Ingeniería industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería industrial by Subject "Administración de la producción"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Diseño de una herramienta diagnóstica para procesos logísticos en centros de almacenamiento(2020-10-13) Echeverri-Colorado, Katherine; Castaño-Bedoya, María Paulina; Granados-Morales, David Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ingenieríasEn la actualidad, la cámara de comercio del Oriente Antioqueño anuncia que aproximadamente el 93.31% de las empresas registradas son de catalogación pequeñas y medianas. En esta proporción se puede evidenciar que la gran mayoría de estas presentan en la actualidad deficiencias en operaciones logísticas, tanto en sus actividades diarias de cada área de la organización como en sus centros de almacenamiento. Con esta información se crea la idea del diseño de una herramienta que permitiera a los propietarios de estas pequeñas y medianas organizaciones implementar acciones de mejora para lograr una mayor eficiencia en su ejecución; logrando de esta manera un valor agregado a sus clientes de manera ágil y eficaz. Para el diseño de la herramienta se empieza con la búsqueda de información necesaria para la contextualización de conceptos básicos, necesarios y relevantes sobre temas logísticos en los centros de almacenamiento. Seguidamente; se continúa con una homologación, identificación y segmentación según la misión de cada uno de los factores determinados que se consideran de mayor importancia para realizar un análisis global de toda organización en temas logísticos. Una vez se realizó la segmentación de los factores, se empieza con una búsqueda de las competencias que se requieren hoy en día para considerar que la ejecución de cada una de las actividades de las organizaciones es eficiente y una vez se cuenta con los factores y las preguntas correspondientes a cada factor se empieza con la identificación de cuál sería el programa donde se realizará la herramienta. Después de encontrar características importantes en el programa tales como fácil acceso económico, fácil entendimiento y fácil programación; se elige Visual Basic en Excel. Por último, se realiza un prototipo de la herramienta realizando pruebas para lograr constantemente una mejor versión de esta. Al realizar las pruebas finales y al garantizar un excelente funcionamiento de la herramienta se obtiene como resultado una serie de preguntas para evaluar la operación logística en cada factor entregando como resultado gráficas adecuadas para una interpretación que permita a la persona que esté realizando el análisis, tomar decisiones y plantear acciones de mejora. Con esta herramienta se espera llegar no solo a mostrar resultados de análisis de datos mediante gráficas, sino llegar a dar sugerencias para mejorar el funcionamiento del factor analizado, de este modo se tendría una herramienta que entregue un análisis completo y que proporcione sugerencias para implementar acciones de mejora en cada uno de los factores, de esta manera no habría necesidad de contratar terceros para dar una intervención en los procesos de la organización donde se aplique la herramienta.Item Diseño de una herramienta para la realización del proceso de MRP en las MiPymes(2021-06-25) Escobar-Baena, Richar; Campuzano-Tobón, Natalia; Granado-Morales, David Alejandro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaEn el Oriente Antioqueño el 93,35% de las empresas pertenecen a las MiPymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), las cuales como su nombre lo indica cuentan con escasos recursos para crecer significativamente y adicional para convertirse en empresas más competitivas y con mayor capacidad de producción y cumplimiento al cliente, y entre los grandes problemas que enfrentan las MiPymes se encuentran los altos costos de producción y el poco control de inventario, ocasionando dificultades en la satisfacción del cliente y altos costos que en muchas ocasiones podrían evitarse o disminuirse. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo la implementación del MRP enfocado principalmente en las MiPymes del Oriente Antioqueño, creando una estrategia que permita hacer más fácil el día a día de su producción e inventarios mediante el diseño de una herramienta por medio de Microsoft Excel (Visual Basic) que permita a estas empresas la planeación de requerimiento de materiales, con el fin de evitar retrasos en la producción y dar cumplimiento satisfactoriamente a los clientes con el producto terminado en el momento oportuno. Finalmente, se simula un producto a fabricar evidenciando claramente el funcionamiento del aplicativo y los resultados que presenta, teniendo en cuenta que las empresas contienen gran variedad de productos en sus inventarios, procesando toda la información contenida e indicando en qué momento se debe empezar a hacer la orden de producción para la fabricación y obtención del producto terminado en el momento que se desea.Item Estandarización del proceso de inventarios en el almacén de la empresa de confecciones Manantiales(2021-09-24) Idárraga-Hoyos, Rafaela; Narváez-López, Elizabeth; Castañeda-Valencia, Oscar Mauricio; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaCon