Facultad de Ciencias Agropecuarias
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Agropecuarias by Author "Calvo-Cardona, Samir Julián"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización del crecimiento en caballos de silla francesa usando modelos no lineales(2022-02-04) Agudelo-Marín, Laura; Castro-Castro, Jeisson Esneider; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de caracterizar la curva de crecimiento promedio de un caballo de silla francesa bajo las condiciones geográficas del Oriente Antioqueño mediante modelos no lineales. Para cumplir con este objetivo se realizó control de peso y alzada con una periodicidad mensual; obteniendo así, 1305 mediciones pertenecientes a 49 hembras y 1379 mediciones pertenecientes a 53 machos de la raza Silla Francesa criados en la hacienda Haras San Isidro ubicada en la Ceja Antioquia. Al comparar diferentes modelos se obtuvo como resultado que el modelo de Brody es el que mejor se ajusta a los datos de crecimiento de peso (AIC=26279.44, BIC=26303.02) y alzada (AIC=15346.65, BIC=15370.22) de los equinos criados en el oriente antioqueño. Al modelar las curvas de crecimiento para machos y hembras se evidencia que existe una correlación negativa entre el peso adulto y la velocidad de crecimiento y también se observa que en peso los animales estabilizan su crecimiento a los 36 meses mientras que para la alzada se alcanza el máximo crecimiento a los 24 meses. La conclusión mas contundente en el presente estudio es que el modelo de Brody es el que mejor caracteriza la curva de crecimiento en equinos de la raza Silla Francesa criados en las condiciones del trópico alto colombiano; además, es importante conocer las dinámicas de crecimiento en los equinos criados bajo las condiciones del trópico alto colombiano, en aras de tomar las mejores decisiones en cuanto al inicio del adiestramiento de estas poblaciones de caballos de salto.Item Comparación de las metodologías REML y muestreo de GIBBS en una evaluación genética en ganado blanco orejinegro y Brahman blanco para características de peso(2023-01-31) Valencia-Guarín, Maria Alejandra; Zapata-Gómez, Federico; Calvo-Cardona, Samir Julián; González- Herrrera, Luis Gabriel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl potencial genético animal se estima por medio de evaluaciones genéticas, las metodologías como la máxima verosimilitud restringida y muestreo de GIBBS nos ayudan a resolver las ecuaciones de los modelos mixtos y así estimar componentes de varianza. En este estudio se estimaron parámetros genéticos (PG) para las características de peso al nacimiento (PN), peso al destete (PD), peso al año (PA), ganancia diaria de peso entre nacimiento y destete (GPD) y ganancia diaria de peso entre nacimiento y año de vida (GPA). El objetivo principal fue comparar las metodologías de REML (Máxima verosimilitud restringida) y muestreo GIBBS (Inferencia Bayesiana), en una evaluación genética para características de crecimiento en ganado Blanco Orejinegro (BON) y Brahman Blanco (BR). Se utilizó información productiva y genealógica de 571 con animales Blanco Orejinegro y 718 animales Brahman pertenecientes a la hacienda Bohemia ubicada en el municipio de la Virginia, Risaralda. Se empleó un modelo animal unicáracter que incluyó los efectos fijos según la característica evaluada de la siguiente manera: para el PN: sexo (S), año de nacimiento (AN), época de nacimiento (EPN), numero de parto (NP); para el PD: S, NP, época de destete (EPD) y las covariables PN y edad al destete (ED); para la GPD y GPA: S, EPN, NP; para PA: época de peso al año (EPA), S y ED como covariable; como efectos aleatorios se consideraron el genético aditivo y adicionalmente el efecto genético materno para las características pre-destete, estimando los parámetros genéticos con los software MTDF-REML y GIBBSF90. Para establecer cuál metodología fue más eficiente en la estimación de PG, se compararon las heredabilidades directas (h2d) y maternas (h2m) estimadas con sus respectivos errores estándar (E.E.) para el caso de REML y las desviaciones estándar (D.E.) para el caso de la metodología de GIBBS; en adición a esto se realizaron correlaciones de ranking entre metodologías para una misma característica dentro de cada raza. Las h2d encontradas en la raza BON para PN, PD, GPD, GPA y PA por la metodología REML fueron las siguientes 0.54 ± 0.15, 0.29 ± 0.12, 0.33 ± 0.13, 