Gerontología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 33
  • Item
    Participación de los adultos mayores en la política pública de envejecimiento y vejez en el municipio de Rionegro (Ant)
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-06-20) Yarce-Agudelo, Ana Piedad; Murillo-Gallo, Yurlena de los Ángeles; Giraldo-Marín, Isabel Cristina
    En el marco de este estudio, se articulan herramientas de investigación tanto de normatividad vigente, como teóricas y del recurso humano profesional del Equipo de Bienestar y Salud de la Alcaldía de Rionegro y de las personas adultas mayores que participan en los programas que les ofrece el centro gerontológico denominado “Centro Día”, para adquirir resultados concisos y confiables a la hora de evaluar la participación y apropiación de los adultos mayores sobre la política pública. Este artículo de informe es importante para los entes administrativos, porque, en primer lugar, se reconoce la falta de conocimiento sobre la implementación y ejecución de las Políticas Públicas, que actúa como barrera de inclusión para con los adultos mayores en los programas de envejecimiento activo y atenúa su desconocimiento sobre sus derechos y deberes de las políticas públicas, y donde la educación en los mismos es parte fundamental para no tener discriminación social en ninguna circunstancia. Es importante por ello, conocer, analizar y entregar unas sugerencias puntuales con respecto a las falencias que presenta la implementación de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez y actuar en consecuencia frente al desconocimiento y todo lo que ello implica, la vulneración de derechos frente a la salud; aislamiento y autoexclusión de la sociedad.
  • Item
    Manual de baño para adultos mayores en condición de dependencia
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-07-15) Muñoz-Hoyos, Katherine; López-Marulanda, Ángel Miro
    Para el diseño de este manual de baño para adultos mayores en condición de dependencia, se aplicó la perspectiva metodológica de la revisión documental, por lo que se procedió a realizar una búsqueda exhaustiva y recolección de información en diversas bases de datos de portales web proporcionados por Google Académico, se utilizaron palabras claves tales como: adulto mayor, dependencia, cuidados del adulto mayor en dependencia, baño al adulto en cama, entre otros. A partir de esto, se obtuvieron elementos y conceptos básicos importantes para la elaboración del presente trabajo, y así lograr una mayor comprensión y acercamiento al paso a paso de los requerimientos al momento de llevar a cabo la higiene personal y la implementación de rutinas de cuidado idóneas para dicho proceso y brindarle a los cuidadores informales herramientas y estrategias necesarias que se reflejen en una atención humanizada e integral de acuerdo a sus necesidades requeridas. Una adecuada higiene en cualquier ámbito se verá evidenciado en el estado de salud, “la higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida personal de cada quién como en la vida familiar (…)” (Fondo de las naciones unidas para la infancia [UNICEF], 2020, P.3). En este sentido es importante tener claridad sobre diferentes conceptos como: precauciones higiénicas para la atención directa, aseo e higiene personal de las personas mayores dependientes, comunicación e interacción durante el baño, la higiene de la boca, cuidado de la prótesis dental, las técnicas de movilización y transferencia de pacientes, limpieza del cabello, corte de vello facial, aseo de genitales, aseo de extremidades, cuidado de los pies, prevención de lesiones asociadas con la dependencia, ambulación, uso de silla de ruedas y arreglo de la cama.
  • Item
    ¿Cómo está la accesibilidad y movilidad de la persona mayor en la ciudadela centro comercial Unicentro Medellín?
