HUMANITAS
Permanent URI for this collection
La Facultad de Teología y Humanidades, consciente de la responsabilidad que tiene la universidad en su lema "A la verdad, por la fe y la ciencia", busca integrar los aspectos sustantivos de su función como institución de educación superior con la urgente tarea de la evangelización de la cultura. De ahí que la investigación deba contribuir a pensar la universidad misma y a la vez preocuparse por establecer un diálogo entre ciencia y religión como eje que dinamiza su adjetivo de católica.
- Objetivo: dinamizar la reflexión académica de los programas de la facultad de teología y humanidades a través del fortalecimiento y direccionamiento de los procesos investigativos suscitados en los procesos formativos de la Universidad Católica de Oriente.
- Líneas de investigación: Biblia y espiritualidad, Familia y bioética, Filosofía y literatura, Religión y cultura
- Código Minciencias: COL0105365.
- Categoría actual: B.
- Líder del grupo de investigación: Wilmar Evelio Gil Valencia
- Correo electrónico: wgil@uco.edu.co
Browse
Browsing HUMANITAS by Author "Gómez-Betancur, Milany Andrea"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Publication El capitalismo monopólico durante la Alemania nazi y la violación a los derechos humanos(Universidad EAFIT, 2019-03-19) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Giraldo-Ramírez, Jorge Iván; Universidad Católica de OrienteEste artículo sostiene que la exacerbación autoritaria y totalitaria del capitalismo, en la primera mitad del siglo xx, tuvo su origen en la crisis experimentada por el capitalismo de libre mercado, debido a dinámicas propias de la sociedad liberal. El resultado fue una masiva violación de los derechos humanos liberales que habían posibilitado la consolidación y legitimación del propio capitalismo de libre mercado. De esta manera, en el texto se esboza que a la sociedad liberal moderna le es inherente una tendencia autoritaria, vinculada a la dinámica inestable y propensa tendencia a la crisis de la reproducción del capital. Este rasgo estructural es ilustrado con los debates de la Escuela de Frankfurt sobre el fin del capitalismo liberal. Y dentro de este horizonte general, se sigue con especial detalle el análisis crítico que Franz Neumann realiza, en tensión con “la tesis del capitalismo de Estado” de Friedrich Pollock, sobre el devenir totalitario de la República de Weimar.Publication Comportamiento político, ¿emocional o racional? El caso de las elecciones a la Alcaldía en Rionegro, Antioquia, 2019(Universidad de Antioquia, 2023-03-15) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Sánchez-Escudero, Juan Pablo; Rincón-Zapata, Carolina; Universidad Católica de OrienteEstudios del comportamiento político indican que cuando un ciudadano elige una opción política lo puede hacer emocional y racionalmente. Basados en la teoría de la inteligencia afectiva y la valoración cognitiva, con esta investigación se trata de entender qué factores emocionales y racionales valoran los electores rionegreros. Para tal fin, se realizó un estudio cross-sectional con un nivel correlacional-explicativo, el cual establece modelos predictivos de la conducta racional a partir de las emociones. Los resultados muestran que hay emociones positivas que explican la elección, lo que concuerda con la teoría de la inteligencia afectiva; sin embargo, también se evidencia que emociones positivas conducen en los electores a comportamientos racionales.Publication Ideología y latifundio en América Latina(Universidad de Zulia, 2020-11-21) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Idrobo-Velasco, Jhon Alexander; Rincón-Zapata, Carolina; Restrepo-Ruiz, Alba Lucía; Universidad Católica de OrienteSe expone el nacimiento del Estado en América Latina y la manera en la que su fundamentación liberal moderna jugó un rol ideológico al servicio de la dominación socioeconómica en el territorio fundada en la adquisición de la tierra. Dicho presupuesto tiene como base el hecho de que no fueron las ideas republicanas asociadas al no sometimiento de la voluntad personal y el bien común las que primaron en la región, sino que, la formación de los sistemas políticos se llevó a cabo a partir de ideales liberales modernos que recogía de manera universal los intereses de los diferentes grupos sociales dentro del estado monárquico, pero en la praxis, favorecieron la oligarquía y la burguesía extrajera, al establecer dinámicas de apropiación de la tierra y la mano de obra asalariada de campesinos e indígenas.Publication Jóvenes y contenido político en redes sociales. Estudio comparativo en dos instituciones educativas de Colombia(Universidad Nacional de La Plata, 2023-08-22) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Rincón-Zapata, Carolina; Salazar-Vallejo, Yesid; Mejía-Martínez, Edwin; Universidad