Browsing by Author "Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización de la Oferta Exportable del Municipio de Rionegro- Antioquia, Colombia(2021-06-16) Zuluaga-Zuluaga, Paola Andrea; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteDentro de la política económica en el último gobierno del país, se encontró la promoción de las exportaciones como motor de crecimiento económico. En este contexto, es necesario que las regiones y las empresas enfrenten el desafío de la competitividad por inserción en los mercados mundiales. La investigación surge de la siguiente pregunta: ¿Qué productos y a qué mercados exporta Rionegro? La cual permitió caracterizar la oferta exportable del municipio y encontrar información relevante sobre sus potencialidades, pero, principalmente, para la evaluación de otros mercados a los cuales se pueden dirigir estos productos y encontrar nichos que generen las mayores ganancias. Para el desarrollo de la investigación se trabajó con 93 empresas exportadoras del municipio. El estudio se centró en la determinación de productos, destino y volúmenes de exportación, así como los obstáculos y beneficios que perciben en este proceso de internacionalización. De acuerdo con el análisis de mercado, se exportan 571 productos, que van desde animales vivos, flores, hortalizas, frutas, café, aromáticas, alimentos procesados, aceite, productos químicos, plásticos y sus manufacturas, pieles, madera, textiles, calzado, cerámica, vidrio, metales, máquinas y aparatos, equipos eléctricos, instrumentos y aparatos ópticos, fotografía, relojería, aparatos médicos quirúrgicos, colmenas, cepillos y termos. La oferta exportable del municipio es amplia con productos del sector primario y secundario y, las empresas están desarrollando procesos de investigación y desarrollo generando valor agregado, los destinos de exportación actualmente tienen como destino 57 países y 177 ciudades. Con Estados Unidos como principal socio con una participación del 13,18%, Ecuador con el 6,83%, Canadá con el 5,45%, República Dominicana y Chile ambos con una participación del 4,55% los demás países tienen una contribución que oscila entre el 4,09% y el 0,45%, lo que permite ver que los empresarios cada vez están diversificando sus mercados.Item Cartilla del manejo de mercancías peligrosas desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova(2022-06-01) Cano-Murillo, Marielena; Alzate-López, Dairon David; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteEl objetivo de esta cartilla es proporcionar una guía sobre el manejo de mercancías peligrosas desde el Aeropuerto Internacional José María Córdova, de acuerdo con las normas y leyes vigentes; se utiliza un lenguaje sencillo para su comprensión y que se convierta en una guía para que los estudiantes la utilicen en su proceso de aprendizaje. En este cuadernillo, el lector encontrará definiciones de mercancía y mercancía peligrosa, clasificación por clases, organismos e instituciones que regulan el transporte aéreo, una descripción más amplia del Aeropuerto Internacional José María Córdova, aerolíneas, transportistas, documentos necesarios para transportar carga aérea. aerolíneas, documentos necesarios para transportar carga peligrosa. Finalmente, con toda la información presentada, el lector tendrá un acercamiento a la complejidad del manejo de mercancías peligrosas y que a su vez el Aeropuerto Internacional José María Córdova cuenta con aerolíneas capacitadas para su manejo.Item Conocimiento de los estudiantes de comercio exterior de la marca País Colombia(2022-04-07) Cardona-Carmona, Maria Camila; Rodas-Ocampo, Laura; Atehortúa-Rios, Estefanía; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteLa nueva dinámica del mercado lleva a la constante innovación de servicios y bienes, tanto para el ámbito empresarial como macroeconómico, como la competencia entre países para atraer turismo, inversión y consumo de productos nacionales. Es así como nace la estrategia de la marca país, donde a través de diferentes herramientas promociona su mercancía, aludiendo al valor del origen que representa la nacionalidad. En Colombia este proceso se inició a principios del siglo XXI a través del eslogan Colombia es pasión, después de varias redefiniciones hoy se conoce como CO Colombia, a cargo de la entidad ProColombia; esta estrategia se realiza en coordinación con empresas públicas y privadas para crear una estrategia común. El objetivo de este documento es presentar