base en la necesidad de estandarización que presenta la empresa Manantiales, dedicada a la manufactura de prendas exteriores e interiores, se construyó la propuesta de mejora orientada al aumento de la productividad en el área de almacén de Hilos y Nylon, mediante la implementación de metodologías y técnicas de la ingeniería industrial como manejo de inventarios ABC, matriz DOFA, diagramas de flujo, estudio de tiempos y movimiento, Layout, perfiles de cargo, software (Excel) y normalización de procesos; también se realizó un estado del arte que permitió evaluar los desarrollos científicos del objeto de estudio a nivel mundial. De esta manera se buscó mejorar la confiabilidad del inventario, la disminución del desperdicio, la disminución de los recorridos, la disminución de los costos del inventario y la estandarización del proceso. Inicialmente se realizó un diagnóstico de la situación en la que se encontraba el almacén, donde se recolectó la información cuantitativa y se analizó con la participación de los líderes de la empresa; posteriormente se construyó un plan de trabajo según las oportunidades del proceso y luego se definió la propuesta de mejora, donde se diseñó un sistema informático que permitiera el diligenciamiento de la información del inventario, además de herramientas que facilitarían un orden al proceso; finalmente se capacitó al personal, se realizaron las pruebas de implementación y se construyó una base de datos sólida que contenía la información del inventario. Al final se hizo un consolidado de los hallazgos encontrados en las pruebas, con el fin de realizar ajustes al proceso y se dejaron normas por escrito a la empresa para su posterior uso y mejoramiento continuo de la productividad en el almacén.Item Propuesta de mejora de los procesos críticos de corte de crisantemo en un floricultivo del Oriente Antioqueño(2022-06-20) Molina-Obando, Andrea Carolina; Upegui-Ocampo, Juan Daniel; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaSe estructuró y desarrolló una metodología para mejorar el proceso de corte de crisantemo en un floricultivo del Oriente Antioqueño. Para esto se hizo uso de metodologías avanzadas en ingeniería industrial como el ciclo DMAIC, algunos criterios de Lean Manufacturing, así como herramientas de métodos y tiempos y análisis estadísticos, para el diagnóstico y descripción del proceso de corte, identificación de variables críticas y la construcción de una propuesta de mejora para dicho proceso, la cual fue aplicada de manera parcial. A partir del desarrollo de este trabajo de grado se estructuró el mapa de proceso de corte, se caracterizaron las operaciones, las variables críticas y el perfil de los colaboradores que ejecutan las etapas del proceso, se determinaron estadística y heurísticamente las etapas críticas a mejorar, se construyó una propuesta de mejora, implementándose a partir de la semana 7 de 2022. Con la implementación de las mejoras propuestas, el proceso de corte logró pasar del 92% de rendimiento consolidándose en la semana 17 en el 99%, lo que representa un aumento de 7 ramos/hora-hombre de producto bueno. Se proyecta que las mejoras implementadas permitirán aumentar los ingresos operacionales del floricultivo hasta en $459.000.000 mensuales y un aumento de la productividad de cada operario equivalente a $4.479.000 por mes. Es así como este trabajo de investigación podrá ser utilizado por el sector florícola como un referente para la mejora y optimización de los procesos de corte.Item Sistema de medición de inventarios de una empresa de serigrafía(2020-07-11) Ramírez-Zuluaga, Claudia Yuliet; Seguro-Cifuentes, Diana Cristina; Gutiérrez-Monsalve, Jaime Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaLa serigrafía textil surge en la década de los 60 como un método de impresión manual o industria, mediante una malla porosa de un arte a un papel para estampación. El estampado de artes se transfiere por medio de calor en camisas, bolsos y demás productos en tela. Las empresas que adoptan estos procesos deben controlar estrictamente los niveles de inventarios, porque cantidades elevadas de materias primas generan altos costos de almacenamiento y faltantes en insumos crean costos innecesarios de transporte y paros. Se implementó un sistema de medición de inventarios en una empresa de serigrafía colombiana; a partir del diagnóstico del proceso, la construcción del diagrama de flujo y un modelo de predicción ARIMA se proyectaron los niveles de inventario en papel y tintas necesarios, para garantizar la producción durante los siguientes 12 – 18 meses, minimizando el coste de almacenamiento y transporte. Por último, se construyó una macro en Excel con funciones de Cuadro de Mando de Control, con el fin de tener indicadores de reorden y mantener actualizados las predicciones del modelo ARIMA necesarias, para el cálculo de los pedidos bajo una cantidad óptima. Los resultados de esta investigación permitieron disminuir en un 5,7 % los costos totales de pedido, reducir en 16,6 % los costos de almacenamiento y transporte, garantizar el abastecimiento de las materias y generar un ahorro total anual de US $ 43.745 (COP $ 164’043.750 a junio 6 de 2020) respecto al segundo mejor escenario.