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-10-10) Cárcamo-Sepúlveda , Luis Felipe; Pineda-Gutiérrez , Paola Andrea
    El envejecimiento en la actualidad ha adquirido un espacio diferenciador; en el sector salud, inclusión social, políticas públicas, educación y/o espacios socioeconómicos; conexo a que el envejecimiento es un proceso individual, según contexto social, historia de vida de la persona, escala de valores, antecedentes familiares, antecedentes personales y otros factores que influyen en cómo se puede llegar a la vejez; esto llevado a propiciar cambios en lugares públicos como restaurantes, estaderos, sitios de esparcimiento entre otros, piensen en mejorar la accesibilidad y movilidad de la persona mayor lo que permitiendo comunicarse, relacionarse tener una imagen de sí mismo que corresponda a la realidad donde exprese sus sentimientos, afectos, temores, vivir su sexualidad, el respeto por la espiritualidad de acuerdo con sus creencias, participar y disfrutar de diversas actividades, igual sentirse parte de la sociedad la cual ha construido y ha hecho parte durante su historia. En consecuencia se observa que la publicidad, establecimientos de esparcimiento, estadísticas, comunicaciones, han dado un cambio diferenciador donde se ve implementado espacios intergeneracionales; dentro de estos espacios se encuentran los centros comerciales quienes prestan diferentes servicios de cine, compras, alimentos, actividades lúdicas, espirituales, de recreación entre otros, los cuales son lugares de preferencia para distraerse y al mismo tiempo compartir con pares, familia y /o amigos; por lo que se elige un centro comercial, en este caso la ciudadela centro comercial Unicentro el cual se identifico es un lugar favorito del adulto mayor, ubicado en la ciudad de Medellín.
  • Item
    Factores de riesgo asociados al síndrome de fragilidad en las personas mayores
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-05-31) García-Marulanda, Paula Andrea; López-Marulanda, Ángel Miro
    El presente estudio busca identificar los factores de riesgo asociados al síndrome de fragilidad en personas mayores que asisten al programa Puertas Abiertas del centro día del municipio Anorí –Antioquia, en el periodo comprendido de enero de 2021 a junio del 2022. Para esto se aplica un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo, aplicándose el cuestionario de láminas COOP/WONCA (Solis, et al., 2014) y el Cuestionario para detección de fragilidad en persona mayor de Freid et al. (2001) a 40 personas mayores de entre 60 y 87 años, beneficiarios del programa Puertas Abiertas perteneciente al Centro Día del municipio de Anorí, Antioquia. Dentro de los resultados se encontró que ninguna persona mayor tiene las condiciones suficientes para considerarse con síndrome de fragilidad, a pesar de que sí tenían algunos factores relacionados.
  • Item
    Módelo de atención gerontológica enfocado en las personas mayores institucionalizadas en la Fundación San Miguel Piedecuesta -Santander
    (2023-07-11) Orduz-Carrillo, Juan Carlos; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente investigación esta basada en formular un modelo de atención gerontológica enfocado en las personas mayores institucionalizados en la Fundación San Miguel Piedecuesta -Santander, en el cual se pretende identificar las necesidades, intereses y percepciones de los difrentes actores de la institución, como personas mayores institucionalizados, familiares de los mismos y personal administrativo e interdisiplinario, con respecto al servicio que actualmente esta recibiendo por parte de la institución en mención, posteriormente se propone ajustar los conceptos al componente filosófico institucional teniendo en cuenta la perpectiva del nuevo modelo de atención a la poblacion adulta mayor institucionalizada, del mismo modo, se crearán nuevos servicios gerontológicos integrados, dirigidos a los ancianos institucionalizados desde un punto de vista humanístico y dispar, y finalmente, se identificará el papel de los recursos humanos en el nuevo modelo de atención gerontologico integrada desde un punto de vista interdisciplinario. Es importante resaltar que con esta investigación cualitativa, aplicada a través de encuestas a las personas mayores institucionalizados, familiares de los mismos, personal administrativo e interdisciplinario, se busca mejorar el servicio a la poblacion mayor que se encuentra recibiendo los servicios en la Fundacion San Miguel del municipio de Piedecuesta – Santander.
