Licenciatura en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Filosofía by Title
Now showing 1 - 20 of 30
Results Per Page
Sort Options
Item Aportes de las humanidades en la formación de los estudiantes del tecnológico Coredi(2022-10-10) Quintero-Castro, Wilmar; Marín-Cardona, Luis Carlos; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la EducaciónEl artículo tiene como objetivo hacer una revisión de la enseñanza de las humanidades en el Tecnológico Coredi y su incidencia en la formación de sus profesionales. Es pertinente esta investigación en cuanto a que, desde los propósitos de la enseñanza de las humanidades se puede tener un espacio propicio para que los futuros profesionales logren una formación humana. Es por esto, que la motivación para la realización es ayudar a la institución en su mandato misional, que declara la importancia en la formación de la persona humana para la transformación social de los estudiantes, en el desarrollo de capacidades para la vida, la construcción y la transmisión de valores desde las cátedras coredianas. El modelo metodológico permitió describir las experiencias de los estudiantes ante la enseñanza de las humanidades, dejó evidenciar la dificultad por la que atravesaba el proceso de enseñanza-aprendizaje de las humanidades en el Tecnológico Coredi, entre los actores, la formación humanista, al estar ausente o aislada y no integrada en otras disciplinas confiriéndoles sentido y fin, no orientaron rectamente el ejercicio de la vida profesional de muchas personas, no formaron su inteligencia práctica. La investigación se referencia epistemológicamente desde autores como Morin (2011), Nussbaum (2005), quienes han dedicado su trabajo al devenir de las humanidades.Item Aportes desde la Educación Religiosa en la construcción del sentido de vida de los estudiantes de algunas instituciones del municipio de Medellín(2019-08-15) Rodriguez-Noriega, Germán Alberto; Garzón-Álvarez, Juan Gabriel; Palacio-Vargas, Carlos Julian; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la educaciónEl presente trabajo pretende indagar y ofrecer una interpretación de los aportes que la Educación Religiosa Escolar (ERE) facilita en la construcción del sentido de vida de los estudiantes que forman parte del sistema de Educación Media. Aspectos como el sentido de vida, en sus formas y expresiones, y la enseñabilidad de la ERE son variables que se analizan desde la perspectiva de las lógicas de la clase y los propósitos de los docentes en las perspectivas formativas del área. Así mismo, las respuestas de parte de estudiantes, seleccionados de manera aleatoria, y las comprensiones de sus docentes, han permitido encontrar razones importantes para pensar que desde la educación religiosa escolar se genera una construcción del sentido de vida acorde con la visión del mundo propia de cada estudiante.Item Aproximación a las comunidades de dialogo como escenarios de participación ciudadana en ambientes escolares con los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Santa Cecilia del municipio de Paratebueno, Cundinamarca(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-20) Hernandez-Ortiz, Freddy Fernando; Manzanares-Niño, Miguel Angel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa escuela es un eje articulador de la sociedad, en el que se consolidan los principales hábitos, concepciones y valores necesarios para una participación, asertiva y consciente, en los roles: ciudadano y político; por esta razón, es fundamental promover en estos espacios dinámicas motivadas por intencionalidades demócratas, reflexivas y participativas; estrategias que permitan a los estudiantes encontrar su palabra y usarla como herramienta de construcción y dialogo. En este sentido, la presente investigación busca propiciar espacios de interacción comunicativa (talleres reflexivos) que permitan a los estudiantes conocer y vivir de primera mano, la democratización de la relación pedagógica, una resignificación del dialogo escolar y la necesaria construcción de comunidades que se comunican, dialogan y construyen de manera conjunta, superando el individualismo y promoviendo relaciones heterónomas de crecimiento y desarrollo comunitario y social.Item El área de religión: una perspectiva educativa desde el magisterio del Papa