo de aguacate Hass
    (2023-02-15) Présiga-Granada, Jaqueline; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias Agropecuarias
    La aplicación de fertilizantes convencionales presenta desperdicios en las plantas porque estas no lo pueden aprovechar en su totalidad, los cuales son arrastrado por acción del agua o del viento que a su vez pueden infiltrarse en cuerpos de agua. El elemento con mayor volatilización y lixiviación es el Nitrógeno causando un adverso problema al medio ambiente. Para lo cual se plantea hacer un ensayo a partir de un modelo de estudio cuantitativo con enfoque descriptivo exploratorio, y se presenta a continuación los resultados de los efectos de la aplicación de fertilizantes de liberación controlada como tratamientoT1versus fertilizante convencional como tratamiento T2, en plantas de aguacate (Persea americana Mill) evaluando variables morfológicas, concentración de tejidos y costos de establecimiento, durante 13 meses incluyendo el momento de la siembra, en la finca Los Molinos del municipio de Abejorral Antioquia Colombia. La hipótesis de trabajo: los tratamientos T1 y T2 poseen los mismos promedios en las variables de estudio; fue aceptada toda vez que no se encontraron diferencias significativas; los análisis foliares también mostraron absorción de nutrientes cercanas a las recomendadas para la zona tropical. En cuanto a los costos de establecimiento, el FLC mostró un 50% de ahorro en mano de obra, pero un 12% más en el valor de los insumos. Se empleó la Distribución Normal, el análisis de los cinco números y las gráficas de cajas y bigotes, para hacer el análisis estadístico. Se concluye que ambos tratamientos son viables respecto al crecimiento y desarrollo del cultivo de aguacate, siempre y cuando se conozca con certeza la disponibilidad de los elementos en el suelo por medio de un análisis físico químico.
  • Item
    Efecto de diferentes tipos de fertilización, en el desarrollo vegetativo de lechuga crespa (Lactuca sativa), bajo condiciones controladas de invernadero
    (2023-08-29) Gómez-Osorio, José Daniel; González-Barrientos, Daniel; Velásquez-Duque, Luis Eduardo; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    La fertilización de los cultivos se ha convertido en una de las partes más importantes de la producción de hortalizas para un mercado que está en constante crecimiento. A medida que la población mundial aumenta, una de las limitantes más grandes a la hora de sembrar es el déficit de algunos nutrientes esenciales especialmente en la región del Oriente Antioqueño. Esta situación obliga a los agricultores a implementar costosos programas de fertilización, los cuáles encarecen la producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y desarrollo vegetativo de la lechuga crespa (Lactuca sativa), bajo diferentes tipos de fertilizantes. Para ello se realizó un diseño experimental completamente aleatorizado con tres tratamientos: triple15, Agrofeed® y Blaukorn®. En los resultados se pudo apreciar diferencias estadísticas significativas a favor de los tratamientos triple 15® y Blaukorn® considerando el peso vivo, peso seco y número de hojas. Estos resultados sugieren que algunos fertilizantes químicos son más efectivos que los orgánicos en el desarrollo de la lechuga (Lactuca sativa).
  • Item
    Evaluación del control de poblaciones de minador (Liriomyza spp.) mediante tratamiento térmico del material de siembra de crisantemo (Dendranthema grandiflorum)
    (2023-07-11) Ramirez-Urrea, Tatiana; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Giraldo-Sanchez, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    La floricultura de exportación, es uno de los sectores que representa los mayores ingresos de divisas agrícolas en Colombia. Particularmente, los minadores Liriomyza spp. son una de las plagas más limitantes en el cultivo de crisantemo. Su principal daño lo ocasionan las larvas durante la alimentación por el desarrollo de galerías en las hojas, lo cual reduce la capacidad fotosintética y la apariencia estética de la planta. Con el fin de encontrar otras alternativas de control para esta plaga, se evaluó el efecto del tratamiento térmico de los esquejes para siembra, sobre el desarrollo de larvas de minador y se comparó con la práctica acostumbrada por los productores, como tratamiento testigo. Para ello, se recolectaron 300 esquejes con presencia de punteaduras, ocasionadas por los adultos en los lotes de plantas madre, recolectadas sobre tres ciclos consecutivos. Adicionalmente, se realizó el seguimiento en campo de los esquejes sometidos a ambos tratamientos, desde el trasplante hasta el momento previo a cosecha. El tratamiento térmico presentó una asociación inversa significativa sobre la presencia y desarrollo de larvas de minador (X2 = 224,77; p = 8,2533E-51). En campo, no se encontró preferencia de oviposición y/o alimentación entre las plantas testigo y las plantas con tratamiento térmico y el desarrollo de galerías presentó un crecimiento sigmoidal, sin diferencias en los parámetros entre los diferentes tratamientos. La incidencia de parasitoides en campo bajo condiciones de invernadero fue del 14% aún con la aplicación de moléculas químicas. Estos hallazgos brindan herramientas a los productores y contribuyen al desarrollo de estrategias más efectivas y sostenibles para el manejo integrado de plagas en cultivos de crisantemo en del país.
