Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Agronomía by Author "Calvo-Cardona, Samir Julián"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación mineral y proteica de forrajes presentes en zonas ganaderas del trópico colombiano(2022-06-13) Galvis-Parra, Jesús Albeiro; Núñez-Aristizábal, Luisa Fernanda; Giraldo-Franco, Alejandro; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido mineral en tres especies forrajeras usadas en zonas ganaderas de las diferentes ecorregiones del trópico colombiano, Angletón (Dichanthium aristatum (Poir.) C.E. Hubb), Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf), y Kikuyo (Cenchrus clandestinumHochst. ex Chiov.). Para cumplir con este objetivo se usaron registros de análisis bromatológicos realizados en los pastos Cenchrus clandestinumrecolectadas en diferentes ecorregiones colombianas, dedicadas a la ganadería. Se realizaron análisis inferenciales para determinar las diferencias entre las ecorregiones en los contenidos nutricionales de los pastos. En los resultados se evidencia una deficiencia en minerales y proteína para las dos especies de trópico bajo Brachiaria decumbens y Dichanthium aristatum; para la especie Cenchrus clandestinumse encontraron mayores contenidos sobre todo de Fósforo y Proteína con valores de 0.41 y 18.9; evidenciando un mejor manejo agronómico de esta especie en ecorregiones como bmvm. Para el pasto kikuyo solo existió diferencias estadísticas (P<0.01) entre ecorregiones solo para el contenido de Ca en %. En las otras dos especies de pastos existieron mayores diferencias con respecto a sus contenidos nutricionales en diferentes ecorregiones. Es necesario llevar a cabo estudios más detallados que permitan comprender la adaptabilidad de estas especies vegetales y como se pueden tener en cuenta las diferentes ecorregiones en la búsqueda de mejorar las prácticas agronómicas evitando la degradación de los sistemas ganaderos; además, de dar luces a los centros de producción sobre una adecuada suplementación mineral y proteica en zonas donde las deficiencias lo ameriten.Item Modelación de curvas de absorción de nutrientes edáficas para Menta (Mentha spicata L.) y Cebollin (Allium schoenoprasum) bajo condiciones del Oriente Antioqueño.(2019-08-07) David-Giraldo, Rubén Darío; Gomez Garcia, Mayra Fernanda; Chica Toro, Fáber de JesúsEn el presente estudio se evaluó el comportamiento en la absorción de nutrientes en medio edáfico de las especies Menta (Mentha spicata L.) y Cebollín (Allium schoenoprasum) durante dos ciclos de producción (de 54 y 56 días, respectivamente), con el fin de tener un modelo estadístico aplicable al ciclo productivo de estas. Para lograr el objetivo se determinó el valor de materia seca y la concentración de nutrientes en tejido (análisis nutricional), para lo cual se empleó 200 plántulas por especie establecidas en un ambiente semi-controlado (cobertura o semitecho), con niveles de fertilización edáfica adecuados, se realizó cinco muestreos de tres réplicas cada uno por cada especie. Como resultado de la investigación se encontró que los modelos que mejor explicaron el comportamiento en la absorción de nutrientes fueron el cúbico y el cuadrático. Finalmente, se encontró que las cantidades de los elementos de mayor demanda en la menta fueron en kilogramos por hectárea por cada ciclo (kg-1ha-1ciclo-1): 58,87 de Ca, 36,97 de K y 26,92 de N; para el cebollín fueron 15,91 de N, 11,97 de K y 3,73 de Ca, donde los elementos nutricionales que se tomaron en mayor proporción durante los dos ciclos fueron calcio (Ca), potasio (K) y nitrógeno (N), por su parte, el fósforo fue uno de los que menos se absorbió, los otros nutrientes como magnesio y azufre se tomaron en concentraciones medias o bajas con respecto a los primeros.Item Respuesta productiva de tres ecotipos de mora (Rubus Glaucus Benth), San Antonio, francesa y sin tunas, establecidas en la escuela de desarrollo rural sostenible San Germán – San Vicente Ferrer Antioquia(2022-03-25) Charria-Cuellar, Eberth Andrés; Peña-Samudio, Laura Amanda; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo del presente estudio fue evaluar las dinámicas productivas de tres ecotipos de mora (San Antonio, francesa y sin tunas); bajo las condiciones ambientales y de manejo del municipio de San Vicente Ferrer, en el Oriente Antioqueño – Colombia. Para realizar la evaluación de la productividad de los ecotipos de mora, se realizó un análisis de varianza donde se tuvo en cuenta el factor variedad como un efecto fijo clasificatorio y la edad en el momento de la toma de la muestra como una covariable. Como resultados importantes se encontró que existen diferencias estadísticas significativas entre las variedades San Antonio y sin tunas; siendo la variedad San Antonio la de mayor producción promedio en el tiempo. Teniendo en cuenta las dinámicas de producción a diferentes edades; la variedad sin tunas tiene una producción baja y constante; mientras que las otras dos variedades aumentan su producción de forma diferencial a los 15 meses del ciclo del cultivo.