Católica de OrienteEn el artículo se indaga sobre los contenidos políticos que comparten en redes sociales jóvenes de dos instituciones educativas ubicadas en el Oriente de Antioquia-Colombia y cómo son sus interacciones. Se parte de la hipótesis de que las redes sociales se han convertido en escenarios de democratización social y política. Sin embargo, los resultados muestran que si bien los jóvenes usan redes sociales a menudo, no lo hacen con frecuencia para compartir contenidos políticos, que muchos comparten sin identificar con claridad que son contenidos políticos, y que los contenidos compartidos son sobre temas relacionados con líderes sociales, medioambiente, lucha de género y corrupción.Publication Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo(Universidad de los Andes, 2019-07-01) Polo-Blanco, Jorge; Gómez-Betancur, Milany Andrea; Universidad Católica de OrienteEn el presente trabajo queremos reflexionar acerca de una cuestión decisiva, a saber, las relaciones entre modernidad y colonialidad en el ámbito latinoamericano. Aquello que debe ser dirimido es si la modernidad europea es inherentemente colonial, o, dicho de otro modo, si todo el pensamiento moderno europeo se halla entrelazado de forma indistinguible e indisociable con unas gramáticas de colonialidad que, aún hoy, se reproducen en el campo del saber y del poder. Utilizaremos, como principal hilo conductor de esta investigación, las propuestas teóricas de Walter Mignolo, un pensador que sostiene precisamente la consustancialidad de modernidad y colonialidad.Publication Psicoanálisis y filosofía política: una diada óptima para la explicación del comportamiento electoral colombiano(Universidad de Antioquia, 2021-06-17) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Restrepo-Vélez, María Elena; Universidad Católica de OrienteEl presente artículo, es una aproximación al pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Žižek y sus fundamentos lacanianos, en torno a su concepción de la multiculturalidad y la interpretación de la forma en que la crisis migratoria venezolana de la actualidad influyó en el voto al candidato presidencial Iván Duque durante las elecciones colombianas del 2018. A su vez, es resultado de investigación del proyecto denominado “Un análisis comparado de las principales corrientes teóricas del Multiculturalismo contemporáneo: Capitalismo, Subjetividad y Derechos Humanos”. Financiado por la dirección de investigación y Desarrollo de la Universidad Catolica de Oriente.Publication Una reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño(Universidad de Caldas, 2021-01-01) Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Gómez-Betancur, Milany Andrea; Rincón-Zapata, Carolina; Universidad Católica de OrienteObjetivo. Reflexionar en cómo las transformaciones económicas desencadenadas por la implementación de políticas aperturistas en Colombia desde los años 70 hasta su consolidación en la década de los noventa del siglo XX, generaron un cambio tanto en la vocación productiva del territorio del Oriente de Antioquia, como en las configuraciones de sus núcleos familiares. Metodología. Se utilizó la revisión documental, tanto de artículos especializados, como de diferentes investigaciones desarrolladas por entidades nacionales e internacionales sobre el tema. Resultados. Dan cuenta de cómo las políticas económicas estructurales en épocas de globalización impactan hasta los núcleos sociales más primarios como el de la familia, transformando la clásica familia nuclear tradicional en el territorio.Publication El Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sus sentencias y su eficacia(Universidad Libre, 2018-12-12) Gómez-Betancur, Milany Andrea; Universidad Católica de OrienteEl Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, comienza específicamente en 1948, año en que nace la Declaración Universal de Derechos Humanos. Empieza así, una esperanza a nivel mundial para salvaguardar los derechos de todas las personas después de las catástrofes ocurridas en la primera mitad del Siglo XX. Lo anterior, reforzó el carácter de los Derechos Humanos, siendo reconocidos también derechos sociales y económicos, además de los civiles y políticos. Ahora bien, es también cierto, que estos últimos derechos son imperativos para el capitalismo de libre mercado funcione, pues este sistema económico precisa la salvaguarda fundamental del derecho a la propiedad. Por ello, el presente trabajo intenta, tomando como ejemplo el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, demostrar que los sistemas internacionales de protección de los Derechos Humanos son necesarios para poder garantizar los derechos básicos que una economía de libre mercado precisa.