Francisco(Universidad Católica de Oriente, 2021-11-22) Rúa-Ríos, Johan Sebastián; Arango-Restrepo, Gabriel Jaime; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa educación más que transmitir el valor del saber: debe mover, concientizar y activar a una población al conocimiento de sí, del entorno y de las capacidades que cada quien puede desarrollar en pos de la sociedad, del medio ambiente y del otro como ejemplo humanizante y no esclavizante, es así, como el área de la religión debe permitir crear en nosotros conciencia en alimentar con ahínco la solidaridad en el campo de la humanidad. Es claro que el hecho de enseñar o aprehender el saber amerita en el ser humano un compromiso digno y humanizante; correspondiente de ambos agentes protagonistas de esta enseñanza tanto estudiante como maestro deben ser un conjunto de innovación y praxis de la educación religiosa dentro del aula de clase, ya que, si esta se aísla, no se podría impulsar un ambiente que construya personas si no va estar caracterizado por un cumulo de conocimientos teóricos vacíos, que con seguridad serian hallados fácilmente en tecnologías dispuestas del momento. La educación religiosa, en la malla curricular, debe permitir abrir espacios a los estudiantes donde se intensifique el debate, la acción misma en despejar dudas, en crecer unos a otros, en ser experienciales en la escucha del otro, en el respeto y principalmente en notar que el hecho religioso no puede traducirse en hechos aislados de la realidad humana. Francisco, en el pacto educativo global invita a que las aulas sean aldeas de construcción de humanidad, el no impone su Dios, el por el contrario lo abaja, y sin mencionarlo nos exhorta a permitir que la fenomenología de la religión que hay inscrito en el ser, inicia en la comprensión y respeto del que lo necesita, creando lazos de fraternidad y autenticidad con aquel que por su naturaleza es igual de digno que yo.Item Como descubrir personalmente el significado de los valores, desde el método propuesto por Alfonso López Quintas(2019-08-05) Marín, Edison Alejandro; Zuluaga-Avendaño, Diego Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la educaciónLa investigación documental de este trabajo pretende por tanto, dar a conocer que el Dr. López Quintas tiene una fundación en la web que lleva su nombre y, desde la cual imparte, no solo su conocimiento en filosofía moral, sino también acompañamiento para trabajar en el campo de la formación pedagógica y empresarial. De igual manera caracterizar su línea de pensamiento con la finalidad de arrojar luces y reflexiones a la formación ética. Para ello, se toma las orientaciones y reflexiones de forma descriptiva y, también elementos que contribuyan a descubrir la grandeza de la vida en la autoafirmación de los valores, disminuyendo las ideas de las diferentes corrientes sociales.Item El concepto de libertad en el desarrollo persona en el pensamiento de Emmanuel Mounier(Universidad Católica de Oriente, 2022-02-04) León-Silva, Luis Fernando; Albornoz-Mosquera, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl objetivo del texto es analizar una de las características de la persona desde la corriente del personalismo de Mounier tales como: las amenazas de los regímenes totalitarios, los estragos de una propiedad privada sin límites, los falsos valores religiosos defendidos por la Iglesia conservadora aliada de los ricos y los poderosos. Es una sola característica en la que se va centrar la presente investigación y se ha citado una breve idea de la misma a continuación. Es decir, se entiende que, la persona por naturaleza es un ser libre, y que, aunque se presenten excepciones a lo largo de la historia, esto no debe afectar su plan de realización personal y mucho menos frustrar su experiencia de comunión. La metodología a emplear en la investigación es de tipo documental, mediante la revisión de bibliografía de los textos de Mounier como base, sin embargo, pero también servirá profundizar sobre el tema de la libertad con base textos de otros autores. En conclusión, la libertad de elección, como característica de la voluntad constituye un papel primordial de la vocación al amor, sin su concepción, no se puede amar, porque solo quien es capaz de amar la libertad del otro, se ama verdaderamente, porque ninguna libertad