Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zapata-Vahos, Isabel Cristina"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Acompañamiento nutricional al proyecto de huertas caseras desarrollado en el municipio de La Unión para la preparación de platos saludables a través de material didáctico
    (2021-10-11) Ciro-Cortes, Astrid Carolina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    El proyecto adquiere una importancia desde varias perspectivas. En primer lugar, evidencia la pertinencia de la inclusión del componente nutricional y su articulación con iniciativas que se encaminen hacia la seguridad y soberanía alimentaria. En segundo lugar, muestra la pertinencia del diseño de material didáctica como la cartilla para facilitar la formación y capacitación de los participantes, siendo validada tanto por expertos como por integrantes de la misma comunidad y con esto, contribuir en su aplicación en las huertas caseras implementadas. En tercer lugar, fortalece la proyección de los programas de nutrición y dietética en la región, máxime cuando la dinámica población y los riesgos asociados con estilos de vida poco saludables, demuestran la necesidad de aportar en la consolidación de una cultura que siembre sus propios alimentos, sepa cómo prepararlos y reconozca el valor nutricional de los mismos.  
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividad antioxidante de dos variedades de café (Colombia y Caturra) de la especie coffea arabica comparados en diferentes métodos de preparación
    (2022-09-19) Carrascal-Cantillo, Alejandra; Henao-Ocampo, Maria José; Valencia-Valencia, Laura Evelyn; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Al café se le han atribuido beneficios para la salud; su consumo moderado puede ayudar a prevenir algunas enfermedades crónicas y enfermedades neurodegenerativas. En el presente trabajo, se evaluaron los compuestos fenólicos y la actividad antioxidante de dos variedades de café colombianos de especialidad (Colombia y caturra) pertenecientes a la especie Coffea Arabica utilizando cuatro métodos de preparación (máquina de espresso, v60, chemex y prensa francesa). Para cada bebida se midió la actividad antioxidante con las técnicas ABTS (capacidad antioxidante del radical catiónico 2,2-Azino-bis-3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico),FRAP (Poder antioxidante reductor férrico), DPPH (2,2-difenil-1-picril hidrazilo) y el contenido de fenoles totales usando la técnica de Folin-Ciocalteu. Los cafés preparados con la máquina de espresso proporcionaron mayores cantidades de compuestos fenólicos y de actividad antioxidante, lo que puede deberse a su elevada capacidad de extracción. Conforme a la variedad de los granos de café, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la actividad antioxidante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de semilla de aguacate Persea americana Mill. cv. Hass
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-04-14) David-Gómez, Dorely; Echeverri-Ospina, Ricardo; Gutiérrez-Vargas, Jhony; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; David-Gómez, Dorely; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Agropecuarias
    Los subproductos generados a partir del aguacate (Persea americana Mill) han incrementado su demanda a nivel internacional, debido a que poseen alto contenido de polifenoles, que expresan alta actividad antioxidante, trayendo consigo beneficios en salud. Con el fin de aprovechar estos residuos. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la actividad antioxidante y antimicrobiana de ocho tipos de extractos de aguacate, cuatro de ellos obtenidos a partir de semilla molida: semilla fresca en agua y en etanol y semilla seca, en los mismos solventes, las otras cuatro muestras se obtuvieron por fluido supercrítico. Los extractos obtenidos a partir de la semilla fresca fueron los que expresaron la mayor capacidad antioxidante y el mayor contenido de metabolitos secundarios como los fenoles. Los extractos etanólicos expresaron alta capacidad inhibitoria contra Salmonella typhimurium y Listeria monocytogenes. Por otra parte, los extractos obtenidos mediante fluidos supercríticos presentaron características lipofílicas y mostraron baja capacidad antioxidante y antimicrobiana. En conclusión, los extractos etanólicos a partir de semilla fresca expresaron las mejores condiciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Algunos compuestos fitoquímicos podrían utilizarse como posible tratamiento concomitante, para controlar la hipertensión arterial?