  • Item
    Respuesta micorrizal de cacao (Theobroma cacao L.) variedad FSV-094 a la aplicación de diferentes inóculos micorrizales
    (2022-06-26) Murcia-Morales, Hyeraldy; Sierra-Escobar, Jorge Alberto
    Se realizó un experimento en invernadero con el fin de evaluar la respuesta de plántulas de cacao (Theobroma cacao variedad FSV-094 ) a la aplicación de inóculos micorrícicos, se implementó un diseño experimental principal al azar, evaluado con cuatro tratamientos, y se utilizaron tres fuentes comerciales de inóculos multiesporicos micorrícicos , Ab (Glomus spp, Scuttellospora spp y Entrophospora spp), Bs (Glomus spp, Acaulospora spp, Entrophospora spp, y Scutellospora spp) y Bl (Rhizophagus irregularis, R. clarus, R. aggregatus, R. proliferum y Claroideoglomus etunicatum), más el control (sin inocular) como Testigo. El suelo que se utilizó fue el mismo para todos los tratamientos, este fue ajustado 0,02 mg L-1 de fósforo (P). Las variables de respuesta que se manejaron fueron: Respuesta micorrizal, la colonización micorrizal, masa seca aérea (MSA), la masa seca de raíces (MSR) y el contenido de P foliar. Los resultados obtenidos en este ensayo revelaron que todos los inóculos respondieron a la colonización, siendo los mejores tratamientos: Ab y Bs con valores de 27 y 28% respectivamente, aunque no hubo diferencias significativas, los tratamientos Ab y Bs los valores siempre estuvieron por encima en cuanto a MSA (3,4 y 3,7 g) y P foliar (0,25 y 0,2%). tambien para la variable de respuesta micorrizal, se halló que cuando se inoculó con Bs y Ab la respuesta fue moderada (25 - 50%), y con Bl marginal (≤ 24%). Es evidente que el uso de hongos micorrícicos arbusculares (HMA) comerciales puede resultar en una respuesta diferencial de T. cacao variedad FSV-094, este ensayo experimental permite sugerir que se realicen previas evaluaciones a algún inoculo comercial teniendo en cuenta el genotipo antes de utilizarlo masivamente, para la producción de plántulas de cacao bajo invernadero.