puede ser auténtica fuera del contexto del amor, de lo contrario, sería egoísmo.Item De barreras a oportunidades, la inclusión escolar; identificación de las estrategias pedagógicas de inclusión en una institución educativa(2020-06-16) Gallo-Zuluaga, Cristian Camilo; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la educaciónLa presente investigación se plantea como propósito la identificación de las estrategias pedagógicas de inclusión que se llevan a cabo en una Institución Educativa de El Peñol - Antioquia tomando coma base el decreto 1421 de 2017 sobre la inclusión escolar. El enfoque es cualitativo con un alcance de tipo descriptivo. Se inicia con una revisión documental de registros institucionales y textos del autor G. Porter que abre el panorama sobre inclusión escolar. Luego, aplica una entrevista a docentes y directivos, para la comprensión terminológica, visualización de dificultades y apreciaciones personales sobre la situación pedagógica de la institución referente a la inclusión. Por último, se realiza una lista de chequeo con base en el decreto 1421 del 2017 para analizar el cumplimiento de la misma en cuanto a la inclusión escolar en la institución. Se concluye la importancia de implementar mayor formación académica en la comunidad educativa en cuanto a la inclusión escolar y la necesidad de mayores recursos económicos y formativos que respondan a los requerimientos para el cumplimiento del decreto.Item Dimensión ética y estética en las composiciones de la banda de rock kraken(Universidad Católica de Oriente, 2021-05-25) Arcila-Arcila, Giovanny Humberto; Arango-Restrepo, Gabriel Jaime; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEste artículo se propone interpretar la dimensión ética y estética de la propuesta musical de la banda de rock Kraken de la ciudad de Medellín-Colombia, la cual, de la mano de Elkin Ramírez, su fundador, se convirtió en el Titán del rock nacional. Por tanto, esta hermenéutica busca posicionar la dimensión ética, como fundamento estético que hace comunicable la belleza como contenido axiológico en el balance de la bondad y la verdad y, por consiguiente, como lenguaje de la dignidad, la libertad y la justicia. Esta semántica será indagada en tres de sus más grandes clásicos: "todo hombre es una historia ", "lenguaje de mi piel" y "muere libre". El componente ético, en tanto expresión vital del compromiso político de la banda permite, en la concepción estética de su música, este rastreo comprensivo que teje un paisaje de memorias para dar cuenta de la convicción ética a través de la expresión de un pensamiento emancipatorio de la música, es decir, una apuesta de sentido que estimule el espíritu de la libertad desde el criterio kantiano de la mayoría de edad, dirigida a la toma de decisiones de manera consciente y en compromiso con una sociedad que respete la diferencia y el derecho a pensar una realidad con la que todos nos sintamos identificados. Se defenderá pues, a través de esta hermenéutica reflexiva, la música como un guion de denuncia que hace de la belleza un pilar para concebir la dignidad de una vida en libertad y justicia.Item Ernst Bloch: el ateísmo en el cristianismo, biblia subversiva camino de liberación(Universidad Católica de Oriente, 2021-07-04) Ramírez-Ospina, Jhon Fernando; Pineda-Canabal, Aníbal; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEl presente artículo quiere presentar las formas de como el mensaje bíblico ha sido interpretado y en ocasiones manipulado, en favor de ciertos poderosos. Para ello se propone un rastreo desde el antiguo testamento, centrándonos en algunos acontecimientos específicos y ciertos personajes bíblicos. En el nuevo testamento con los evangelios y la persona de Jesús, para finalmente llegar una Biblia como camino de liberación.Item La espiritualidad en Teilhard de Chardin como arte de sanar en el ámbito del cuidado paliativo(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-02) Espinosa-Ordoñez, Danilo; Vallejo-Cardona, Jesús David; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa espiritualidad en Teilhard de Chardin como arte de sanar en el ámbito paliativo, sumerge en la profundidad del espíritu que mueve en grandes estadios plasmándose desde lo exterior a lo interior, como búsqueda inigualable de la salud