3. Trabajos de Grado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3. Trabajos de Grado by Author "Acosta-Amaya, Mónica Marcela"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Acoso escolar, habilidades sociales e inteligencia emocional en una IE. del municipio de Rionegro(2021-03-12) González-Castro, Michell Dahiana; Cárdenas-Sánchez, Daniela; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEl objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre las habilidades socioemocionales y el acoso escolar, en estudiantes de sexto a octavo grado de una institución educativa del municipio de Rionegro (Ant). Se aplicaron tres cuestionarios: el CIE-A abreviado (Moratto et al., 2012), para evaluar acoso escolar, la escala Messy para Habilidades sociales (Trianes et al., 2002) y el TMMS-24 (Berrocal y Pacheco, 2005) que permite evaluar inteligencia emocional. La muestra estuvo conformada por 243 alumnos, 153 hombres y 90 mujeres, entre los 10 y 17 años de edad. Los resultados evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables del acoso escolar y las habilidades sociales, y entre habilidades sociales e inteligencia emocional, pero no se encontraron relaciones entre variables sociodemográficas y acoso escolar, indicando que el fortalecimiento de las habilidades socio-emocionales puede llegar a ser una vía para prevenir y reducir el acoso escolar.Item Análisis de propiedades psicométricas de las escalas de: bienestar Psicológico de Ryff y capacidades y dificultades de Goodman (SDQ), en adolescentes del oriente antioqueño(2021-11-18) Gaviria-González, Catalina; Martínez-López, Manuela; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Ríos-Zapata, Paula Cristina; Villegas-Valencia, Yesica Alejandra; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Ríos-Zapata, Paula Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl objetivo de este estudio es identificar las propiedades psicométricas de dos instrumentos utilizados en la valoración de la salud mental de adolescentes escolarizados, en el Oriente Antioqueño (Colombia). Para ello se analizaron las propiedades psicométricas de la Escala Bienestar Psicológico de Ryff (Diaz, et al., 2006) y el Cuestionario de Capacidades y Dificultades de Robert Goodman (SDQ) (Ortuño-Sierra, et al. 2016), en una muestra compuesta por 912 participantes; se analizó́ la validez de los constructos mediante procedimientos de análisis factorial exploratorio y la confiabilidad con medidas de consistencia interna. Los resultados indican que las pruebas cumplen con los criterios mínimos aceptables para considerar sus mediciones como válidas y confiables y que pueden ser una herramienta útil en los procesos de evaluación de la Salud Mental que se realizan con esta población específica, en las diferentes instituciones educativas.Item Caracterización de la salud mental en el marco del modelo de atención primaria en salud. Una revisión de la literatura(2021-05-06) Vargas-Ríos, Jennifer Juliana; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Vargas-Ríos, Jennifer Juliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Sociales; Acosta, Mónica MarcelaEl objetivo del presente artículo es caracterizar la investigación sobre salud mental en el marco del modelo de Atención Primaria en Salud. Para esto se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos Ebsco, Science Direct y Proquest, se utilizó como criterio de búsqueda el descriptor “Salud Mental Atención Primaria en Salud” obteniendo 55 artículos relacionados, de los cuales, se seleccionaron 27 que cumplían con los criterios de inclusión, en el periodo comprendido entre los años 2015-2021. La mayor parte de los artículos seleccionados correspondían a investigaciones aplicadas, la base de datos con más publicaciones fue Science Direct. 2018 fue el año con más publicaciones y el país con más artículos fue España. Las variables encontradas indican que los estudios de salud mental positiva y patológica se analizan a un nivel uniforme, el abordaje de la APS se evidencia mayormente desde una perspectiva clínica y los profesionales que ejercen la salud mental en el marco de la APS son mayormente médicos y enfermerosItem Estado del arte sobre estrés académico en estudiantes universitarios, aportes para la construcción de una guía de intervención(2022-02-15) Osorno-Berrío, Sebastián; Otálvaro-Orozco, Valentina; Salazar-López, Gilberto Alonso; Zapata-Guzmán, Kelly Viviana; Gómez-Carvajal, Sara Isabel; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesLa presente investigación teórica documental de tipo estado del arte, se realizó mediante una revisión de artículos científicos sobre estrés académico en estudiantes universitarios y estrategias o técnicas de intervención para su manejo con el fin de aportar herramientas científicas para la construcción de una guía de intervención. Los 22 artículos seleccionados fueron publicados entre el 2014 - 2020 en las bases de datos Google académico y Scopus. Los resultados se presentan a partir de 5 categorías de análisis: características de publicaciones; modelo teórico, conceptualizado a partir de las tres clasificaciones más frecuentes síntomas, valoración/ estrategias de afrontamiento y estresores; tipo de intervención clasificada en estrategias de promoción, prevención, mixto e intervención; técnicas de intervención clasificadas desde de la propuesta de intervención y su concordancia con el modelo teórico y eficacia de intervención. Se