4. Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 4. Tesis by Subject "Abandono de los estudios"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Estrategias que disminuirán la deserción estudiantil en la Técnica y Tecnología del Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo Regional Vaupés(2023-12-07) Agudelo-Rincón, Jhon Jairo; Uribe-Toro, Luz Aide; Rivera- Rivillas, Jaime Alberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn el presente artículo se describe las causas personales, académicas, institucionales y socioeconómicos asociados a la deserción estudiantil en el Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo regional Vaupés, donde el 40% de la población académica pertenece a la comunidad indígena Tukano, alcanzando un el 72% en la deserción escolar. Por ello, se hace una investigación de enfoque cualitativo y método de estudio etnográfico, a partir de la caracterización de dichos aprendices en cuanto a motivación, situación económica, diseño curricular institucional, desplazamiento al lugar de formación y la necesidad de acercamiento a saberes previos, causales relevantes que influyen en la toma de decisión que lleva al estudiante a la deserción. De igual manera se identifica las estrategias de permanencia que propone el SENA para garantizar la participación en los grupos de formación. Los principales hallazgos indican que el SENA regional Vaupés no cuenta con una propuesta o estrategia de activación de conocimientos previos a parte de lanzar la oferta académica, existiendo desconocimiento de la formación a cursar. Se presume causales de deserción estudiantil más relevantes, la dificultad de interpretar los diseños curriculares que utiliza y las estrategias de retención de los aprendices propuesta por el SENA como bienestar al aprendiz, contrato de aprendizaje y la ubicación laboral, no cumplen con la funcionalidad del deber ser.Item Factores socioeconómicos incidente en la deserción estudiantil rural(Universidad Católica de Oriente, 2020-03-26) Giraldo-Gómez, Sandra Milena; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Posgrados. Maestría en EducaciónCon el siguiente proyecto se pretendió estudiar una de las problemáticas que se viene visibilizando en la educación rural en Colombia después del posconflicto: La deserción estudiantil. Para ello se tomó como caso la vereda La Granja del municipio de Cocorná, uno de los territorios golpeados por la violencia y sus dinámicas. En este orden, se tuvo en cuenta factores socioeconómicos como la pobreza, la violencia, el desplazamiento forzado y desempleo entre otros, con el propósito de determinar su incidencia en la deserción. La indagación se basó en una línea de tiempo realizada bajo información suministrada que contiene la plataforma SIMAT (Sistema de gestión de la matrícula de los estudiantes de instituciones oficiales) como primer recurso metodológico. De corte cuali-cuantitativa, con un enfoque tanto fenomenológicos como teórico crítico, se usaron también herramientas como la encuesta, grupo focal y cartografía social para lograr los hallazgos. Los resultados mostraron una influencia fuerte de los rezagos del conflicto en la tenencia y producción de la tierra que complica la posibilidad de obtener suficientes recursos para mantenerse en el territorio, y por ende proceder a abandonarlo, generando deserción escolar. Igualmente, los cambios en las dinámicas socioeconómicos del territorio por el desarrollo industrial del mismo se evidenció como un factor secundario del objeto de indagación.Item Motivos que generan fracaso escolar en los estudiantes del grado sexto D de la IETISA(2020-11-26) Garcés-García, Julián; Garcés-Suaza, Carlos Alberto; Morales-Zuluaga, María Catalina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEl presente artículo tiene como objetivo interpretar los motivos que generan fracaso escolar en los estudiantes del grado sexto D de la Institución Educativa Técnico Industrial Santiago de Arma (IETISA). Para acercarnos a este objetivo se identificaron, clasificaron y relacionaron los diferentes motivos que fueron mencionados por los estudiantes (vacíos académicos, influencia de pares, desmotivación, transición de básica primaria a básica secundaria), padres de familia (acompañamiento), docentes (retroalimentación de la evaluación, estrategias metodológicas, relación docente - estudiante) y escuela (sistema atención a padres, sistema de evaluación), en las entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Estos instrumentos pertenecen a una investigación con metodología cualitativa, bajo un paradigma histórico hermenéutico y un diseño de carácter etnográfico. La información permitió hacer un diagnóstico real, para implementar acciones específicas que permitan revertir los efectos negativos del fracaso escolar a mediano y largo plazo en la institución, y así crear un ambiente propicio donde el estudiante se interese y motive por superar los obstáculos que le impiden desarrollar sus competencias y poner en práctica sus habilidades. En las conclusiones se presentan varias recomendaciones a los diferentes actores (estudiantes, docentes, padres de familia y escuela), con el fin de que conozcan los motivos que generan fracaso escolar y logren abordar esta temática, lo que ayudará a la comunidad educativa a crear estrategias de prevención coherentes y adaptadas que minimicen sus efectos negativos sobre los resultados académicos del estudiante.Item La permanencia escolar: una posibilidad para la educación en territorios rurales(2023-06-01) Muñoz-Carvajal, Liliana; Rios-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la EducaciónEn el corregimiento de Puerto Garza en el Municipio de San Carlos (Antioquia) los jóvenes y adolescentes tienen la posibilidad de acceder a la educación básica secundaria en la Institución Educativa Rural de dicha comunidad. No obstante, según el seguimiento al Sistema Nacional de Matrícula (SIMAT) se identifica una alta deserción en esta población. En este contexto, es fundamental indagar sobre las condiciones de permanencia escolar de los estudiantes, de tal suerte que se puedan identificar las causas de deserción, y de paso, opciones que permitan fortalecer la propuesta de gestión educativa de la institución. En este propósito, es clave para la investigación, referentes tales como la pedagogía social, la teoría de la gestión educativa y estudios en Latinoamérica sobre permanencia y deserción escolar, y desde lo metodológico un ejercicio comprensivo que apele a técnicas de generación de información sobre esta problemática en los jóvenes y su entorno institucional, para desde su análisis e interpretación, identificar posibles formas de entender e intervenir situaciones tales como el ausentismo escolar, el proyecto de vida, el clima escolar y la inclusión educativa. Se trata de una lectura de contexto socio educativa que permite definir estrategias adscritas a las áreas de gestión institucional con el apoyo de los actores educativos, y al tiempo, atender desde diferentes frentes una problemática que se reconoce como multicausal.