mental, personal y comunitaria, que rodea el entorno en momentos culmen y decisivos, donde el fenómeno humano se ve afectado por las contrariedades que la vida misma presenta. Este artículo identifica la exploración de lo intangible superior, que busca en su interior desde la realidad de su exterior como reflejo culmen de la gran creación; el autor de estudio la señala como fuente vital en el arte de sanar para los cuidados paliativos con su enfoque espiritual, que aporta sentido al hecho humano como tal. Se realizó la recopilación teórica y se trabajó por medio del enfoque cualitativo; interpretando tal realidad con un profundo análisis. Se concluyó que la espiritualidad de Teilhard de Chardin es propuesta vital para los cuidados a pacientes en fase terminal, que da sentido y alternativas lúcidas en el cosmos que trasciende hacia lo que el autor denomina el punto OMEGA.Item Estrategias metodológicas y pedagógicas para el fortalecimiento de la educación religiosa(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-24) Narvaez-Arias, Miguel Argelis; Ochoa-Mieles, Carlos Alberto de Jesús; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa enseñanza de la religión tiene un sentido espiritual y humano que debe cultivarse en los contextos tanto familiares como escolares, proporcionando la formación de un ser con valores de la dignidad humana y constructor de una sociedad de paz, justa y plural. Bajo esta premisa el presente artículo tiene como propósito analizar las estrategias metodológicas y pedagógicas para fortalecer la Educación Religiosa de la Institución Educativa Francisco Molina Sánchez, en Valledupar. Considerando los referentes teóricos de Hegel (1983), Latorre y Seco (2013) y Gálvez (2013), Meza, García, Castrillón y Castiblanco (2011). La metodología se orientó en el análisis bibliográfico y documental, diferentes técnicas e instrumentos para la localización y clasificación de datos, documentos y de investigaciones susceptibles al análisis. Los apartados finales dan cuenta del proceso investigativo, se plantea la indagación, la descripción y el análisis de los referentes y diferentes posiciones epistemológicas de las estrategias metodológicas y pedagógicas en sus niveles implicativo, descriptivo y aplicativo en la educación religiosa para culminar en la comprensión de los argumentos que aporta cada una de las prácticas pedagógicas estudiadas.Item Estrategias pedagógicas dua en el fortalecimiento de la lecto- escritura en estudiantes de primaria con discapacidad intelectual leve I. E. Técnico Industrial Simona Duque -Marinilla Antioquia(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-30) Gómez-Ciro, Cindy Lucero; Pineda-Canabal, Lenin Anibal; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa investigación se enfoca en la atención a la diversidad, con el objetivo de establecer las estrategias pedagógicas basadas en el Diseño Universal del Aprendizaje DUA, que fortalecen el aprendizaje de la lectoescritura en la educación primaria. Para realizar el estudio se tomó como muestra, estudiantes de 2° y 3°con discapacidad intelectual leve de la Institución EducativaTécnico Industrial Simona Duque de Marinilla Antioquia, cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años. La discapacidad intelectual leve es una de las situaciones de aprendizaje que se contempla en la población diversa, se presenta frecuentemente e interfiere en el proceso de la lectoescritura, un trastorno que requiere de apoyo y acompañamiento permanente del maestro para tratar de superar sus deficiencias desde los primeros grados de la etapa escolar. La investigación se enfoca en una metodología cualitativa de tipo descriptivo, se utilizó como instrumentos la entrevista y algunos talleres realizados con los estudiantes a fin de recoger información de las dificultades en el proceso lectoescritor, que se presentan en la discapacidad intelectual leve. Como resultado se plantearon estrategias basadas en el Diseño Universal del Aprendizaje DUA que fortalezcan el proceso lectoescritor para hacerlas extensivas a la demás población diversa.Item Factores del declive de la religiosidad en Europa: un estudio muestral en la comunidad parroquial de San Martín de la ciudad de Saarbrücken, Alemania(Universidad Católica de Oriente, 2018-10-01) Couttin-Peña, William