  • Item
    Tolerancia de Passiflora edulis f. flavicarpa Degener; Passiflora maliformis y Passiflora alata Curtis a Fusarium oxysporum inoculadas con biocontroladores
    (2023-03-31) Jaramillo-Herrera, Jorge Iván; Gaviria-Gutiérrez, Bertha Myriam; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Castro-Restrepo, Dagoberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    En Colombia, el incremento de nuevas áreas de siembra en fruticultura se ha convertido en uno de los sectores generadores de empleo y bienestar familiar. En la producción de pasifloras, el fruto se destina al consumo en fresco y procesado en mercados nacionales y de exportación. Sin embargo, en los cultivos se están presentando altos porcentajes de mortalidad principalmente a causa de la enfermedad conocida como secadera o fusariosis transmitida por Fusarium oxysporum, de la cual, hasta el momento poco se conoce sobre variedades tolerantes. Por otro lado, los tratamientos de control químico han mostrado poca eficacia en la reducción de los síntomas de la enfermedad, razón por la cual el uso de agentes de control biológico se presenta como una alternativa y se hace necesaria su evaluación como estrategia de control. El objetivo del presente trabajo fue evaluar bajo las condiciones del invernadero de Sanidad Vegetal de la Universidad Católica de Oriente SVUCO y en un diseño al azar sin restricciones en bolsas, la respuesta a la aplicación de microorganismos endófitos o biocontroladores comerciales como Hongos Formadores de Micorrizas (HFMA), Trichoderma spp y Bacillus spp sobre la tolerancia al patógeno en plántulas de maracuyá Passiflora edulis f. flavicarpa Degener y dos portainjertos potenciales como Cholupa (Passiflora maliformis) y Maracua (Passiflora alata Curtis). Los resultados mostraron susceptibilidad de las variedades de pasiflora al patógeno Fusarium sp., ya que los síntomas de amarillamiento, muerte de plantas y presencia del patógeno al ser reaislado en medio de cultivo Papa Destosa Agar Acidificado (PDA-A), fueron evidentes en este estudio. Sin embargo, en las variables de peso fresco de follaje y raíces, no se observaron diferencias estadísticas significativas al ser sometidas al control químico Fosetil (T3) o a los biocontroles comerciales a base de Trichoderma, Micorrizas y Bacillus.
  • Item
    Sistematización de la experiencia del extensionista rural de la federación nacional de cafeteros (FNC) con los caficultores en Antioquia
    (2022-09-13) Caicedo-Restrepo, León Darío; Cardona-Sánchez, John Fredy; Castro-Castro, Natalia Andrea; Gonzalez-Arias, Sebastián; Herrera-Ospina, Juan David; Hurtado-Jimenez, Iván Felipe; Jaramillo-Moreno, Jorge Hernán; Ruiz-Gutiérrez, Oscar Mauricio; Toro-Sierra, Juan Esteban; Peña-Samudio, Laura Amanda; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    La presente sistematización pretende dar cuenta de cómo la labor y el concepto de extensión rural han evolucionado hasta tal punto, que la extensión rural hoy en día no se trata simplemente del aporte que se le realiza a una persona o grupo de personas para la solución de problemas del área rural, o el impartir conocimiento para el mejoramiento de la producción de los productos agrícolas, en este caso en específico el desarrollo de la caficultura. Por lo que se evidencia, la extensión como un proceso educativo formal y personalizado, orientado al aumento de la eficiencia para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia cafetera y de su desarrollo social en la comunidad. Es decir, se ve cómo el papel de la extensión rural no solo es respecto al campo y su producción sino también cómo aporta a la reconstrucción del tejido social. Pero todo esto, son experiencias contadas por el propio campesino, quien es el actor de esta sistematización. El interés móvil de esta sistematización, es como se dijo, evidenciar la labor íntegra del extensionista que ha sido impulsada a nivel personal e institucional, por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), pues esta tiene como objeto el mejoramiento de la calidad de vida del caficultor y el desarrollo social del mismo a través del desarrollo de proyectos, de la investigación para el mejoramiento de la producción y del trabajo del caficultor, pero sobre todo, a través del aporte del servicio de extensión.