en qué consiste la marca país, empezando por los objetivos y terminando con los aspectos técnicos de su implementación, pasando por su historia y las modificaciones que ha sufrido, seguido de la posición de la marca país según los rankings mundiales. Para cumplir con el objetivo se aplicó una encuesta a los estudiantes del programa de comercio internacional de la Universidad Católica de Oriente para conocer su nivel de conocimiento sobre la marca país Colombia. Finalmente, se procede a concluir de acuerdo con los datos obtenidos, así como recomendaciones a la estrategia de marca país tanto para el conocimiento interno como externo de la estrategia.Item Creator Hygge(2022-05-20) Hoyos-Castro, Juan Carlos; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEstás en una cueva, sin escapatoria. Y encuentras un baúl, y en él unos palos, un martillo y unos clavos, pero no martillos y unos clavos, pero no sabes cómo hacer escaleras. Eso es el Creador Hygge, un manual práctico que te proporciona los materiales necesarios y te enseña a crear una salida hacia la libertad, y así encontrar la otra cara de la moneda. En este lado usted está en control de sus redes sociales y usted sabe y entiende los secretos detrás de él. usted sabe y entiende los secretos detrás de él para conseguir más crecimiento que sería igual a más ventas. más ventas La riqueza de hoy está en la información. Así que me gustaría felicitarte por haber decidido mejorar tu educación e informarte. Antes de Internet y de los negocios convencionales, la riqueza dependía de la tierra que poseías; era la única forma en que podías generar riqueza. podías generar riqueza. Cuando llegó la era industrial, en ese momento la riqueza estaba en el capital que generaban las industrias. capital que generaban las industrias. Hoy estamos en la era digital y la riqueza está ligada al conocimiento y a la información. información. En 2022, no necesitas grandes terrenos ni mucho capital para montar un negocio de éxito. montar un negocio de éxito. Hoy, simplemente con conocimiento e información puedes construir tu propio imperio online. tu propio imperio online. Hoy se premia la perseverancia y el valor de confiar en ti y en tus conocimientos para formar una empresa. conocimientos para formar una empresa. No necesitas tener una tienda física en tu ciudad, no necesitas tener un stock para almacenar productos y mucho menos necesitas tener un stock para almacenar productos y mucho menos necesitas miles de empleados para producir inmensas cantidades de dinero. inmensas cantidades de dinero. Nadie habría imaginado esto hace 20 años.Item Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Cerámica del Carmen de Viboral: beneficios percibidos en temas de internacionalización, protección intelectual y, desarrollo económico(2022-05-13) Ayala-Pérez, Dayana; Castro-Castro, Maria Alejandra; Idárraga-Álvarez, Marcela Alejandra; López-Cardona, Asly; Rios-Muñoz, Maria Camila; Tabares-Baena, Juanita; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteItem Estudio de factibilidad de exportación sobre la carne de serpientes(2024-02-13) Sepúlveda-Gutiérrez, Olmer Alberto; Salcedo-Rueda, Daniel Sebastiano; Muñoz-Herrera, Juan Camilo; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl estudio se enfoca en analizar la viabilidad de exportar carne de serpiente desde Colombia hacia Texas en Estados Unidos, utilizando un enfoque metodológico bibliográfico. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de fuentes documentales, incluyendo bases de datos académicas, publicaciones especializadas y documentos gubernamentales, utilizando términos de búsqueda clave como “exportación de carne de serpiente” y “regulaciones de exportación de alimentos”. Los criterios de inclusión se basaron en la relevancia, actualidad y fiabilidad de la información, descartando fuentes no pertinentes, desactualizadas o poco confiables. El análisis se centró en aspectos clave como la demanda de mercado, regulaciones, logística y sostenibilidad. Se identificaron patrones y tendencias en la literatura revisada, destacando la importancia de cumplir con regulaciones sanitarias, conocer los mercados potenciales y garantizar altos estándares de calidad. El informe resultante ofrece una visión integral de los desafíos y oportunidades en la exportación de carne de serpiente, proponiendo recomendaciones para futuras investigaciones y acciones estratégicas en este campo.Item Factibilidad de exportación de tomate de