Guillermo; Salazar-Garzón, Aleida; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEste trabajo investigativo se limita intencionalmente a la forma tradicional de religiosidad, es decir, a la religiosidad que tiene lugar en el marco de las comunidades de creyentes y/o que se orienta a las creencias y prácticas religiosas de las mismas. En concreto, si bien se hará mención de algunas actitudes que se identifican con algunas maneras modernas de vivir la religiosidad en Alemania, esta investigación se limita a la religiosidad vivida en comunidad y no hace énfasis en formas novedosas de religión privada o sincretista. De otro modo se tendría que abarcar una población mayor, lo cual sobrepasaría los límites de una investigación que, realizada por una sola persona, pueda ser objetiva y digna de credibilidad. Entre los aspectos centrales de la religiosidad de los cuales este trabajo se ocupa se encuentra la fe en una dimensión sagrada para la vida (Dios, concepciones ‘del más allá’, entre otros), la participación en celebraciones eclesiales y comunitarias y la práctica privada de la piedad religiosa por ejemplo a través de la oración u otros rituales. La idea de que la religión está compuesta, en parte, por los aspectos mencionados corresponde a la concepción que predomina comúnmente acerca de lo que religión significa y permite comparar tanto a los individuos como a las comunidades en cuanto a su grado de religiosidad. Este trabajo se propone, entre otros, investigar en qué medida se puede corroborar si la disminución de la religiosidad, en el sentido en el que se acaba de describir, efectivamente se da como resultado de la secularización lógicamente también presente en la comunidad de San Martín. Un indicador de gran ayuda son las comparaciones internacionales que se han hecho con referencia al grado de secularización de diferentes regiones y culturas (Dobbelaere y Jagodzinski, 1993; Denz y Zulehner, 1993; Inglehart y Baker, 2000). En muchas sociedades ubicadas por fuera de Europa las formas tradicionales de religión siguen estando igual de presentes que antes, aunque el proceso de modernización también se da allí con todos sus cambios en cuestión de industrialización, urbanización, expansión del sistema educativo, democratización y demás. Por este motivo se acumulan dudas frente a la tesis que afirma que modernidad y religiosidad no compaginan. Tanto así que diferentes sociólogos se preguntan: ¿Es el camino europeo hacia la secularización verdaderamente el modelo que otras sociedades seguirán debido al transcurso de los procesos de modernización o se trata de que el desarrollo europeo es un caso aparte, quizá una excepción contemplando su desarrollo en comparación con la del resto del mundo (Berger, 1999; Martin, 1994; Davie, 1999)? Dar respuesta a este interrogante no es el objeto de este trabajo, pero contemplarlo ilustra frente a lo que representa la reducción de la religiosidad en Europa.Item La filosofía como forma de vida en Pierre Hadot, prácticas estoicas para el cultivo de sí(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-24) Carvajal-Camacho, Gelman Yesid; Chadid-García, Daniel Fernando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEste texto busca generar reflexión acerca del agobiante modelo de vida actual, desde la perspectiva de Pierre Hadot rescatando la esencia de la filosofía y aplicándola en nuestra cotidianidad. Una alternativa para enfrentarnos a los problemas banales y centrarnos en el cultivo de sí. La humanidad experimenta grandes revoluciones tecnológicas y sociales que trastocan las relaciones humanas, los sistemas económicos atrapan al individuo al que exige ubicarse como una pieza de este engranaje, esto unido a otros factores crean un sin sentido que opaca la esencia de estar vivo. Hadot expone en varias de sus obras el significado de la filosofía como forma de vida en los autores clásicos, además traza los caminos para retomar el acto de filosofar, valiéndose de prácticas utilizadas por estoicos y clásicos, que él viene a nombrar ejercicios espirituales, realizados para permear en el conocimiento, perfeccionar el interior y ampliar la conexión con el mundo. Es nuestra base la cuidadosa lectura e interpretación que Hadot hace de estos autores y que se expuso en este texto para fortalecer nuestra