  • Item
    Proceso de adaptación de personas mayores a la institucionalización
    (2023-10-11) Londoño-Londoño, Erika Johana; Zea-Patiño, Johana Andrea; Vasquez-Moncada, Astrid Yurley; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente investigación está basada en describir las estrategias de adaptación, aludidas por el equipo interdisciplinario en las personas mayores frente a la institucionalización en el Centro de Protección Social al Adulto Mayor Fundacol de la ciudad de Medellín durante el año 2022. Es importante resaltar que, el tipo de estudio utilizado fue cualitativo. Se empleó un trabajo de campo mediante la herramienta de entrevista semiestructurada, proporcionando representaciones en las diversas problemáticas que se estén presentando, dentro de ello se enfocó en el desarrollo de la adaptación y sus
  • Item
    Atención integral y humanizada centrada en la persona estudio de caso de una persona mayor con demencia mixta en el segundo semestre de 2019 a mayo de 2022
    (2022-10-05) Escobar-Monroy, Dassy Lissette; Campiño-Ramirez, Patricia Elena; Quintero-Quintero, John Fredy; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    Este trabajo se basó en la sistematización de un caso de una persona mayor con una demencia mixta comprendido entre el periodo de 2020 al 2022, es un compendio de experiencias, vivencias y retos contadas por la hija, profesionales y la misma usuaria de una institución gerontológica donde la atención humanizada y centrada en la persona demostró avances positivos y significativos en el enlentecimiento de los síntomas demenciales. Se comenzará describiendo los datos básicos de la Institución Atardeceres VID, su misión, visión, y los servicios que presta. Seguidamente se encontrará la formulación del problema en la cual se expone de manera clara el tema de estudio y su pertinencia e importancia, en la justificación se expondrá porque es importante la investigación realizada la cual servirá de base para los gerontólogos, familias y así mismo a las instituciones y corporaciones que prestan cuidado a la persona mayor. Siguiendo con el diseño conceptual encontraremos el objetivo general y objetivos específicos. Se encontrarán los antecedentes relacionados con proyectos y trabajos realizados con el enfoque de atención centrada en la persona mayor al igual que los referentes teóricos como: datos básicos de la población adulta mayor a nivel mundial, nacional y departamental, igualmente definiciones de atención centrada en la persona mayor, deterioro cognitivo, causa principal, demencias, calidad de vida, estimulación cognitiva y atención integral. En el diseño metodológico se encontrará el tipo de estudio a realizar el cual será cualitativo y descriptivo, se define la población, muestra y medios de recolección de los datos, resultados y análisis de datos obtenidos en las entrevistas, conclusiones, recomendaciones, citas bibliográficos y apéndices.
  • Item
    Diseño de material para ova módulo de gerontología dirigido a cuidadores de personas adultas mayores y de personas en situación de dependencia
    (2022-06-13) Prisco-Jaramillo, Marisol; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente Ova hace parte de un grupo de siete módulos los cuales se clasifican en: 3 modulo gerontológico, 3 módulo de cuidados de enfermería, 1 módulo de nutrición y alimentación, este compendio de módulos constituye el curso de cuidadores de personas mayores y personas en situación de dependencia. Este módulo recopila material documental y audiovisual para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje ova, además permite dar respuesta a la necesidad de formación que tiene el cuidador de personas mayores y/o en situación de dependencia. Los Objetos Virtuales de Aprendizaje {OVA, en adelante} son recursos digitales, utilizados en los últimos tiempos para desarrollar la educación en línea en los diferentes contextos educativos a toda escala, ya sea educación formal o informal. Sus estructuras generales, en su mayoría, cuentan con un objetivo, un contenido, actividades de aprendizaje y mecanismos de evaluación. Su reproducción se puede aplicar en los diferentes contextos educativos y en los distintos dispositivos. (e-Learning Masters, 2019). Los OVA se constituyen como una herramienta de gran utilidad para impartir cursos a cuidadores domiciliarios o institucionales, quienes requieren de estas bases para lograr un buen desarrollo en su quehacer. Estos contenidos OVA se desarrollan bajo el enfoque educativo, teniendo como premisa el concepto del envejecimiento y la vejez, los cuidados necesarios para esta etapa del ciclo vital y el cuidado de las personas que intervienen directamente en este rol; brindando elementos y recursos interactivos que les permitan desarrollar un cuidado integral, y de esta manera, fortalecer las redes de apoyo en personas cuidadoras como estrategia en pro de mejorar la calidad de vida tanto para el cuidador como para las personas que asisten.
