Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería by Subject "Actividad física"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Manual de procedimientos básicos para cuidadores informales del adulto mayor- Movilización, cambios de posición y actividad física(2018-10-04) Giraldo-Cardona, Maria Paula; Cardona-López, Jesika Juliana; Tangarife-Román, Luz Jael; Betancur-Mesa, Paula Andrea; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludLa movilización del adulto mayor se realiza con el fin de brindar una ayuda óptima cuando este pierde parte o la totalidad de su autonomía y por esta razón necesita de colaboración para realizar actividades diarias; sin embargo, es importante que cuando el cuidador considere oportuno, le permita desempeñar actividades que le generen independencia, teniendo en consideración que estas no signifiquen ningún riesgo para su salud.Item Promoción de estilos de vida saludable en los niños de la vereda la palma, El Carmen de Viboral, 2021(2022-02-07) Marín-Hernández, Verónica; Narváez-Aguirre, Cristian Emilio; Betancur-Mesa, Paula Andrea; Universidad católica de Oriente. Facultad Ciencias de la SaludEste es un proyecto de intervención enfocado en la promoción de la salud, resultado de un proceso llevado a cabo a partir de julio del año 2019, en la vereda La Palma de el municipio de El Carmen de Viboral, que inició con una caracterización socio familiar bajo la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), teniendo como diagnóstico principal a intervenir, los estilos de vida saludable en la población en etapa escolar, enfocados en la actividad física, la nutrición, el ocio y el cuidado del medio ambiente; lo cual se logra mediante la realización de encuentros educativos.Item Revisión sistemática descriptiva: influencia de la actividad física en la gestación de bajo-medio-alto riesgo, el parto y el puerperio(2020-12-10) Giraldo-Quintero, Lizeth Yuliana; Morales-Ospina, Manuela; Quintero-Cardona, Daniela; Camargo-Hernández, Jorge Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludSe realizó una revisión bibliográfica de diferentes investigaciones acerca de la contribución de la actividad física en la gestación, el parto y el puerperio, así como de los beneficios y riesgos que brinda al binomio. Se pudo evidenciar que la práctica de ésta mejora notablemente el proceso de gestación, disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades como Diabetes gestacional, Hipertensión arterial, síndrome de Hellp, entre otros. Además, ayuda a tonificar los músculos del abdomen, de la pelvis y lumbares, evitando sobrecargas musculares que presenta la mujer debido a los cambios que se dan durante la gestación. Sumado a lo anterior, también la actividad física ayuda a disminuir la probabilidad de partos por cesárea, mejora la capacidad pelviana para el parto, favorece el adecuado peso para la madre y el feto, y mejora los rangos de la frecuencia cardiaca y la oxigenación fetal. Por otra parte, los beneficios en el puerperio se centran en una recuperación rápida en la madre y aumenta los niveles de autoestima, evitando la depresión postparto. A pesar de esto y a que existen múltiples investigaciones acerca de este tópico, el personal asistencial de las entidades prestadoras de salud y específicamente enfermería, a cargo de la realización de consultas de seguimiento a la mujer en el embarazo y el postparto, debe fortalecer los conocimientos para brindar una asesoría de cuidado eficiente en cuanto al tema. Por tal razón, en esta revisión se busca profundizar en el tema, identificando los riesgos, beneficios, y recomendaciones en la práctica de la misma durante las diversas etapas que pasa la mujer en el estado de gestación.