Enfermería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Enfermería by Author "Alfonso-Suárez, Roberto"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo y evaluación de una escala para la medición del nivel de exposición a agroquímicos en mujeres(Universidad Católica de Oriente, 2020-09-01) Mejía-Soto, Yurani; Quintanilla-Martinez, Maria Camila; Alfonso-Suárez, RobertoSe realizó una revisión bibliográfica con intención de metaanálisis sobre el uso de escalas de medición para valorar el efecto de la exposición a agroquímicos sobre la presencia de diferentes tipos de enfermedades. Posteriormente se desarrolló un instrumento para determinar el nivel de exposición a agroquímicos en mujeres expuestas laboralmente en los municipios del altiplano del Oriente Antioqueño y se validó por medio de una escala Delphi en una primera ronda. Para determinar si existen suficientes estudios que reporten el uso de encuestas para medir el nivel de exposición a agroquímicos sobre la presencia de enfermedades, se realizó una revisión sistemática con metaanálisis utilizando las bases de datos de Proquest y los artículos disponibles en Google Scholar. En este metanálisis, donde se recuperaron 5 artículos se encontró que el odds ratio (OR) asociado a enfermedades producidas por la exposición a agroquímicos es de 1.42 IC 95% [1.17,1.68]: se reportó que el cáncer con un OR de 1.37 (IC95% [1.11,1.63]) y las enfermedades respiratorias (OR 5.76 IC 95% [1.69,9.84]) son causadas por la exposición a agroquímicos. Como resultado curioso y teniendo como referente la moderación por tipo de agroquímicos; los herbicidas (OR 1.54 IC 95% [1.10, 1.99]) y la exposición simultánea a múltiples agroquímicos (OR 2.14 IC 95% [1.16, 3.13]) fueron los que mayor efecto mostraron sobre la salud. Por su parte los fungicidas (OR 2.10 IC 95% [0.53, 3.66]) y los insecticidas (OR 1.24 IC 95% [0.90, 1.57]) no mostraron efectos significativos sobre la enfermedad. Estos resultados serán tenidos en cuenta para la segunda fase de este estudio que será un estudio transversal en clínicas reconocidas de la región., A partir de la revisión bibliográfica se construyó un cuestionario tipo encuesta para medir el nivel de exposición a agroquímicos adaptado a las mujeres expuestas en el altiplano del Oriente Antioqueño. En este cuestionario se incluyeron los siguientes constructos: dimensión sociodemográfica, características de los agentes químicos, evaluación del riesgo, estilos de vida de las personas expuestas, antecedentes ginecobstetricos y las características que presentan las personas cuando tienen 2 contacto con cualquier tipo de agroquímicos. La escala fue validada en una primera rondapor un panel de expertos, entre ellos un pediatra neonatólogo, un médico gineco-obstetra, un médico salubrista público, un médico magister en salud y seguridad en el trabajo, un enfermero magister en epidemiologia, y un enfermero salubrista público los cuales aprobaron el cuestionario con un porcentaje de concordancia del 88%: el porcentaje de concordancia sobre los ítems que evalúan las variables sociodemográficas se calculó en 81%, los antecedentes ginecobstétricos en 83%, los estilos de vida fue del 92% y el constructo que valora el nivel de riesgo y protección frente a la exposición a agroquímicos fue del 100%. Estos resultados sugieren que la escala de medición es adecuada para medir el nivel de exposición en mujeres que laboran en entornos que utilizan agroquímicos y que puede utilizarse como un instrumento para establecer asociación y causalidad con la presencia de enfermedades tales como cáncer, enfermedades respiratorias, enfermedades congénitas y neurológicas.Item Diagnóstico del proceso técnico administrativo de inserción del catéter urinario en la práctica clínica en el Hospital “San Roque” del municipio de la Unión-Antioquia(Universidad Católica de Oriente, 2020-08-15) Ocampo-Giraldo, Laura Cristina; Alfonso-Suárez, RobertoIntroducción: En el hospital San Roque del municipio de la Unión-Antioquia, relaciona el diagnóstico del proceso técnico-administrativo de la inserción de catéter vesical en las prácticas clínicas a fin de reconocer las falencias e implementar procesos de mejoramiento. Objetivo: Realizar un diagnóstico técnico administrativo el proceso de inserción del catéter urinario en la práctica clínica en el hospital “San Roque” del municipio de la Unión-Antioquia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional de recolección de información retrospectiva, en el periodo comprendido de enero de 2015 a mayo de 2019; describiendo las características propias del procedimiento de cateterismo vesical (CV). La información fue extraía de las bases de datos oficiales del hospital y entregada en un archivo plano de formato TXT, el cual posteriormente fue exportado a una base de datos estructurada en una hoja de