  • Item
    Promoción de estilos de vida y alimentación saludable en el proceso de envejecimiento, a través de estrategias comunicativas
    (2022-06-22) Yepes-Gutiérrez, Laura Camila; Bedoya-Ciro, Lina Marcela; Lopera-Arango, Doris Leonisa; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    El presente proyecto permite que, se promocione la alimentación saludable en el proceso de envejecimiento a través de estrategias comunicativas, para que la comunidad del oriente antioqueño esté informada de la importancia que deben tener las personas en su proceso de envejecimiento, con respecto a la nutrición, a través del área de la Gerontología y Nutrición que posibilita ver las necesidades reales que presenta el entorno en el que viven las personas. Es por esto, que desde hace aproximadamente 9 años la Facultad de Ciencias de la salud, a través de un espacio radial en la emisora Sinigual FM estéreo, Diálogos de Salud, se abordan temas de interés en salud para la región con el fin de ampliar y fortalecer los conocimientos de la población oyente en general, desde una perspectiva crítica y a partir del conocimiento de los expertos invitados. En este orden de ideas, el ejercicio profesional tanto del Gerontólogo como del Nutricionista, es generar la cultura del envejecimiento y nutrición para el curso de vida con un enfoque multidimensional, en el que se destaca los hábitos de vida saludable en relación con una adecuada alimentación y nutrición que contribuyen a mejorar la calidad de vida, brindando orientación en diferentes sectores sociales, aplicando conocimientos científicos, que permitan comprender y promocionar alimentación saludable y un envejecimiento activo. A partir de lo anterior, se realizaron seis programas radiales, en los cuales previamente tienen una revisión documental y se sustentan en un guion estructurado para tal fin. A partir de toda esta construcción previa se deja como producto un material didáctico, cartilla, la cual contiene las temáticas abordadas en dichos programas radiales. El presente proyecto es un insumo en la ampliación de estrategias comunicacionales con la población adulta mayor de la región del oriente antioqueño como un compromiso de la Universidad Católica de Oriente, pero a su vez, dada la situación demográfica que el mundo, Colombia y el departamento tendrán con el aumento de las personas mayores de 60 años y la necesidad desde ahora, de generar cambios en los estilos de vida que aseguren un envejecimiento activo, de la mano de los aportes de la gerontología y la nutrición y la dietética. Es pertinente anotar que el presente proyecto describe el camino de construcción, ofreciendo en su primera parte el diseño del mismo, con la formulación de un problema, justificación, objetivos, marco de referencia y metodología; en la segunda, los resultados desplegados en unos guiones y en un material didáctico, la cartilla, finalmente se dejan algunas conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Revisión documental sobre factores psicosociales asociados al síndrome de inmovilización en el adulto mayor
    (2022-03-23) Giraldo-Hurtado, Anlly Natalia; Hernandez-Villegas, Jennifer; Lopez-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente revisión documental surge de la motivación de que el síndrome de inmovilidad es uno de los síndromes geriátricos más frecuentes, originado por cambios fisiopatológicos en múltiples sistemas condicionados por el envejecimiento y el desuso. Se manifiesta con deterioro funcional, limitación de la capacidad de movilización y es, potencialmente reversible en función de su etiología, además de conocer los factores psicosociales más prevalentes en la presencia del síndrome de inmovilidad en el adulto mayor; además de identificar y fortalecer las diferentes estrategias frente al manejo de las personas que padecen dicho síndrome, posibilitando así un adecuado manejo desde una perspectiva gerontológica, debido a que la definición de inmovilidad es bastante constante en la bibliografía consultada; es la restricción generalmente involuntaria en la capacidad de transferencia y/o desplazamiento de una persona a causa de problemas físicos, funcionales o psicosocial. En términos clínicos esta definición permite la identificación de los pacientes afectados, pero sin establecer diferencias entre ellos en cuanto a etiología, historia natural, pronóstico ni manejo.