árbol desde Colombia hacia Alemania(2021-07-12) Yepes-Botero, Juan Pablo; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteEste proyecto de investigación se realiza como requisito para obtener el título como Profesional en Comercio Exterior de la Universidad Católica de Oriente. Teniendo en cuenta que a nivel internacional Colombia cuenta con ventajas comparativas, como su ubicación geográfica y su clima, además de ventajas competitivas como acuerdos comerciales con otros países, que permiten la producción y exportación de diferentes productos agrícolas, como el tomate de árbol, El objetivo principal es realizar un estudio de factibilidad para la exportación de tomate de árbol de Colombia a Alemania. Para ello, se realiza un estudio que incluye aspectos de mercado, técnicos y financieros relevantes para la supuesta ejecución del proyecto, a través de una investigación con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, basado principalmente en fuentes de información secundarias, como bases de datos, estadísticas e informes y también algunas consultas a expertos como fuentes primarias de información. Se pretende conocer el mercado objetivo a nivel nacional e internacional, las condiciones y requisitos para la exportación desde Colombia y para la importación a Alemania y así mismo realizar una proyección financiera con costos reales para analizar los indicadores económicos; de tal manera que se puedan determinar las condiciones bajo las cuales es viable o no la ejecución del proyecto y así generar criterios claros para minimizar riesgos, así como servir de guía para los interesados en exportar frutas exóticas al mercado europeo.Item Iva en el comercio internacional según el ordenamiento tributario colombiano(2020-11-20) Mejía-Betancur, Juan José; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEl IVA es un impuesto del orden nacional; de naturaleza real en tanto recae sobre el consumo de bienes y servicios; indirecto en la medida en que se traslada al consumidor final quien soporta la carga del gravamen; y general por cuanto no se aplica de manera específica sino de manera global. El impuesto grava venta de bienes corporales muebles e inmuebles; la venta o cesión de derechos intangibles asociados a la propiedad industrial; la prestación de servicios en el territorio nacional o desde el exterior; la importación de bienes corporales muebles y la venta, colocación o circulación de juegos de suerte y azar. Por regla general, el impuesto es de causación instantánea, ello es, realizado el hecho imponible debe hacerse su causación. Por último, las tarifas del impuesto se encuentran reguladas en el Estatuto Tributario (Decreto 624 de 1989) definidas así: una tarifa general del 19% establecida en el artículo 468 del Estatuto Tributario y dos tarifas diferenciales del 0% para los bienes exentos y del 10% para determinados bienes y servicios contemplados en los artículos 468-1 y 468-3 del mismo instrumento jurídico.Item Oportunidades de los Productos de la Nostalgia del Altiplano del Oriente Antioqueño en Sidney Australia(2022-05-17) Ceballos-López, María Isabel; Orozco-García, Valentina; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteEl Mercado de la Nostalgia está conformado por todos aquellos productos que añoran las personas que emigran de un país a otro por diversas razones. Según datos proporcionados por la agencia de viajes (Aussie Life, 2018) «se estima que más de 50.000 colombianos viajan a Australia cada año, siendo los jóvenes un grupo considerable entre estos viajeros». Según datos oficiales del gobierno australiano, se espera que la comunidad colombiana supere en migración a países como Chile y Brasil (Urrego, 2020). Por esta razón, se considera relevante caracterizar en el Mercado de la Nostalgia las necesidades y deseos de los colombianos del Altiplano del Oriente Antioqueño establecidos en Australia, con el fin de identificar las oportunidades que ofrece este Mercado, para presentar estrategias a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Las cuales generan oportunidades para estas, ya que «si el consumidor siente un vínculo emocional que está ligado a una experiencia positiva del pasado ya sea a través de una melodía, una imagen, un objeto o un lugar, se sentirá dispuesto a pagar el precio por revivirla» (Nolasco Arroyo, 2016). El tipo de investigación es descriptiva, diseño transversal, enfoque cualitativo, método deductivo. Las técnicas para el logro del objetivo serán