Ingeniería industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería industrial by Author "Aguirre-Cardona, Diego Andrés"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de excedentes de producción y comercialización en la empresa experiencia San Sebastián(2022-02-02) Pinzón-Franco, Daniela; Cuéllar-Martínez, Diego Leandro; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaLa presente investigación, fundamentada en la responsabilidad social empresarial, pretende definir un método sustentable de aprovechamiento del suero que queda de la elaboración de queso y al mismo tiempo de los residuos plásticos y algunos cartones que se generan en el proceso de entrega y distribución, y que, como consecuencia, dichos residuos los produce el consumidor final de la empresa Experiencia San Sebastián. Para ello se realizaron análisis de pH y DBO5 para el suero; caracterización de residuos sólidos de producción con metodología de Sakurai y análisis estadístico no paramétrico, bajo la prueba de Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias estadísticas significativas en la generación de residuos plásticos y de cartón en postventa. Se encontraron tres alternativas de manejo directo mediante la metodología de las 3Rs: Reducir gran parte de sus residuos plásticos mediante la implementación de empaques herméticamente retornables que irán dirigidos al cliente final; Reutilizar el suero fabricando otro tipo de producto y elaborando una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR); y, por último, Reciclar los residuos sólidos mediante la actualización de la colorimetría de las canecas de residuos sólidos, modificando su tamaño. Todo esto con el fin de remediar en gran medida los temas ambientales.Item Análisis y propuesta de mejora al proceso de operación de recolección de residuos sólidos dentro de la zona urbana del municipio de El Retiro(2021-02-08) Rodriguez-Giraldo, Laura Camila; Ramirez-Franco, Leidy Marcela; Lopez, Jhon Fernando; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaEl municipio de El Retiro, ubicado en el Oriente Antioqueño, cuenta con un total de 5.680 viviendas y 11,223 habitantes en la zona urbana (SISBEN, 2019) La empresa ESP Retirar SAS, de carácter privado, presta el servicio de recolección de residuos sólidos: orgánicos, aprovechables y no aprovechables, así como el barrido de sus calles, tanto en la zona urbana como en la zona rural del municipio. Es un hecho que los residuos sólidos municipales crecen a medida que incrementa la población, por esto, las empresas prestadoras del servicio de recolección y aseo, deben aumentar la capacidad de sus proceso para dar abasto con la recolección de los residuos generados, teniendo la oportunidad de hacerlo ya sea adquiriendo nuevos vehículos recolectores si se tiene el capital necesario para dicha inversión, o recurriendo a técnicas de optimización, que de igual forma, garanticen la correcta ejecución de la operación de recolección. Si se realiza el comparativo donde se planten las diferencias entre un vehículo recolector nuevo y una estación de transferencia, se puede evidenciar que el vehículo genera un costo alto en gasolina, peajes y tiempo, volviendo el proceso ineficiente, además de que su vida útil, según el RASS 2000, no debe superar un máximo de 5 años. Por otro lado la estación de transferencia, permite una disminución de tiempos y operatividad, aunque su inversión inicial es grande, los beneficios de esta se verán representados de forma inmediata proyectados en una cantidad n de tiempo futuro, dado que facilitara y disminuirá el proceso de descargue de los residuos recogidos en el relleno sanitario, a esto se le suma que, su vita útil supera por muchos años la del vehículo recolector y sus gastos en mantenimiento no son tan elevados.Item Diseño de un proceso de gestión para el desarrollo de empaques en Panal S.A.S. bajo normas HACCP, IFS e ISO 9001:2015(2019-08-08) Henao-Botero, Melissa Andrea; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaLos materiales de empaque componen parte esencial en un producto alimenticio debido a que son los responsables de contenerlo y protegerlo durante toda la cadena de suministro y abastecimiento para garantizar inocuidad, seguridad y calidad. Es por esto que, Panamericana de alimentos S.A.S, desarrolló una propuesta de diseño de un proceso de gestión para certificar en el suministro de empaques utilizados en la empresa, la garantía de cumplimiento de normas como HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, por sus siglas en inglés) en lo referente a seguridad e inocuidad en el proceso, IFS (Estándares Internacionales de Seguridad Alimentaria, por sus siglas en ingles), para la certificación de las líneas de producción, llevando los empaques a un nivel de calidad sostenible y superior en un mercado exigente y competitivo; y finalmente cumplimiento de la norma ISO-9001:2015 sobre calidad y satisfacción de las necesidades del cliente. Con estos tres referentes se realiza una integración sistémica que logra definir una estructura de desarrollo que permite empaques de alta calidad para una industria en crecimiento y con miras a la internacionalización y el mejoramiento continuo.Item Diseño de un sistema de gestión de la calidad según la norma ISO 9001:2015 para la empresa Colorlink S.A.S.(2022-07-07) Orozco-Zuluaga, Juan Esteban; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaGestionar la calidad en los sistemas de gestión es una necesidad para las empresas, puesto que con estos se logra obtener las herramientas necesarias para la estandarización de los procesos, para mejorar de forma continua y el cumplimiento de la satisfacción de los clientes al garantizar productos y servicios de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior se propone el diseño de un sistema de gestión de calidad en cumplimiento a los requisitos de la norma ISO 9001-2015 en la empresa de manufactura Colorlink S.A.S, cuyo propósito es brindar valor agregado a la organización y dar cumplimiento a las exigencias de los clientes, pues tiene proyectado crecer el portafolio de productos, como forma de aumentar las ventas.Item Diseño de un sistema productivo para la generación de fertilizante orgánico a base de residuos vegetales de una empresa floricultora(2022-02-02) Gaviria-Molina, Juan Pablo; Cardona-Castaño, Juan David; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaEl presente estudio busca dar las bases para diseñar un sistema productivo bajo criterios de sustentabilidad de fertilizantes orgánicos a base de los residuos vegetales de una empresa floricultora, pues dicho residuo es considerado como uno de los más abundantes y con unas características fisicoquímicas y biológicas ideales para la nutrición de suelos, pero también considerado como un causante potencial del daño ambiental. El proyecto fue desarrollado en tres etapas: la primera, consistió en investigar las principales características de los residuos vegetales para determinar los diferentes usos que se le pueden brindar, para esto se realizó una revisión literaria donde se le abrió paso a diferentes autores con investigaciones previas para reforzar los beneficios del compostaje. La segunda consistió en el desarrollo del diseño de sistema productivo, donde se determinaron varios factores tales como la ubicación óptima para la instalación de la planta, el método de compostación más eficiente, el diseño de mezclas para la determinación de la cantidad de material en cada etapa del proceso, el cálculo de la mano de obra necesaria, la maquinaria requerida y el área necesaria para el funcionamiento de la planta productiva junto con un diseño 2D y 3D, con una aproximación de la distribución de la planta productiva ya instalada. La tercera y última etapa, consistió en desarrollar un análisis financiero, donde por medio de los indicadores de Flujo de Caja, Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Costo Beneficio, se concluyó la viabilidad financiera del proyecto a un lapso de tres años.Item Diseño de un sistema productivo sustentable para producción de panela en el municipio de Nariño, Antioquia(2022-04-02) Perez-Pineda, Yeison; Sanchez-Arbelaez, Juan Pablo; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaColombia es un país reconocido por la producción de panela a nivel mundial, pero con inconvenientes en sus métodos de realización del producto, por ser muy artesanales en varios lugares del territorio. Esto motivó a realizar este estudio para un diseño de un sistema productivo sustentable de panela en el Municipio de Nariño, Antioquia por su tradición en la elaboración de este tipo de productos. El diseño se elabora a partir de diagramaciones que muestren las actividades del proceso y determinando la tecnología que se desea implementar, siendo un punto decisivo en la manera de producción de la panela; por último, se hace la distribución más pertinente en los centros de trabajo, teniendo en cuenta las medidas en las áreas de los diversos lugares de producción y que sirva finalmente como base para las personas de la región que deseen emprender en la producción de panela, una forma amigable con el ambienteItem Diseño de una estructura para el proceso productivo