0.33 ± 0.14 y 0.36 ± 0.14, y por la metodología de muestreo de GIBBS 0.49 ± 0.14, 0.29 ± 0.11, 0.32 ± 0.11, 0.33 ± 0.10 y 0.37 ± 0.12; las h2m utilizando REML respectivamente son: 0.16 ± 0.09, 0.05 ± 0.06, 0.07 ± 0.07, 0.20 ± 0.10 y muestreo de GIBBS 0.24 ± 0.09, 0.17 ± 0.08, 0.21 ± 0.09, 0.30 ± 0.09. Para la raza Brahman se estimaron h2d por la metodología REML para PN, PD, GPD, GPA y PA con valores de 0.49 ± 0.23, 0.34 ± 0.28, 0.40 ± 0.21, 0.25 ± 0.24, 0.25 ± 0.14 y utilizando la metodología de muestreo de GIBBS de 0.22 ± 0.14, 0.44 ± 0.18, 0.32 ± 0.16, 0.29 ± 0.15, 0.28 ± 0.13. Las estimaciones de h2m por la metodología REML fueron 0.16 ± 0.12, 0.04 ± 0.13, 0.22 ± 0.15, 0.29 ± 0.17 y mediante la metodología muestreo de GIBBS 0.28 ± 0.11, 0.27 ± 0.11, 0.43 ± 0.15, 0.46 ± 0.15 respectivamente. Todas las correlaciones de ranking en cada característica por raza fueron altas y positivas. En conclusión, la metodología de evaluación genética muestreo de GIBBS obtuvo estimativas más confiables, es decir, con D.E. más bajos para h2d y h2m en comparación con la metodología de máxima verosimilitud restringida en ambas razas de estudio.Item Comparación de modelos de regresión para estimar consumos de alimento balanceado en cerdas lactantes(2021-12-15) Álzate-López, Daniel Duván; Montoya-Franco, Santiago; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento de consumo de alimento en cerdas lactantes de la línea L03 (W) y L65 (F), mediante el modelamiento de curvas de consumo, a partir de las cuales se identificaron consumo promedio día durante los 21 días de lactancia y diferencia entre los consumos tanto de cerdas primerizas como multíparas en las dos líneas genéticas evaluadas. Los análisis se realizaron mediante el programa estadístico R-project, los modelos que se analizaron fueron cúbico, dave y wiltmink, seleccionando el mejor modelo mediante la capacidad de ajuste con el criterio de información de Akaike (AIC), el criterio de información Bayesiano (BIC) y el criterio cuadrados medios del error de predicción (MSEP). Los modelos presentaron valores diferentes en cuanto a los criterios de bondad de ajuste, donde el modelo cúbico tuvo una mejor descripción de la curva de consumo. Es decir, describe y predice adecuadamente el consumo de alimento en cerdas lactantes. Finalmente, se determinó el consumo promedio diario, consumo total en la lactancia y diferencia entre los consumos en las dos líneas genéticas evaluadas durante los 21 días de lactancia. Se encontraron diferencias en los consumos con respecto a la línea genética y al desarrollo de las hembras, con picos de consumo entre los días 13 y 14. El consumo de las cerdas lactantes es afectado por características genéticas, ambientales, de manejo, edad y por la paridad de las cerdas.Item Componentes de varianza para características de tipo y peso, en ovinos del Oriente Antioqueño(2020-08-28) Zapata-Gómez, Estefanía; García-Saldarriaga, Maria Antonieta; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de la evaluación genética es proporcionar una herramienta para valorar y seleccionar animales genéticamente superiores que transmitan sus características a su descendencia y de esta forma, mejorar la eficiencia productiva de un rebaño generación tras generación. Es por esto, que el propósito del presente trabajo es evaluar los parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, en una población multirracial de ovinos de carne en el oriente antioqueño, empleando análisis de inferencia bayesiana. El estudio se realizó en la granja multiplicadora de líneas maternas “Ovinos de la Sierra”, en el municipio de La Ceja del Tambo, y la granja “El Charrascal” ubicada en el municipio de Copacabana, en el departamento de Antioquia, Colombia; se evaluaron animales que integran diferentes grupos raciales, analizando características productivas como peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90); además, de cada animal se evaluaron 12 medidas ovino-métricas o de tipo. Se empleó un modelo animal uni-variado que incluyó efectos fijos como tipo racial, tipo de parto, sexo y peso vivo, utilizando el software R Studio versión 3.4.2 para estimar los componentes de varianza y los parámetros genéticos; además. La media y la desviación estándar obtenidas para peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a los 90 días (PA90) fue de 3.65, 0.80 y 19.61, 5.18, respectivamente. La media de