cálculo de una herramienta ofimática, donde se tabuló y se sintetizó la información. Se auditado y se definieron 3 requisitos administrativos asociados al CV los cuales fueron la orden médica, la facturación, la nota de enfermería. Resultados: En este estudio se encontró que por cada mujer, 2 hombres recibieron el procedimiento y que el 90% de los pacientes se encuentran afiliados el 23% al régimen contributivo y el 67% subsidiado. Del Total de procedimientos realizados, el 50% no contaba con orden médica y sólo el 47% tenia soporte de nota de enfermería, es decir que por cada 2 procedimientos realizados solo 1 se documenta en HC. Durante el período analizado se determinó que el uso de sistema cerrado disminuye sustancialmente pasando de 83%, 18%, 12%, 4% a 11% respectivamente de enero 2015a mayo 2019 Conclusiones: Los factores identificados resaltan las falencias en el proceso de CV ya que por la falta de auditoria pueden darse complicaciones que pueden ser prevenibles y no generar costos innecesarios en el hospital.Item Factores de riesgo nutricionales para la aparición de úlceras por presión en adultos(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-06-15) Escobar-Ríos, Natalia Andrea; Salazar-Arbeláez, Lina María; Alfonso-Suárez, Roberto; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLas úlceras por presión (UPP) constituyen un gran problema para el estado de salud del paciente y para su calidad de vida, repercutiendo de manera negativa en familiares y cuidadores, ya que, la atención y cuidados implica una carga física y psicológica importante. Por todo lo anterior, se hace necesario prevenir la aparición de úlceras por presión enfocando el proceso de atención de enfermería de una manera dinámica y sistematizada, promoviendo cuidados centrados en el bienestar del paciente, que permitan identificar cuáles son los requerimientos nutricionales necesarios para mantener la integridad cutánea en óptimas condiciones, individualizando el cuidado de acuerdo a las necesidades y factores de riesgo nutricionales del paciente reconocidos previamente mediante su valoración. Asimismo, realizar una constante evaluación del estado nutricional del paciente por medio de las diferentes escalas, tales como, MUST, Braden, Song-Choi, Cubbin-Jackson y Norton. La malnutrición es un factor de riesgo nutricional que fomenta la aparición de UPP y es definida como un estado de desequilibrio, caracterizado por insuficiencia o exceso de nutrientes; esta provoca efectos adversos en diferentes tejidos como en la piel, constituyéndose un factor de riesgo al desarrollo de UPP. El déficit de proteínas, vitaminas tales como A, B, C, riboflavina, piridoxina y tiamina; además, minerales como el hierro, zinc y calcio afectan de manera considerable el correcto funcionamiento del proceso fisiológico en el que actúan múltiples células para mantener la integridad cutánea.Item Significados y percepciones acerca de la posibilidad de ser donante de órganos y tejidos en un grupo de motociclistas de una Institución de Educación Superior en Colombia en el año 2023.(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-02-20) Monsalve-Latandret, Maria Paulina; Clavijo-León, Linda Carolina; Cortés-Vargas, Paula Andrea; Alfonso-Suárez, RobertoLa donación de órganos es un acto altruista mediante el cual una persona, llamada donante, ofrece sus órganos o tejidos para ser trasplantados a otra persona que los necesita, debido a una enfermedad grave o un accidente que ha afectado la función de sus propios órganos. En el presente artículo se busca comprender la percepción de un grupo de motociclistas sobre la posibilidad de ser donantes de órganos y tejidos. La selección se hace ya que estudios han confirmado que tres de cada cuatro donantes de órganos han fallecido por trauma craneoencefálico o muerte cerebral derivado de accidentes de motocicletas. La probabilidad de que los motociclistas sean donantes de órganos es ligeramente mayor en ciertas situaciones, debido a la naturaleza de los accidentes de tránsito que involucran su medio de transporte. En la presente investigación se emplea una metodología cualitativa con un enfoque en teoría fundamentada. Esta fue realizada en estudiantes de pregrado, matriculados en el semestre 1-2023, de una institución de educación superior del municipio de Rionegro, Antioquia, que contaran con motocicleta como medio de transporte regular. Se logró una saturación de datos con doce entrevistas, incluyendo una entrevista con un enfermero en pro de dar soporte a la información obtenida. Las entrevistas realizadas permitieron obtener resultados positivos de los motociclistas en relación con la donación de órganos. Cabe aclarar que las respuestas varían considerablemente de una persona a otra, ya que depende de las creencias individuales, la cultura y la conciencia sobre este tema.