  • Item
    Evaluación mineral y proteica de forrajes presentes en zonas ganaderas del trópico colombiano
    (2022-06-13) Galvis-Parra, Jesús Albeiro; Núñez-Aristizábal, Luisa Fernanda; Giraldo-Franco, Alejandro; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido mineral en tres especies forrajeras usadas en zonas ganaderas de las diferentes ecorregiones del trópico colombiano, Angletón (Dichanthium aristatum (Poir.) C.E. Hubb), Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf), y Kikuyo (Cenchrus clandestinumHochst. ex Chiov.). Para cumplir con este objetivo se usaron registros de análisis bromatológicos realizados en los pastos Cenchrus clandestinumrecolectadas en diferentes ecorregiones colombianas, dedicadas a la ganadería. Se realizaron análisis inferenciales para determinar las diferencias entre las ecorregiones en los contenidos nutricionales de los pastos. En los resultados se evidencia una deficiencia en minerales y proteína para las dos especies de trópico bajo Brachiaria decumbens y Dichanthium aristatum; para la especie Cenchrus clandestinumse encontraron mayores contenidos sobre todo de Fósforo y Proteína con valores de 0.41 y 18.9; evidenciando un mejor manejo agronómico de esta especie en ecorregiones como bmvm. Para el pasto kikuyo solo existió diferencias estadísticas (P<0.01) entre ecorregiones solo para el contenido de Ca en %. En las otras dos especies de pastos existieron mayores diferencias con respecto a sus contenidos nutricionales en diferentes ecorregiones. Es necesario llevar a cabo estudios más detallados que permitan comprender la adaptabilidad de estas especies vegetales y como se pueden tener en cuenta las diferentes ecorregiones en la búsqueda de mejorar las prácticas agronómicas evitando la degradación de los sistemas ganaderos; además, de dar luces a los centros de producción sobre una adecuada suplementación mineral y proteica en zonas donde las deficiencias lo ameriten.
  • Item
    Respuesta productiva de tres ecotipos de mora (Rubus Glaucus Benth), San Antonio, francesa y sin tunas, establecidas en la escuela de desarrollo rural sostenible San Germán – San Vicente Ferrer Antioquia
    (2022-03-25) Charria-Cuellar, Eberth Andrés; Peña-Samudio, Laura Amanda; Calvo-Cardona, Samir Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    El objetivo del presente estudio fue evaluar las dinámicas productivas de tres ecotipos de mora (San Antonio, francesa y sin tunas); bajo las condiciones ambientales y de manejo del municipio de San Vicente Ferrer, en el Oriente Antioqueño – Colombia. Para realizar la evaluación de la productividad de los ecotipos de mora, se realizó un análisis de varianza donde se tuvo en cuenta el factor variedad como un efecto fijo clasificatorio y la edad en el momento de la toma de la muestra como una covariable. Como resultados importantes se encontró que existen diferencias estadísticas significativas entre las variedades San Antonio y sin tunas; siendo la variedad San Antonio la de mayor producción promedio en el tiempo. Teniendo en cuenta las dinámicas de producción a diferentes edades; la variedad sin tunas tiene una producción baja y constante; mientras que las otras dos variedades aumentan su producción de forma diferencial a los 15 meses del ciclo del cultivo.
  • Item
    Agricultura convencional a agroecológica en hortalizas del Santuario Antioquia, “propuesta para su transición”
    (2022-09-14) Cano-Monsalve, Catalina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Para orientar a los procesos de transición de agricultura convencional a agroecológica en el municipio, se conocieron los sistemas hortícolas desarrollados por familias productoras, identificando el consumo de agroquímicos y sus implicaciones en la producción, el medio ambiente y la sociedad. A través de la herramienta metodológica Marco de Capitales de la Comunidad (MCC), se diseñó una entrevista semiestructurada que se aplicó a 47 familias productoras de 30 veredas. Así mismo, se indagó a miembros de organizaciones vinculadas con el desarrollo agrícola del municipio. Analizando la producción de hortalizas se encontró que el 49 % de las pérdidas en los cultivos son por plagas y enfermedades, se halló baja diversificación de la producción agrícola y labranza excesiva. Se identificó, que la producción es convencional con el 61 % de uso de agroquímicos de los cuales el 70.5 % contienen moléculas altamente tóxicas, los ingredientes activos, organofosforados y ditocarbamatos de mediana a alta persistencia en el suelo y medio ambiente son los más utilizados. Las pérdidas se ven reflejadas directamente en la economía de los productores pues el 44 % de ellos obtienen menos de un Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) - 2021 y un 59 % afirma que los gastos de producción no justifican el precio de venta de los productos cosechados. El 78 % de familias afirman tener aire contaminado por derivas, el 39 % de los productores preparan mezclas cerca de flujos de agua y viviendas contaminando fuentes de agua. En cuanto a las familias se encontró bajo relevo generacional en las labores del campo, el 55 % de productores no ha recibido asistencia técnica, cuentan con baja participación en los grupos de acción comunal y una baja percepción sobre la