adopción de la filosofía como forma de vida, relacionándolo con aspectos como la educación y la enseñanza, piezas claves del desarrollo de la vida moderna actual, todo esto como una redención proyectada a una humanidad consiente de su existencia y dueña de un sentido de búsqueda en la perfección del ser. La filosofía entendida entonces como práctica y no como simple discurso teórico.Item La formación integral como cuidado de sí y la aspiración de transformación de jóvenes en situación de calle(Universidad Católica de Oriente, 2020-12-09) Osorio-Cordero, Leonardo Carlos; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa presente investigación surge de la experiencia de acompañamiento a jóvenes que están en procesos de consolidación de su propia formación integral en una fundación que trabaja en pro de la superación de adicciones a sustancias psicotrópicas. En diálogos y en la reconstrucción autobiográfica de los protagonistas de la investigación, apareció un factor importante a tenerse en cuenta al pensar en el éxito o el fracaso de los procesos de formación integral: el cuidado de sí. Las personas objeto de estudios en esta investigación manifestaron que no comprendían lo que era la formación integral debido a que sus biografías estaban signadas por el abandono de un proyecto vital concreto y la imposibilidad de asumir el cuidado de sí mismos. Este trabajo busca explorar las posibilidades de pensar en la formación integral como cuidado de sí, para reconstruir los proyectos vitales de quienes en su biografía han sido determinados por el consumo de drogas en niveles autodestructivos.Item Freire, dussel, boff, y… ¿Emancipación?(Universidad Católica de Oriente, 2021-11-13) Ocampo-Ortega, Daniel Alfonso; Ríos-Toro, Yesenia; Ortiz-Garzón, Ximena; Ortiz-Giraldo, Carlos Enrique; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónDentro de la pedagogía, la filosofía y la teología, la emancipación debe proponerse como algo que se asuma voluntariamente; ésta, no es violenta ni impuesta, porque caería en el error del fanatismo y el adoctrinamiento. No obstante, este camino de liberación, es constante y arduo debido a la herencia de la colonización de Europa donde se rechaza totalmente la transformación y la nueva posibilidad, oprimiendo a quien trate de liberarse del sistema imperante dando como resultado una cultura de la alienación, porque no dimensiona más allá de las cadenas que nos oprimen.Item La incidencia de la filosofía en la vida de los estudiantes de los grados 10ª y 10b de la Institución Educativa Bilingüe Andrés Bello de Istmina-Chocó(Universidad Católica de Oriente, 2019-08-28) Urrutia-Vivas, Leidy Yaneth; García-López, Alfonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la educaciónEn términos generales se dice que la filosofía es el arte de preguntarse, cuestionarse del porqué de las cosas, y es esta misma filosofía que nos permite tener respuestas lógicamente estructuradas de ellas. De tal forma una estudiante de la Universidad Católica de Oriente – sede Istmina que aspira al título de Licenciada en Filosofía y Educación Religiosa, ha querido a portar a la construcción de un proyecto curricular filosófico eficiente. En términos generales se dice que la filosofía es el arte de preguntarse, cuestionarse del porqué de las cosas, y es esta misma filosofía que nos permite tener respuestas lógicamente estructuradas de ellas. De tal forma una estudiante de la Universidad Católica de Oriente – sede Istmina que aspira al título de licenciada en Filosofía y educación Religiosa, ha querido a portar a la construcción de un proyecto curricular filosófico eficiente.Item Una mirada de la cultura del emprendimiento desde los contenidos del área de educación religiosa escolar(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-24) Pérez-Macías, Jesús Eduardo; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónPor las condiciones legales y curriculares como se lleva a cabo la educación en Colombia, el método a seguir para la implementación de una cultura del emprendimiento es la transversalización de contenidos con otras áreas del conocimiento. Esto, porque aunque el emprendimiento y la innovación corren ligados a la historia de la humanidad, es necesario fomentar una cultura emprendedora desde los planes curriculares de las