en la empresa Indutecsol S.A.S mediante el uso de herramientas como 5S y generación de ordenes de producción(2022-01-25) Zuluaga-Giraldo, Claudia María; Gomez-Gonzalez, Estyben Alberto; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaINDUTECSOL S.A.S. es una empresa metalmecánica que ofrece servicios de mantenimiento, reparación y fabricación de maquinaria a diferentes empresas manufactureras del oriente antioqueño. Enfoca sus procesos en mecanizado por arranque de viruta, control numérico computarizado, armado de estructuras y aplicación de soldaduras especiales. Dentro de sus procesos se presentan diversas problemáticas que limitan su correcto funcionamiento y disminuyen su capacidad productiva, todo esto producto de que no cuenta con una estructura definida para el desarrollo de sus funciones, lo cual trae como consecuencia ineficiencias en tiempos de producción, baja calidad, ambiente de trabajo inseguro, insatisfacción laboral, mala presentación de la infraestructura y tiempos muertos de producción. Es por esta razón que surge la necesidad de diseñar una estructura adecuada al proceso que permitan un aumento en la efectividad de la producción mediante aplicación de herramientas de ingeniería industrial y que además garantice un control optimo en el desarrollo en cada una de sus actividades. Para lograr la estructura adecuada en el proceso se establecieron cuatro objetivos que van desde un diagnostico hasta la medición de la eficiencia alcanzada con las herramientas que se definieron como solución a la problemática del proceso. La metodología aplicada para este fin fue la metodología de Lean Manufacturing 5´S, la cual permitió alcanzar eficiencias de producción en tiempos observados de tareas como: búsqueda de herramienta, desplazamientos y desarrollo de actividades básicas en un 226.3%. De igual forma se diseñaron instructivos de alistamiento previo a la realización de las actividades más frecuentes dentro del proceso, como lo son: reparación de molde portamacho para caldero de la empresa Groupe SEB, fabricación de guía para portamacho de la empresa Groupe SEB y reparación de rodillos para aplicaciones. Esta implementación mostro eficiencias de 386%, 330,2% y 330% respectivamente frente a labora antes realizada.Item Estandarización del proceso de sellado hermético de salchichas enlatadas viena de la empresa Zenú S.A.S conforme a los lineamientos HACCP(2020-09-17) Flórez-Buitrago, Jhonatan; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaLa empresa de alimentos ZENU y específicamente en la línea de producción de enlatados cárnicos, elabora productos como Salchicha Viena, Salchicha Frankfurt, Jamoneta y Esparcibles como Pollo con Champiñones y Pollo con Mayonesa. Desde el proceso de producción de Salchicha Viena, se han identificado oportunidades de mejora en las actividades de alistamiento del equipo de sellado que afectan directamente su correcto funcionamiento y pone en riesgo el sellado hermético de los enlatados, adicional aumentan los tiempos de ciclo de estos procesos. Con el desarrollo de este trabajo se pretende establecer una mejora al proceso de sellado, estandarización de la salchicha Viena y garantizar el cumplimiento de los PCC el cual se argumenta desde el planteamiento de metodologías de mejoramiento y la creación o modificación de estándares, hasta el entrenamiento del personal en los cambios ejecutados, con el propósito de reducir los incumplimientos de las variables críticas de sellado. Al cumplir con estas variables permitirá a la empresa ser más eficientes aumentando las unidades producidas, garantizar la inocuidad de la salchicha Viena mediante un sellado hermético confiable, asegurar el cumplimiento de los puntos críticos de control, mejorar significativamente en los indicadores de desperdicio y reproceso. Finalmente permitirá tener una mejor reputación y aceptación en el mercado.Item Estructura empresarial de servicio de alquiler de Genset undermount en Antioquia(2020-07-27) Correa-Ocampo, Diego Arley; Velasquez-Tabares, Jorge Enrique; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de IngenieríaEl potencial agrícola del departamento de Antioquia, se ha convertido en un factor importante que facilita el desarrollo de empresas exportadoras de productos perecederos, identificar mediante herramientas de investigación e ingeniería, las falencias y necesidades que presentan estas empresas en sus cadenas logísticas, especialmente en el transporte terrestre de carga perecedera utilizando contenedores refrigerados (Reefers), significa un punto de partida importante para el planteamiento de