  • Item
    Objeto virtual de aprendizaje módulo de educación. Cuidado al cuidador
    (2022-10-04) Cano-Hernández, María Antonia; Suarez-Cano, Viviana Marcela; López-Marulanda, Angel Miro; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    La población adulta mayor está incrementando a nivel mundial, esta dinámica sociodemográfica trae consigo retos, desafíos, metas y oportunidades a nivel biopsicosocial de los adultos mayores, de igual forma el contacto e interacción que debe tener la familia y la sociedad en esta estructura poblacional. Este trabajo presenta una propuesta de objeto virtual de aprendizaje cuyo módulo está orientado a la atención a los cuidadores de personas mayores, o adultos en situación de discapacidad, con formación básica o sin ningún tipo de formación en general, es de aclarar que el curso completo consta de siete módulos que van desde un ámbito personal y profesional, lo que se busca con la construcción del módulo para cuidadores es fortalecer el cuidado del adulto mayor según su funcionalidad, como del cuidador, fomentando la autonomía y participación de las personas mayores en las actividades de la vida diaria, los módulos aquí propuestos son considerados una herramienta pedagógica que permitirá a los cuidadores abordar temas y conceptos relacionados con el proceso de envejecimiento en los entornos tanto familiar, como social de una forma clara y concreta. Los temas propuestos para cada módulo, se abordan de una manera sencilla, por lo que cada tema de las respectivas unidades permite tener una conceptualización básica , haciendo énfasis en la importancia del mismo en relación con los adultos mayores y como el cuidador debe responder a sus necesidades fomentando su autocuidado, como persona integral que asume un rol desconocido o no proyectado por sí mismo, un rol que le permite identificar y familiarizarse con las diferentes patologías que presente el paciente, brindar una asistencia diaria general, además del manejo de sus emociones y sentimientos que deben ser trabajados desde el ser y el hacer permitiendo que no se pierda la esencia del cuidador, que tenga claro su proyecto de vida así en esta etapa su presente sea como cuidador.
  • Item
    Promoción de la cultura gerontológica en los estudiantes de grado 9 de la institucion educativa CEFA
    (2022-04-09) Chavarría-Chavarría, Beatriz Lorena; Cartagena-Herrera, Yhuliana María; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Con el presente trabajo se buscó Implementar la promoción para una cultura gerontológica en las estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa Centro Formativo De Antioquia – CEFA, que permita su preparación durante el proceso de envejecimiento. Para su logró se identificaron las características sociodemográficas que tienen las estudiantes y sus preferencias vocacionales, se describieron sus conocimientos sobre el proceso de envejecimiento, se promovió la cultura gerontológica con programas educativos, donde se sensibilizó sobre el proceso de envejecimiento desde los diferentes enfoques y teniendo presente el planteamiento de la Política Nacional de Envejecimiento Humano y vejez en Colombia. Para culminar se evaluó el impacto educativo, teniendo en cuenta el currículo escolar de la institución educativa. Para le ejecución del este trabajo se empleó una metodología de carácter cualitativo basada en el enfoque fenomenológico, se sensibilizó sobre el proceso de envejecimiento y vejez, y ser recogió información a través de la aplicación de encuestas. Se desarrollaron talleres-lúdico recreativos-participativos, con guías pedagógicas, lo que les permitió alcanzar una mayor conciencia de una cultura gerontológica adecuada en su proceso de formación y relación con el medio que les rodea; con su entorno socio familiar en el cual interactúa con el mismo y con las personas mayores, se observa el reflejo, mediante sus competencias comportamentales, actitudinales y cognoscitivas, de su nueva visión sobre el envejecimiento y vejez, desde sus propias existencias.
  • Item
    Módulo de aprendizaje para cuidadores - Atención Integral al Adulto Mayor
    (2023-07-13) Cortés-Rodríguez, Carmen Rosa; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Contenido fundamentado en diversas metodologías prácticas que ofrecen herramientas estratégicas para cuidadores que sirven como apoyo para el desarrollo de actividades que mejoran la calidad de vida de los adultos mayores o personas adultas en situación de dependencia.
  • Item
    Descripción del conocimiento y las prácticas sobre el ahorro programado en estudiantes del programa de gerontología en el 2022
    (2023-05-02) Galvis-Rendón, Dora Eliana; Galvis-Rendón, Yuliana Andrea; Díaz-Estrada, Sebastián; Lopez-Marulanda, Angel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    El objetivo de la presente investigación fue describir el nivel de conocimiento y las prácticas que realizan los estudiantes de gerontología de la Universidad Católica de Oriente respecto al ahorro programado para la vejez en marco de un envejecimiento activo y saludable. El tipo de estudio fue cualitativo con enfoque de interaccionismo simbólico, donde se empleó una encuesta a estudiantes, con los constructos sociodemográficos de la presente investigación (género, edad, nivel del programa de gerontología, residencia municipal) dicho instrumento fue aplicado a un universo poblacional de 38 personas. Como resultados se encontró que los estudiantes de gerontología no tienen adecuados hábitos de ahorro para su vejez, a su vez requieren de capacitación en el tema pensional ya que desconocen las ventajas y desventajas de pertenecer o no a un fondo de pensión público o privado. Por su parte se evidencia desinterés en informarse y participar en dichos temas. Se recomienda para futuras investigaciones abordar los tipos de envejecimiento para una mayor desarrollo referencial y bibliográfico, además de incluir diversas variables que puedan ser indispensables en la influencia de las herramientas del ahorro programado.