gestión del gobierno local. En el tema de salud en las familias se evidenció que el 23 % de los miembros manifestaron intoxicaciones por exposición a agroquímicos, el 34 % padecimientos de cáncer, el 12 % problemas del sistema nervioso, el 11 % enfermedades respiratorias y un 14 % de enfermedades en la piel. Entre las orientaciones para la transición es importante el diagnóstico de cada una de las fincas con el acompañamiento de extensionistas donde se logre un mejoramiento permanente en los predios hasta llegar a un modelo de finca agroecológica. Es indispensable el conocimiento en el aprovechamiento de productos para la preparación de bioinsumos, inclusión de prácticas de monitoreo y establecimiento de registros para lograr el total conocimiento del sistema. El municipio del Santuario cuenta con referentes en producción agroecológica. Sin embargo, deberá estudiar y conocer la situación real para invertir en todo tipo de recursos si desea favorecer la cultura productiva y mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
  • Item
    Evaluación de fertilizantes libres de carbonatos y cloruros en la producción de tomate (Solanum Lycopersicum L) bajo invernadero, y el efecto residual en la salinidad del suelo
    (2022-09-26) Montoya-Grajales, Jenny Marcela; Rendon-Ríos, Angela María; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    El tomate (Solanum lycopersicum L) es una de las hortalizas más difundidas a nivel mundial y la de mejor valor económico, no obstante, las producciones se han visto limitadas por un gran número de factores, entre estos se encuentra la salinidad, la cual se constituye como uno de los agentes de mayor incidencia para este cultivo. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación tiene como objetivo evaluar los aportes de salinidad de fertilizantes no convencionales frente a los fertilizantes convencionales, y la respuesta de plantas de tomate chonto en la producción, este estudio se realizó en la vereda La Milagrosa del municipio de El Carmen de Viboral. Se evaluaron dos tratamientos, en el primero se hizo la siembra de 300 plántulas de tomate y se usó la fertilización no convencional, donde se utilizó productos a base de NPK y microelementos, libres de cloruros y carbonatos de sodio, en el segundo tratamiento se sembraron 300 plántulas y se suministró la fertilización convencional, que consistió en la aplicación de fertilizantes a base de NPK y microelementos. Se estudiaron las variables conductividad eléctrica y concentración de sodio, por medio de análisis de suelo, y se tomaron datos de producción durante el tiempo del experimento. Para el análisis de datos se realizó un ANOVA y una prueba Tukey, del mismo modo se evaluaron los efectos simples de los tratamientos. Para las variables de conductividad eléctrica y sodio se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (P0.05), de igual forma, para la variable producción se halló que con la fertilización no convencional se obtuvo mayor cantidad de kilos por tratamiento (1733), y mayor cantidad de kilos por planta (5.71), y con la fertilización convencional se obtuvo menor cantidad de kilos por tratamiento (1390) asimismo, menor cantidad de kilos por planta (4.96).
  • Item
    Latencia y anatomía de semillas: implicaciones en la ecología de especies nativas pioneras e invasoras de bosques andinos del Oriente antioqueño.
    (2022-02-03) Rojas-Villa, Jose Miguel; Quijano-Abril, Mario Alberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Antecedentes y objetivos: La capacidad de desarrollar latencia seminal permite que las semillas puedan permanecer largos periodos de tiempo almacenadas en el suelo sin perder su viabilidad. Este rasgo ha sido uno de los más empleados para entender las dinámicas ecológicas de los ecosistemas a partir de las semillas, sin embargo, en ecosistemas como bosques andinos de Colombia poco se conoce sobre este tema. Por ende, nuestros objetivos fueron describir la morfología, anatomía y clases de latencia en especies pioneras nativas e invasoras de bosques montanos de los Andes y discutir la importancia de la latencia como estrategia ecológica de las especies nativas comparado con las invasoras. Métodos: La morfología y anatomía de las semillas fue descrita con el uso de secciones de micrótomo, microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido. Las clases de latencia se determinaron teniendo en cuenta los rasgos anatómicos, el MGT y la permeabilidad de las semillas de 14 especies de bosques andinos. Resultados clave: Cinco especies pioneras nativas presentaron MPD, tres PY + PD y dos PY, las dos especies invasoras presentaron PD. Solo las especies del genero Cecropia tuvieron semillas con PY + PD, promovida por la estructura anatómica de los aquenios. Conclusiones: El 85 % de las especies analizadas presentó latencia, siguiendo un patrón similar a otros ecosistemas montanos tropicales del mundo. Tanto la latencia como los rasgos anatómicos de los aquenios de Cecropia son fundamentales para que este linaje sea importante en la regeneración natural de los bosques Andinos. PD es un carácter que podría estar relacionado con la alta invasión biológica que presentan T. alata y U. europaeus en los bosques andinos de la cordillera Central de Colombia.