una estructura empresarial que apoye la logística de la cadena de frío, con un enfoque especifico en la prestación de servicios de alquiler de Plantas Eléctricas (Genset Undermount) para la alimentación eléctrica de los Reefers en el transporte terrestre.Item Estructuración de una propuesta de metodología para el análisis de riesgos basada en metodologías sistémicas(2020-02-14) Osorio-Moreno, John Fredy; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de OrienteEsta investigación pretende entregar conocimientos sobre los diferentes tipos de riesgos que se pueden presentar en una organización, es decir, situaciones que generen dificultades serias en el desarrollo empresarial, y es de ahí la importancia de tomar medidas pertinentes que tengan como objetivo prevenir cualquier tipo de riesgo y en caso de existir, tener las herramientas apropiadas para mitigar los efectos y consecuencias que pueden afectar directamente el buen funcionamiento de la empresa. Las empresas en su normal funcionamiento presentan diversas variables de desempeño como es lo administrativo, el personal, lo operativo y las ventas, en cualquiera de los anteriores aspectos puede ocurrir amenazas que conlleve a un riesgo o su posibilidad de presentarse, generando por lo tanto problemas, accidentes o perdidas en la organización, estos problemas o riesgos pueden afectar notoriamente el desempeño de la empresa con ausencias laborales si ocurren accidentes del personal y debe llevar a tomar medidas adecuadas para evitar a futuro otros riesgos con sus empleados o personal administrativo. Los riesgos equivalen a situaciones de peligro, amenaza, daños, pérdidas que se presentan en el operativo de la empresa y que por lo tanto, traen diversas consecuencias en la organización que afectan el factor financiero pues pueden presentar pérdidas económicas que pongan en peligro la estabilidad de la empresa, también se pueden presentar serios problemas desde lo mecánico y tecnológico pues si los riesgos equivalen a falta de actualización y modernización de la planta física y de producción de la empresa se vuelve un factor relevante de generar dificultades en la producción y por lo tanto tener problemas de sostenibilidad y credibilidad en el mercado, donde se pueden perder clientes, ventas o por el contrario repetir nuevamente la producción por defectos de calidad y por lo tanto afectar la parte financiera de la organización Finalmente, es importante tener el personal calificado y capacitado en las normas técnicas necesarias para reconocer en todo acto o función de la empresa cualquier posibilidad de riesgo que pueda llevar a otras situaciones más complejas, por lo tanto es adecuado realizar todo tipo de investigaciones que permita ampliar los conocimientos frente a todos los tipos de riesgos que se presentan quizás por mala organización o falta de compromiso del personal que componen la empresa o por situaciones adversas y externas , pero lo importante es tener la capacidad, el conocimiento y el control para activar la solución adecuada frente al riesgo y por lo tanto minimizar sus efectos y dificultades que se presenten para la organización.Item Propuesta de mejora para el manejo de residuos (Material vegetal) sólidos en el proceso de poscosecha Flores Isabelita(2021-10-13) Ruiz-Montoya, Ana María; Dávila-Monsalve, Jhoiner Alonso; Aguirre-Cardona, Diego Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ingenieríaEn la actualidad, existe una tendencia empresarial que lleva a las organizaciones a realizar sus actividades económicas de forma amigable con el ambiente, atendiendo al buen manejo de los recursos y residuos que resultan después del proceso de producción. En los cultivos de flores, abundan los residuos naturales que pueden ser reutilizados para crear abono o energías renovables. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo proponer mejoras para el manejo de residuos en el proceso de poscosecha la empresa Flores Isabelita, por medio de la observación y análisis de la forma como la empresa procesa los residuos en la poscosecha., realizando una varianza o ANOVA, como forma de análisis de las mismas varianzas; un DOFA, para conocer debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de los métodos que se sugirieron; y un análisis financiero, que incluye un flujo de caja, la TIR, el VAN y la relación costo beneficio de la compostación y torrefacción, concluyendo que, esta última, es la más adecuada para su implementación en Flores Isabelita, ya que se reduce la mano de obra, la ocupación del terreno, el riesgo de la inversión, y aumenta el beneficio económico