  • Item
    Estudio descriptivo sobre la relación existente entre la prostitución y el envejecimiento desde la perspectiva del curso de vida
    (2021-06-17) Londoño-Chavarría, Imelda Rosa; Pérez-Osorio, Luz Miryam; Lopez-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente investigación busca describir la relación existente entre la prostitución y el envejecimiento en el curso de vida de un grupo de mujeres en situación de prostitución que asisten al centro “Escucha” programa de las hermanas Adoratrices, ubicado en el parque Berrio en el centro de la ciudad de Medellín. Para alcanzar esta meta iniciamos con la aplicación de una encuesta semi con las dimensiones: biopsicosocial y familiar para identificar la percepción y los conocimientos respecto a la vejez y al hecho de envejecer que tienen de la vejez, tales como los cuidados y la preparación en los diferentes aspectos del ser, que poseen las personas implicadas en el proyecto. La aplicación y tabulación de la encuesta evalúa el área biopsicosocial, los sentimientos y pensamiento frente al proceso de envejecimiento y vejez, además las relaciones familiares de una comunidad estigmatizada y excluida socialmente, formado por un grupo de mujeres que han tenido pocas oportunidades, desembocando en la prostitución y el abandono. Para esta investigación será empleado el método del interaccionismo simbólico, teoría que permite comprender y explicar la acción social a partir del individuo, es decir estudiar a la persona como ser social que está en constante interacción.
  • Item
    Revisión documental sobre los factores biopsicosociales asociados a la soledad en los adultos mayores
    (2022-10-04) Ramírez-Naranjo, Liliana; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La soledad comprendida desde diversos autores ha sido interpretada como un evento marcado por sentimientos, efectos culturales, sociales y familiares, como un momento de tristeza y alejamiento; sin embargo, desde la solitud y ese anhelo por enriquecerse cada día para interactuar con el otro, es la otra forma de comprender cuando una persona contempla el deseo de estar solo. Luego de realizar el rastreo literario, se puede deducir que la soledad es un sentimiento ante el fenómeno de avanzar, trasmutar y resistir los cambios, desafíos, inconformidades, voluntades y situaciones, donde todos los seres humanos se ven involucrados, sin distinción de raza, cultura, género o estrato social. Se resalta la importancia de gestionar recursos desde los diversos contextos, que ayuden al empoderamiento de la persona hacia su propio autocontrol y existir. En el informe de investigación en la revisión documental se aplica enfoque metodológico cualitativo descriptivo no experimental para resaltar las descripciones más predominantes del concepto de acuerdo con diversos autores. Se cuenta con los siguientes objetivos describir los factores biopsicosociales asociados a la soledad en el adulto mayor a partir de una revisión documental. Investigar sobre los conceptos teóricos referentes a la soledad en los adultos mayores desde la perspectiva de diferentes autores. Identificar los factores funcionales y ambientales que se encuentran relacionados a soledad. Describir los factores psicológicos y sociofamiliares asociados a la soledad. Relacionar los factores culturales que influyen en la presencia de la soledad. Para finalizar, se realiza un aporte con conclusiones y resultados de la revisión documental ejecutada, con un análisis de los hallazgos según los referentes teóricos.