  • Item
    Validación de la capacidad de un sensor de temperatura de la hoja para determinar condiciones de humedad de suelo en plantas de brócoli (Brassica oleracea var. italica)
    (2023-04-27) Chica-García, Emily; Giraldo-Franco, Alejandro; Calderón-Caro, Evelin; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    La temperatura de la hoja es una variable útil para comprender la transpiración vegetal asociada al déficit hídrico de las plantas. El objetivo de este trabajo es validar la capacidad de medición de un sensor de temperatura de la hoja desarrollado por Soluciones Wiga S.A.S, en plantas de brócoli (Brassica oleracea var. italica) bajo dos diferentes niveles de humedad del suelo, con el fin de determinar el momento de riego. Estas mediciones se realizaron con sensores de temperatura de la hoja de resistencia térmica, los cuales son de alta precisión, fácil manejo e instalación, bajo costo y presentan los datos en tiempo real. Se utilizaron ocho plántulas de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica), cuatro a capacidad de campo (HHm) y cuatro con el riego reducido a un 50% de humedad aprovechable (HS), cada una de éstas con un sensor IoT para medir la temperatura de la hoja (TH) y por cada dos plantas un sensor para la temperatura ambiental (TA). Se encontró que existe una diferencia significativa entre la temperatura ambiental y la de la hoja en horas específicas del día, además, que la humedad del suelo presenta una incidencia en el comportamiento de las temperaturas, donde las plantas con déficit hídrico mostraron valores iguales o superiores a la temperatura del aire, lo que ayuda a determinar los momentos de riego.
  • Item
    Efecto de la aplicación en frecuencias diferentes del regulador de crecimiento Daminozide, sobre plantas de Chrysanthemum variedad Anastasia Dark Green
    (2022-10-04) Soto-Gómez, Vanessa; Peña-Samudio, Laura Amanda; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Esta investigación se realizó con el objetivo de comparar el efecto de la altura en plantas de crisantemo variedad Anastasia dark green con diferentes frecuencias de aplicación del regulador de crecimiento Daminozide, mediante curvas de crecimiento con modelos no lineales. Se realizó control de altura con una periodicidad semanal, obteniendo 4000 mediciones correspondientes a 100 plantas de cuatro tratamientos, el ensayo se realizó en la finca El Trigal, sede Olas ubicada en Rionegro, Antioquia. Se compararon tres modelos no lineales (Brody, logístico y Gompertz) obteniendo como resultado que el modelo logístico es el que mejor se ajusta a los datos de crecimiento (AIC= 24000.75, BIC= 24025.92) de las plantas. Al modelar las curvas de crecimiento para todos los tratamientos se obtuvo una correlación sin diferencias significativas hasta la semana 19 que es donde empieza la aplicación de Daminozide y nuevamente se presenta a partir de la semana 23 entre los tratamientos CONTROL, AP51 y AP4458, encontrando diferencias significativas respecto al tratamiento AP3751 siendo este el mejor con menor altura final de la planta. Entre las conclusiones encontradas en el presente estudio el mejor modelo que se ajusta a las curvas de crecimiento para crisantemo de la variedad Anastasia dark green es el logístico y siendo el mejor tratamiento el AP3751 sugiere adelantar las aplicaciones de Daminozide y modificar el protocolo establecido por la empresa.
  • Item
    Efectos de la fertilización calcárea y las aplicaciones de acetato de colbón (PVAc) con los niveles de abundancia de mosca blanca (Aleyrodidae) y producción de frijol (Phaseolus vulgaris).