instituciones educativas colombianas. Aunque la educación es un proceso experiencial de toda la vida individual y social, desde el enfoque institucional, abre las puertas al desarrollo de las habilidades psicomotoras, racionales, comunicativas, y sociales, que harán posible que el individuo desarrolle las competencias que necesita para un acercamiento acertado frente a sí mismo, el entorno familiar y social, y las circunstancias de su medio ambiental. Por otra parte, la dimensión religiosa, por derecho natural constitutiva de la persona, si se forma en clave de emprendimiento, por lógica desemboca en iniciativas y proyectos de emprendedores para mejorar las circunstancias individuales, sociales y estructurales propias del personal escolar. Esto, porque en la escuela, con el desarrollo integral de su personalidad, el sujeto se va construyendo y descubriendo el papel que le corresponde frente a sí mismo y el mundo en que se desarrolla, a veces marcado por el desplazamiento, la marginalidad y la injusticia. Con una educación religiosa escolar en clave liberadora, que no sea bancaria, el docente como acompañante de este proceso de reflexión crítica, tiene ante sí la herramienta fundamental para el cambio y la implementación de una cultura emprendedora, en el intento de la formación integral de sus estudiantes. Por eso, esta investigación concluye con la propuesta de una maya curricular para la transversalización de la cultura del emprendimiento con los contenidos curriculares del grado sexto de educación básica escolar.Item La muerte, horizonte del ser(Universidad Católica de Oriente, 2020-11-30) Montaña-Diaz, Brian; Rojas-García, Julián Alfonso; Calle-Sibaja, Ever Jair; Carmona Jaramillo, Pbro. Juan David; Escobar-Acheverri, Marta Lucia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónEste artículo, en primer momento, trata el texto “ser y el tiempo”, que analiza la crisis filosófica del olvido del ser, la cuestión del olvido del ser, conduce al imperio de la materia y al despojo de la esencia, en consecuencia, se desfigura la realidad, se entorpece al hombre y se golpean las sociedades. Desde Heidegger, además de su pensamiento, también se extraerá su método fenomenológico, para interpretar los fenómenos: muerte y fluidez. El análisis sobre la problemática del olvido, será el segundo momento, a saber, la fluidez del ser. Fluidez, no es otra cosa, que despreciar el ser y como resultado caer en la cosificación; a esta altura, lo trascendental se excluye del entendimiento, así que no hay nada permanente, por ende, nada que nos una; de modo que al no identificar a los entes próximos como participes del mismo ser, pueden ser eliminados sin mesura. Para superar tal acontecer, es necesario volver a la pregunta por el ser, que se logra reflexionando la muerte tan temida, pero medicinal; Este es el tercer momento. La muerte es anticipar el futuro proyectando el ahora, porque la angustia por la Nada, nos remite a su contrario, o sea, al ser. Y sólo se puede valorar al ser en el presente, esto es, en la existencia mundana, sin embargo, el valor puede acrecentarse aún más si se concibe la existencia extramundana.Item Muerte: referente para encontrarle sentido a la vida según el pensamiento de Martín Heidegger(Universidad Católica de Oriente, 2021-08-17) Higuita-Sánchez, Esteban Andrés; Moreno-Moreno, Yeferson; Mosquera-Albornoz, Deivis Robinson; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educaciónLa pregunta que interroga por el sentido del ser, es entendida como la pregunta por el sentido de la existencia humana. El hombre o el Dasein que el término que utiliza Heidegger para referirse a quien está arrojado en el mundo. El hecho de estar arrojado en el mundo va a significar que debe cada día elegirse a sí mismo en los modos de ser de propiedad o impropiedad. El desarrollo de esa elección se da en la existencia, donde hay un sin número de posibilidades, es más, el Dasein debe entenderse como un ser de posibilidades. El Dasein puede perderse en el “uno” en la cotidianidad de las cosas y pensar que la muerte no es para él, no reconoce su carácter de finitud o simplemente apropiarse de su existencia, aceptar que es un ser para la muerte que ahí es donde tiene el límite de todas su posibilidades y se apropie cada vez más de su existencia.