  • Item
    Caracterización de la población adulta mayor del municipio de Caicedo Antioquia, para la formulación de la política pública de envejecimiento humano y vejez
    (2022-06-23) Durango-Urán, Aydé; Velásquez-Berrio, Sara María; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    En la actualidad las personas mayores gozan de especial protección, se evidencia en la normatividad en el artículo 46 de la Constitución Política de 1991, “Bajo el cual el Estado garantiza los derechos a la seguridad social y la alimentación a las personas mayores en situación de indigencia, y se compromete a promover su integración a la vida activa y comunitaria”. Sin embargo, es muy significativo el abordaje constitucional de la vejez, el enfoque de derechos y atención social, todo esto ha sido elaborado al momento de realizar avances en la protección económica, social y cultural de las personas mayores en Colombia. Para la formulación de La Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez del municipio de Caicedo Antioquia, se adopta la ejecución de una propuesta basada en la caracterización de la población adulta mayor como apoyo a la revisión, observación, estudio e investigación de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez durante el año 2021- 2022. Para la elaboración y la recolección de la información se utilizó como técnica la entrevista con un instrumento de caracterización distribuido en variables como: aspectos demográficos, económicos, percepción de salud, familia entorno, seguimiento y reconocimiento de la política pública y de esta forma poder analizar el aumento de la población adulta mayor, sus retos, sus cambios, la transformación que posibilitan su forma de participar en una sociedad incluyente y los cambios sociodemográficos relevantes en la población adulta mayor del municipio. Todo lo anterior ha generado compromiso a nivel personal, comunitario y social, aportando en la búsqueda de estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida, la protección de los derechos y deberes de las personas mayores por medio de la Política Pública de Envejecimiento Humano y Vejez, además defender y proteger el bienestar integral de esta población.
  • Item
    Revisión documental de conceptos de calidad de vida de la persona mayor
    (2021-04-30) Serna-Carrasquilla, Ana María; Ramírez-Hincapié, Julieth; Lopez-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La presente investigación se basó en la recolección de información, de tipo documental, donde se tuvo en cuenta artículos, tesis, trabajos de grado, revistas y libros relacionados con el concepto de calidad de vida del adulto mayor, se inscribe desde la perspectiva de revisión documental, con un enfoque metodológico cualitativo descriptivo no experimental, a través de la búsqueda, selección, organización y análisis del material encontrado, de los cuales se tomó en cuenta aquellas investigaciones que se han realizado a nivel mundial, nacional, regional y local, durante el año 2020 para la construcción de un marco conceptual. Además, se resalta que las fuentes de información son confiables y que basados en éstos se pudo dejar un referente académico para su utilización en futuros manuales o guías sobre el concepto de calidad de vida en el adulto mayor; que sea utilizado, para la formación de profesionales y lograr tener una visión más global del concepto permitiendo a nuevas investigaciones obtener bases para la elaboración de instrumentos que faciliten una medición y generación de indicadores en torno a la definición. También la investigación, evidenció que el concepto de calidad de vida es muy amplio y abarca factores multidimensionales y multidisciplinarios; aclarando que la percepción de calidad de vida es más individual según el desarrollo integral del ser humano en su entorno. El concepto de calidad de vida se puede definir como un indicador que le permite al individuo calificar de manera subjetiva las satisfacciones o limitaciones que tiene a nivel personal, familiar y social, el acceso a servicios, inclusión social y bienestar. De igual manera valorar, objetivamente los determinantes sociales a los que tiene acceso como son la vivienda, ingresos económicos, salud física, seguridad social, los entornos favorables, entre otros. Es fundamental comprender que las investigaciones realizadas por los profesionales en esta área deben propender la promoción y apoyo a las personas que se encuentran en formación, sobre todo en el país colombiano, ya que a través de la investigación se contribuye en el desarrollo de una mejor sociedad.