encontró que en el 91.3 % de los estudios reportan disminución del malestar significativamente, mientras que en el 8.7% de los artículos no se encuentra una disminución significativa. Las intervenciones más frecuentes y con mejores resultados son aquellas dirigidas a la intervención de los síntomas a través de la relajación y la meditación.Item Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del oriente Antioqueño(2020-12-16) Giraldo-Gómez, Astrid Eliana; Hernández-Beltrán, Karen Tatiana; Jaramillo-Orozco, Lina Yisley; Zuluaga-Monsalve, Daniela; Orozco-Ocampo, Adriana; Osorio-Ortiz, Laura Cristina; Ríos-Garcés, Julieta Isabela; Tancial, Nodius; Villada-Grisales, Natalia; Posada-Chavarría, Luisa; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Ríos-Zapata, Paula Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEl Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en la población escolar de Colombia, se ha realizado con “el objetivo de estimar la magnitud del consumo de sustancias, además de determinar la distribución del fenómeno en relación a factores sociodemográficos, estudiar factores relacionados y evaluar la tendencia del uso de drogas en el país” (Ministerio de Justicia y del Derecho-Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de Salud y Protección Social, 2016). En esta oportunidad, la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría Departamental de Salud y la Universidad Católica de Oriente, han aunado esfuerzos para realizar el estudio en municipios del Oriente Antioqueño, en el que además se incluirá el componente de salud mental en adolescentes del grado noveno de las instituciones educativas de la región. El propósito de este estudio es Estimar la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas y características asociadas a salud mental en adolescentes escolares entre los 14 y 16 años de edad. El método de Investigación es empírico-analítica, transversal, de alcance correlacional. La población serán adolescentes entre los 14 y 16 años, matriculados en instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana de los municipios del oriente antioqueño. El diseño muestral será aleatorio por municipio siguiendo los parámetros de 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, con una prevalencia del fenómeno estimada del 5%. Los instrumentos utilizados son los Protocolos del Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD/OEA: encuesta de estudiantes de enseñanza Media basado en la escala de estimación del consumo problemático de marihuana, por ello en el mismo formulario se utilizó la escala CAST (Cannabis Abuse ScreeningTest) y la escala de padres involucrados adaptada por el National Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia University; la ESCALA DE RYFF: BIENESTAR PSICOLÓGICO y el CUESTIONARIO DE CAPACIDADES Y DIFICULATDES DE GODMAN SDQ. Los resultados de la investigación permitirán el análisis de la situación y la formulación de futuras intervenciones tendientes tanto a la prevención como a la intervención del fenómeno.Item Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes del oriente antioqueño(2023-01-19) Ospina-García, Manuela; Quintero-Pérez, Rashell Ivanna; Acosta-Amaya, Mónica Marcela; Ríos-Zapata, Paula Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEn el 2019 el Gobierno de Colombia, realizó el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en la población escolar con “el objetivo de estimar la magnitud del consumo de sustancias, además de determinar la distribución del fenómeno en relación con factores sociodemográficos, estudiar factores relacionados y evaluar la tendencia del uso de drogas en el país” (Ministerio de Justicia y del Derecho, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2019). En esta oportunidad, la Universidad Católica de Oriente con el apoyo de la Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría Departamental de Salud, aunaron esfuerzos para realizar el estudio en municipios del Oriente Antioqueño, en el que además se incluyó el componente de salud mental en adolescentes del grado noveno de instituciones educativas de la región. El propósito de este estudio fue identificar factores asociados a salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes estudiantes de 9 grado del Oriente Antioqueño, a través de un estudio empírico-analítico, con diseño transversal, de alcance correlacional. La población objeto de estudio fue de adolescentes escolares de 9º grado de bachillerato, matriculados en instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana de 8 municipios del Oriente Antioqueño. El diseño muestral fue aleatorio por municipio siguiendo los parámetros de 95% de confiabilidad y 5% de margen de error, con una prevalencia del fenómeno estimada del 50%. Los instrumentos utilizados son los Protocolos del Observatorio Interamericano de Drogas de la CICAD/OEA: encuesta de estudiantes de enseñanza Media basado en la escala de estimación del consumo problemático de marihuana, por ello en el mismo formulario se utilizó la escala CAST (Cannabis Abuse Screening Test) y la escala de padres involucrados adaptada por el National Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia University (Centro Nacional de Adicciones y Abuso de Sustancias de la Universidad e Columbia); la Escala de Bienestar Psicológico, desarrollada por Ryff (Ryff, 2018) y el Cuestionario de Capacidades y Dificulatdes, desarrollado por Godman SDQ (1997).