la heredabilidad directa (h2) y heredabilidad materna (h2 m) de PN y PA90 es 0.67, 0.29 y 0.93, 0.07, respectivamente. Con respecto a las características de tipo se encontró que perímetro torácico (PT) presenta mayor heredabilidad 0.93, con un intervalo de confianza de 0.83 - 0.99, sin embargo en inferencia bayesiana el valor de mayor confiabilidad es el de la moda. largo de grupa (LG) con 0.31 y un intervalo de confianza de 0.06 - 0.71, mientras que las que presentaron menores estimativas de heredabilidad fueron ancho de cruz (ACR) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.01 - 0.42 y ancho de grupa posterior (AGP) con 0.11 y un intervalo de confianza de 0.02 - 0.27; además, todas las estimaciones presentaron convergencia con valores de Geweke P > 0.05, excepto la varianza materna (σ²M) y fenotípica (σ²F) para PN (peso al nacimiento). Se concluye con el presente trabajo que es necesario realizar una correcta toma de registros que permita evaluar parámetros genéticos y fenotípicos para características de peso y de tipo, para estas últimas el enfoque bayesiano obtiene una adecuada variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori, lo que sugiere agrupar a los animales por edades y lotes productivos para así tener mayor uniformidad en los datos.Item Dinámicas del crecimiento en conejos (Orictolagus Cuniculus) destetos de la raza Nueva Zelanda, alimentados con dietas alternativas(2021-04-07) Gómez-Hoyos, Leidy Johana; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEsta investigación se realizó en la finca Miraflores ubicada en Guatapé, Antioquia, con el objetivo de evaluar las dinámicas del crecimiento en conejos destetos de la raza Nueva Zelanda alimentados con diferentes porcentajes de inclusión de concentrado comercial y ensilaje a base de pasto imperial (Axonopus scoparius) y morera (Morus alba). T1 (50% concentrado- 50% ensilaje), T2 (60% concentrado- 40% ensilaje) y T3 (100% concentrado). Se tomaron en cuenta tres grupos de conejos de la raza Nueva Zelanda, con 30 días de edad, conformados por diez individuos cada uno. Los modelos que se analizaron fueron Brody, Von Bertalanffy y Shumacher, donde el modelo Shumacher tuvo un mejor ajuste a los datos de crecimiento, es decir, describe y predice adecuadamente el crecimiento en conejos bajo las condiciones del presente estudio. Finalmente, se concluyó que a pesar de que la mayor ganancia de peso se presentó en conejos alimentados con concentrado comercial (36 g/día), la implementación de ensilajes puede ser viable, ya que no se presentó diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la conversión alimenticia y los costos del alimento.Item Evaluación fenotípica de las razas Blanco Orejinegro y Brahman en diferentes regiones de Colombia, como estrategia de fomento y utilización productiva.(2022-02-03) Martínez-Hincapié, José Manuel; Montoya-Roldan, Mateo; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de este trabajo fue evaluar fenotípicamente las razas bovinas Blanco Orejinegro y Brahman en los departamentos de Antioquia, Risaralda y Córdoba. Como estrategia para el fomento y la utilización de estas razas. Se visitaron 3 fincas de la raza blanco Orejinegro en las cuales se midieron 180 animales entre hembras y machos, también se realizaron visitas a 2 fincas productoras de la raza Brahman y se midieron 188 animales entre hembras y machos, en diferentes etapas fisiológicas. Se realizaron 14 medidas bovinométricas las cuales son: altura a la cruz, ancho de cara, barril, distancia entre isquiones, altura a la grupa, distancia entre ilion e isquion, largo de cabeza, largo de cara, largo de cuello, largo de cuerpo, perímetro de cuello, perímetro torácico, peso y edad. Posteriormente se hicieron correlaciones de edad y peso con todas las medidas, en el programa r-project. Se pudo concluir que las variables de perímetro torácico, altura a la cruz y altura a la grupa fueron las que mostraron mayor correlación con el peso y las variables altura a la cruz y altura la grupa, tienen una alta correlación con todas las medidas de la cara del semoviente. Largo de cara, ancho de cara, largo de cabeza en el caso del ganado Brahman.Item Evaluación mineral y proteica de forrajes presentes en zonas ganaderas del trópico colombiano(2022-06-13) Galvis-Parra, Jesús Albeiro; Núñez-Aristizábal, Luisa Fernanda; Giraldo-Franco, Alejandro; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasEl objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido mineral en tres especies forrajeras usadas en zonas ganaderas de las diferentes ecorregiones del trópico colombiano, Angletón (Dichanthium aristatum (Poir.) C.E. Hubb), Brachiaria (Brachiaria decumbens Stapf), y Kikuyo (Cenchrus clandestinumHochst. ex Chiov.). Para cumplir con este objetivo se usaron registros de análisis bromatológicos realizados en los pastos Cenchrus clandestinumrecolectadas en diferentes ecorregiones colombianas, dedicadas a la ganadería. Se realizaron análisis inferenciales para determinar las diferencias entre las ecorregiones en los contenidos nutricionales de los pastos. En los resultados se evidencia una deficiencia en minerales y proteína para las dos especies de trópico bajo Brachiaria decumbens y Dichanthium aristatum; para la especie Cenchrus clandestinumse encontraron mayores contenidos sobre todo de Fósforo y Proteína con valores de 0.41 y 18.9; evidenciando un mejor manejo agronómico de esta especie en ecorregiones como bmvm. Para el pasto kikuyo solo existió diferencias estadísticas (P<0.01) entre ecorregiones solo para el contenido de Ca en %. En las otras dos especies de pastos existieron mayores diferencias con respecto a sus contenidos nutricionales en diferentes ecorregiones. Es necesario llevar a cabo estudios más detallados que permitan comprender la adaptabilidad de estas especies vegetales y como se pueden tener en cuenta las diferentes ecorregiones en la búsqueda de mejorar las prácticas agronómicas evitando la degradación de los sistemas ganaderos; además, de dar luces a los centros de producción sobre una adecuada suplementación mineral y proteica en zonas donde las deficiencias lo ameriten.Item Situación actual de las plantas de sacrificio de ovinos y caprinos en Colombia: Una revisión(2020-10-22) Díaz-Álzate, David; Calvo-Cardona, Samir Julián; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias AgropecuariasDebido al crecimiento de la producción y comercialización de ovinos y caprinos en el país es necesario el fortalecimiento de la cadena ovino-caprina principalmente en el eslabón del sacrificio animal; por tal motivo, el objetivo de este estudio fue diagnosticar la situación actual de las plantas de beneficio de ovinos y caprinos en Colombia. El trabajo se llevó a cabo acorde con lo que propone Correa (2017), el cual se basa en la heurística, esta metodología se lleva a cabo en seis fases las cuales son iniciación, investigación exploración, descriptiva, formulación y construcción teórica; adicionalmente para realizar un mejor diagnóstico se aplicó una encuesta a 90 plantas de sacrificio a nivel nacional para caracterizar el estado y la situación de dichas plantas tanto en el beneficio animal como en la legislación y el estatus, al realizar este estudio se encontró que la cadena ovino-caprina en Colombia está sumida en la informalidad y el retraso tanto tecnológico, como técnico y legal. En cuanto a la situación actual de las plantas de beneficio a nivel nacional se encontró que la mayoría de estas plantas se dedican al sacrificio de bovinos y porcinos 35% y 12.9% respectivamente y un bajo porcentaje al sacrificio de ovinos y caprinos 1.2%; demostrando la carencia de plantas de beneficio especializadas para las especies menores. En cuanto a la encuesta aplicada a las plantas de beneficio se encontró que el 48% y el 40% de los sacrificios en Colombia corresponden a porcinos y bovinos respectivamente y solo el 5.5% a ovinos y caprinos. También es importante resaltar que en Colombia hay 774 plantas de beneficio animal, solo 10 plantas de estas son específicas para el sacrificio de ovinos y caprinos de las cuales actualmente hay 9 abiertas al público, 8 de estas plantas son de carácter privado, solo 2 son públicas, de estas 10 plantas de beneficio animal una se encuentra ubicada en el departamento de Antioquia, una en el departamento del Valle del Cauca, una en Córdoba, una en Atlántico, una en Tolima, una en Cundinamarca tres en Santander y una en la Guajira. Estos resultados permiten concluir que las plantas de beneficio animal son débiles dentro de la cadena ovino-caprina, debido a la falta de plantas especializadas para estas especies, a la falta de normatividad específica y exclusiva para el sacrificio, producción y comercialización, lo que denota la falta de recursos técnicos, inversión y apoyo estatal.