  • Item
    Estado de la atención primaria en salud en el municipio de Sonsón - Antioquia, vigencia 2019-2020
    (2021-06-11) Naranjo-Ospina, Claudia Liliana; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Colombia viene desarrollando a partir de 2014 un nuevo Modelo de Salud basado en la Atención Primaria, el cual deja de ver esta última ya no como una estrategia más sino como el nuevo pilar en la atención. El cambio de esquema implica una introyección a toda escala, individuos, familia, sociedad y actores del sistema de salud, incluso todo cambio requiere de un proceso de transición y adaptación al mismo. Por tratarse de normatividad en salud establecida para su cumplimiento y a su vez en referente para los Municipios en materia de atención, se hace necesario que se analice el estado de la misma, sus avances, fortalezas y debilidades, que permitan tener una aproximación al estado real y efectivo de la misma en cada territorio. Según la Ley 1438 de 2011, la Atención Primaria en Salud (APS) es la estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. (Secretaría del Senado, 2011). Por lo anterior, la presente investigación describe el estado de la Atención Primaria en Salud (APS, en delante) en el Municipio de Sonsón, ubicado en el Suroriente Antioqueño, a partir de un Diseño Metodológico, enfoque mixto exploratorio, donde se partirá de entrevistas estructuradas al personal directivo y asistencial encargado de la ejecución de la estrategia APS en el Municipio de Sonsón, otra herramienta fundamental es la matriz DOFA donde se vaciará la información para el respectivo análisis, además del diligenciamiento del instrumento de tipo cuantitativo, el cual tiene la finalidad de indagar sobre la capacidad instalada y recurso humano con que cuenta cada institución. En la revisión de fuentes secundarías se tendrá en cuenta el análisis situacional de salud y caracterización por cada municipio, además de la revisión de fuentes bibliográficas que guie sobre el nuevo modelo que se plantea tener para nuestro país – MIAS. El desarrollo de la investigación consta de cuatro etapas que permiten una aproximación completa al estado del arte de la atención primaria en los municipios del oriente antioqueño, para el desarrollo del proyecto, se requiere una contextualización de cada municipio, además de la identificación de la capacidad instalada y las redes de servicios de salud en las instituciones de salud de los nueve municipios con la que cuenta y la cooperación que tienen de otras entidades. Para lo cual, se desarrollarán los componentes anteriormente mencionados en los cuatro entornos definidos para el cuatrienio 2016 – 2019, los cuales son: Entorno Familiar, Entorno Escolar (escuelas, colegios y universidades), Entorno Laboral: Formal e informal y Entorno comunitario: Formal e informal. Además, es pertinente aclarar que este proyecto surge a partir del intento de crear la Red de Salud del Oriente antioqueño, la cual en el 2016 contó con una serie se alianzas entre diferentes instituciones de salud, las cuales estuvieron en reuniones lideradas por la Universidad Católica de Oriente, desde la Facultad de Ciencias de la Salud. Producto de estas reuniones se obtuvo un instrumento cuantitativo, para la aplicación en el estudio documental y para la toma de datos en el desarrollo del trabajo de la red.
  • Item
    Promoción de una cultura gerontológica en instituciones educativas de la ciudad de Bucaramanga
    (2021-11-12) Marín-Quintero, Alex Fernando; López-Marulanda, Ángel Miro
    El propósito de este trabajo de grado, es indagar los temas de cultura gerontológica entendida como el proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, con el fin de fomentar una cultura de envejecimiento y vejez en los alumnos de grado 11o de los colegios Militar General Santander, INEM (Instituto Nacional de Enseñanza Media Diversificada ), y el colegio Adventista Libertad Norte, en la ciudad de Bucaramanga, para lograr este propósito se empleó una metodología basada en el enfoque fenomenológico, se realizó el consentimiento informado y se procedió a la realización de una entrevista semiestructurada, donde se indagó sobre aspectos sociodemográficos, conocimientos previos sobre envejecimiento y vejez y percepción de los estudiantes, así mismo, se ejecutó talleres educativos con apoyo de material didáctico y pedagógico, encuentros presenciales, con el propósito de generar una cultura gerontológica en los estudiantes, ya que en Bucaramanga no existe esta cultura, sin embargo, por motivo de la pandemia del COVID 19, la mayoría de las capacitaciones se realizaron de forma virtual, solo una capacitación se logró realizar de forma presencial, al finalizar cada taller, era evaluado por medio de un formulario de evaluación, los cuales contenían aspectos referidos a: temáticas, metodología del taller, recursos y sugerencias. Se evidenció en las evaluaciones realizadas y la encuesta inicial, un desconocimiento de los temas de envejecimiento, vejez y gerontología, en los estudiantes que participaron, se registró la importancia de aprender sobre estilos de vida saludable expuesto en las sugerencias de los estudiantes, que a su vez, les permita llegar a una vejez exitosa, se motivó a los estudiantes a hablar con adultos mayores, con el fin de intercambiar opiniones frente al tema, ya que la sociedad ha estereotipado negativamente los adultos mayores, sin embargo, estas capacitaciones permitieron que los estudiantes cambiaran la percepción negativa de la vejez. Finalmente, quedó evidenciada, la necesidad de continuar con este proceso educativo, que permita crear una cultura gerontológica entre los estudiantes de los colegios.