    (2022-10-04) Cifuentes-Carmona, Alexis; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    La mosca blanca (hemípteros – Aleirodidae), es un insecto de gran importancia económica el cual afecta a múltiples cultivos, esto debido a los daños causados de forma directa e indirecta, provocando perdidas en la producción de los cultivos hasta de un 100 %, por lo tanto se busca alternativas para ayudar a reducir las afectaciones de este insecto en el cultivo de frijol, con este estudio se evaluaron aplicaciones de calcio y las aplicaciones de acetato de polivinilo (PVAc) o colbón sobre plantas de frijol, cuya finalidad fue medir la producción y presencia de la mosca blanca, obteniéndose unos resultados positivos en las aplicaciones, donde el T1 (oxido de calcio) presento un rendimiento en frijol desgranado de 957 gr, T2 (colbón) 1.108 gr, T3 (Imidacloprid) 1.405 gr y T4 (sin aplicación) 745 gr, lo cual arrojó que no existen diferencias significativas entre el tratamiento T2 y T3 por lo que podría representar una alternativa en el manejo fitosanitario del cultivo, en cuanto a la presencia del insecto en el cultivo, esta fue relativamente baja, siendo el óxido de calcio el tratamiento con más número de individuos (60) reportados durante el tiempo que se estableció el monitoreo.
  • Item
    Evaluación de alternativas de manejo y control de la especie vegetal ojo de poeta ( Thumbergia alata) en el oriente de Antioquia
    (2022-09-28) Ospina-Idárraga, Yesica Alejandra; Pérez-Grajales, Yuli Alejandra; David-Giraldo, Ruben Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Thumbergia alata (ojo de poeta), es una especie vegetal que se convirtió en problema, ya que es de difícil control, debido a su capacidad de diseminación y dispersión, y la afectación de otras plantas, a las cuales las cubre hasta limitarles su crecimiento, y se caracteriza por invadir ecosistemas naturales del oriente antioqueño. Por lo anterior se realizó una prueba de eficacia con el fin de evaluar métodos control, que fueran amigables con el medio ambiente y así mismo demanden menos tiempo y mano de obra, teniendo en cuenta que el único método de control que ha presentado resultados efectivos es el manual. En este orden de ideas, se evaluaron cinco (5) tratamientos aplicados en parcelas con alta incidencia de Thumbergia alata, dichos tratamientos consistieron en ácido bórico, ácido fosfórico, manganeso y glifosato, acompañados de un coadyuvante tensoactivo derivado de alcoholes etoxilados (pegal pH) para romper la tensión superficial, y un testigo, al cual no se le realizó ninguna aplicación. Las dosis usadas fueron 5cc/litro de cada agro insumo + 1cc/litro del coadyuvante, la variable medida fue el % de daño causado en las plantas empleando una modificación de la escala de Amaya, después de las aplicaciones, se encontró una afectación así: glifosato con el 84%, ácido fosfórico con un 63.42% de daño, el ácido Bórico con un 52.2%, en cuanto al Manganeso con un % de 12,4 % y el testigo no presentó control (0%). Finalmente, todas las plantas retoñaron de nuevo entre la semana ocho (8) y diez (10), después de las aplicaciones.