entrevistas guiadas a residentes en Sídney, entrevistas a expertos y recolección de información primaria y secundaria para hacer los análisis respectivos. Se espera encontrar un listado de los productos que más extrañan los migrantes del Oriente Antioqueño y conocer los requisitos de ingreso, medidas arancelarias y no arancelarias de dichos bienes para que los empresarios de la región puedan aprovechar este mercado.Item Oportunidades de los Productos de la Nostalgia del Altiplano del Oriente Antioqueño en Sídney Australia(2022-05-17) Ceballos-López, María Isabel; Orozco-García, Valentina; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteEl Mercado de la Nostalgia está conformado por todos aquellos productos que añoran las personas que emigran de un país a otro por diversas razones. Según datos proporcionados por la agencia de viajes (Aussie Life, 2018) «se estima que más de 50.000 colombianos viajan a Australia cada año, siendo los jóvenes un grupo considerable entre estos viajeros». Según datos oficiales del gobierno australiano, se espera que la comunidad colombiana supere en migración a países como Chile y Brasil (Urrego, 2020). Por esta razón, se considera relevante caracterizar en el Mercado de la Nostalgia las necesidades y deseos de los colombianos del Altiplano del Oriente Antioqueño establecidos en Australia, con el fin de identificar las oportunidades que ofrece este Mercado, para presentar estrategias a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Las cuales generan oportunidades para estas, ya que «si el consumidor siente un vínculo emocional que está ligado a una experiencia positiva del pasado ya sea a través de una melodía, una imagen, un objeto o un lugar, se sentirá dispuesto a pagar el precio por revivirla» (Nolasco Arroyo, 2016). El tipo de investigación es descriptiva, diseño transversal, enfoque cualitativo, método deductivo. Las técnicas para el logro del objetivo serán entrevistas guiadas a residentes en Sídney, entrevistas a expertos y recolección de información primaria y secundaria para hacer los análisis respectivos. Se espera encontrar un listado de los productos que más extrañan los migrantes del Oriente Antioqueño y conocer los requisitos de ingreso, medidas arancelarias y no arancelarias de dichos bienes para que los empresarios de la región puedan aprovechar este mercado.Item Sistema especial de importación – exportación (seiex) en la compañía tann colombiana s.a.s.(2021-06-29) Osorio-Gonzalez, Carolina; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteItem El turismo de naturaleza: una oportunidad para municipio de San Luis Oriente Antioqueño(2022-02-20) Duque-López, Sara Valentina; Hincapié-Garcia, Mariana; Garcia-Echeverri, Geovanny; Serna-Ramírez, Elizabeth; Rodas-Cardona, Alfredo; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Universidad Católica de OrienteEl turismo de naturaleza tiene como finalidad realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza, con el principal motivador de observar y apreciar la biodiversidad y que están relacionadas con el ecoturismo, turismo rural o turismo de aventura que permite el disfrute de charcos, cascadas y ríos, observación de aves, agroturismo y senderos interpretativos, entre otros. La investigación fue de carácter mixto para realizar un inventario de los recursos naturales que posee el municipio de San Luis y proponer estrategias que potencialicen este tipo de turismo. Se encontró que este municipio, al contar con innumerables recursos naturales, puede consolidarse como un referente regional, nacional e internacional.Item La zanahoria y su potencial de exportación en Alemania(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 2023-02-17) Pérez-Nieto, María Camila; Castaño-Salazar, Vanessa; Ceballos-Ramirez, Silvia Liliana; Lukau-Quintero, Claudia HelenaLa zanahoria es una hortaliza cuyo origen data en los años 3.000 A.C, rica en betacarotenos, vitaminas, hierro, entre otros nutrientes los cuales le aportan energía al cuerpo humano. La partida arancelaria 0706.10.00.00 engloba la zanahoria y nabos, frescos o refrigerados para las operaciones de comercio exterior. En el 2021 a nivel mundial se produjeron 1.446.431 ton de zanahoria, siendo China el principal productor, en Colombia la zanahoria es un cultivo tradicional; en el departamento de Antioquia se produce en el Santuario, San Pedro de los Milagros y la Unión. Alemania, este situado en Europa Central es el principal comprador del Producto.