  • Item
    Modelación de curvas de crecimiento en cuatro variedades de crisantemo (Dendranthema x grandiflora) del oriente antioqueño bajo dos ofertas ambientales
    (2022-09-26) Cardona-Iral, Deicy Paola; Marín-Álzate, Carolina; Sánchez-Giraldo, Carlos Eduardo; Sanchez-Giraldo, Carlos Eduardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    El crisantemo (Dendranthema: Asteraceae), es una de las especies ornamentales más populares debido a su diversidad en formas y colores . Actualmente, es la tercera flor de corte con mayores volúmenes de exportación en Colombia. Aunque grandes avances tecnológicos en el sector han ayudado a la programación de siembras y de floración más precisas, factores micro climáticos como la temperatura y la intensidad de luz generan variaciones locales en los ciclos de la planta, que perjudican los volúmenes de corte y el cumplimiento de los compromisos comerciales. Por lo cual es útil la modelación de curvas de crecimiento; ya que estas permiten conocer a detalle el desempeño, según diferentes condiciones ambientales o microclimas. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue modelar curvas de crecimiento para cuatro variedades de crisantemo, en dos cultivos comerciales del Oriente antioqueño. Para ello, se evaluó la oferta ambiental en cada uno de los sitios y se estimaron las curvas de cada variedad bajo dichas condiciones. Además el tipo de cobertizo, se tuvo en cuenta como efecto finca a la hora de analizar los datos, dado que este puede modificar la entrada de radiación al interior del bloque, según su diseño. Las curvas de crecimiento modeladas, mostraron cambios en el desempeño y ciclos de las variedades evaluadas en ambas ofertas ambientales, donde se identificó que en el tratamiento donde se obtubieron temperaturas más altas, las varieddes mostraron ciclos más cortos y mayores alturas. Así pues, demuestran que la estimación de curvas, permitirán identificar variaciones sutiles, pero económicamente importantes, en los ciclos y parámetros productivos del cultivo entre diferentes sitios de producción.
  • Item
    Plan de negocio de prototipado de una aplicación móvil de gestión en monitoreo y el manejo fitosanitario del cultivo de aguacate (Persea americana)
    (2022-09-26) Restrepo-Castro, Juan David; Díaz-Soracá, Henry Eliécer; Guerra- Marin, Carlos Leonardo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    En este plan de negocios se encuentra un estudio de mercado contemplando el desarrollo en mockups de una aplicación móvil de monitoreo para el cultivo de Aguacate Hass, basado en estudio de mercado y plan financiero para determinar su viabilidad, a su vez se encuentra información de interés agronómico sobre el gremio de los aguacateros en las regiones oriente y suroeste del departamento de Antioquia. A su vez, se encuentra la estructura del modelo de negocio según la metodología Canvas para un aplicativo móvil que integra el monitoreo de plagas y enfermedades, manejo de costos de la unidad productiva, manejo de registros solicitados por los entes certificadores y un compendio de labores y actividades que se pueden llevar en la aplicación. Todo con el fin de determinar la viabilidad de una aplicación enfocada en el monitoreo para el gremio de los productores de aguacate, desde los mockups y un plan de negocios.
  • Item
    Efectos del anillado en tallos de cannabis sativa (CBD-4) respecto a la optimización del tiempo en manicurado en bosque húmedo montano bajo (bh-MB) del oriente antioqueño
    (2022-06-09) Hoyos-Atehortúa, Cindy Johana; Castro-Tabares, Luis Eladio; David-Giraldo, Rubén Darío; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    El cultivo de Cannabis sativa (C. Sativa) para la extracción de Cannabidiol (CBD) aceite esencial usado con fines medicinales, ha ido en aumento en Colombia desde su legalización en 2016. Al ser un mercado tan nuevo y prometedor, los productores se han enfrentado a retos de producción para posicionarse al nivel competitivo de los estándares internacionales. Uno de éstos retos es el manicurado, proceso de postcosecha que requiere tiempo y mano de obra considerable para eliminar manualmente las hojas, repercutiendo negativamente en los costos finales. El objetivo de ésta investigación fue determinar los efectos del anillado, en tallos de C. sativa CBD-4, respecto a la optimización del tiempo en manicurado. Para esto se intervinieron 48 plantas en sus 4 semanas de floración, comparando al final, el tiempo de manicurado de las plantas anilladas frente a 6 testigos, para un total de 54 plantas de la empresa ANUTEA S.A.S. del Oriente Antioqueño dedicada al cultivo y la extracción de CBD. El proceso de depuración y manejo de datos se realizó por el medio del Análisis de Varianza Unifactorial ANOVA ON-WAY, los cuales se procesaron por Excel 2013 y R-Studio. Los resultados arrojados indican que la semana más óptima para hacer el anillado para la reducción del tiempo de manicurado fue la semana 8 después del trasplante (primera semana de floración, ya el tiempo para dicha labor fue de 3.62 minutos por planta, mientras que el testigo se tardó 4.02 minutos.