    (2022-04-23) Restrepo-Muñoz, Giomar Adriana; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    La hipertensión arterial pertenece a las enfermedades crónicas no transmisibles de alto costo, representando una alta incidencia y factor de riesgo para eventos cardiovasculares, el presente documento caracteriza a través de una revisión documental, fitoquímicos que contribuyen a controlar la hipertensión arterial, entre ellos: Allium sativum (Ajo), Camellia sinensis (Té) e Hibiscus sabdariffa (Flor de Jamaica); los resultados encontrados en los estudios investigados, evidencian que algunos bioactivos presentes en estas plantas, a través de diferentes vías, han resultado ser efectivos y eficaces para tratar personas prehipertensas y con hipertensión leve a moderada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Antocianinas, fuentes alimentarias y efecto protector de la obesidad: una revisión documental
    (2020-08-26) Alarcon-Castaño, Jhoselin; Albornoz-Cuesta, Karen Yulieth; Bonilla-Henao, Yesica Yulied; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la salud
    La obesidad se ha convertido en un problema de salud pública a lo largo de los años ya que las cifras para esta condición aumentan cada vez más sin discriminar sexo, edad y estrato socioeconómico, es importante considerar que esta trae consigo otras patologías que afectan negativamente el pronóstico de esta, como lo son diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, dislipidemia, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, apnea, problemas respiratorios, entre otros. El objetivo de este artículo es recopilar y plasmar una revisión documental sobre el efecto protector de las antocianinas en la obesidad y las fuentes alimentarias para comenzar a intervenir de manera terapéutica mediante una alimentación equilibrada, variada y saludable; es por este motivo que este trabajo se llevó a cabo con la búsqueda de información en las bases de datos bibliográficas como PubMed, Science Direct, Clinica Kley, Scielo, FAO y OMS, y con artículos que estuvieran en un rango de años de publicación entre el 2015 y 2020. Los flavonoides son considerados fitoquímicos que se hallan como aglicones o glucósidos en variedad de frutas y verduras dentro de los cuales hacen parte las antocianinas que son uno de los pigmentos vegetales naturales más importantes para la prevención de múltiples enfermedades y que se caracterizan por sus propiedades terapéuticas relacionadas con la actividad antioxidante, los cuales están ampliamente en diversas verduras y frutas, incluidas las bayas como los arándanos, fresas , moras, uvas, grosellas, ciruelas, cerezas, repollo rojo, cebollas rojas, entre otras. Es importante resaltar que el efecto general de las antocianinas siempre dependerá de la fuente alimentaria, preparación y conservación, metabolismo y absorción, teniendo en cuenta que estas suelen formar nuevos metabolitos a través de la microbiota intestinal, por lo que luego de su consumo aparecen bacterias benéficas, las cuales contribuyen a regular el metabolismo de los lípidos, atenuando así el proceso inflamatorio y estrés oxidativo en obesos. Esta biodisponibilidad siempre será necesaria para determinar la forma biológica en la que actúan las antocianinas para prevenir y tratar la obesidad de forma eficaz, confirmando así que una dieta rica en antocianinas, acompañada de actividad física puede ser la solución perfecta para prevenir y tratar la obesidad de forma totalmente saludable y segura. Palabras claves: obesidad, antocianina, antioxidante, flavonoide, síndrome metabólico, estrés oxidativo, lipogénesis, fuentes alimentarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de alcaloides de plantas de la familia Amaryllidaceae en la enfermedad de Alzheimer y el cáncer.
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020-03-14) Ramírez-Gómez, Manuela María; Zapata-Vahos, Isabel Cristina
    Los alcaloides de Amaryllidacea tienen actividades biológicas que incluyen inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE) y la butirilcolinesterasa (BuChE), contienen efectos antitumorales, antifúngicos, antibacterianos, antivirales, además de propiedades antipalúdicas. Se realizó una revisión narrativa de la literatura a partir de artículos científicos, de tipo retrospectivo, de acuerdo a la información recolectada de bases de datos, se tuvieron en cuenta artículos publicados no mayores a cinco años lo que comprendía desde el 2016 hasta el 2021. Idioma inglés y español solo de textos completos. Se encontraron 38 artículos que fueron utilizados para el estudio. Se encontró que los alcaloides de la familia Amarillydaceae pueden ser una fuente potencial de medicamentos para tratar las enfermedades del cáncer y el Alzheimer, ya que sus propiedades son muy específicas, esto puede beneficiar a la producción de fármacos que intervengan en etapas tempranas de dichas enfermedades y puedan disminuir genéticamente las patologías en el paciente. Se concluye que hay alcaloides específicos que puedan aportar significativamente a una solución efectiva y transcendental en estas enfermedades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del potencial antioxidante de siete especies vegetales criollas y nativas del oriente antioqueño antes y después de cocción
    (2023-01-20) Vargas-Naranjo, María Juliana; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Salud
    La agricultura es fundamental para el Oriente Antioqueño, es su principal fuente alimentaria y beneficia de manera directa el desarrollo rural. Sin embargo, el número especies vegetales cultivadas se ha reducido con el paso de los años. La diversificación de los cultivos es de gran importancia ya que contribuye a la autonomía alimentaria y preserva el valor biocultural de las semillas y sus productos vegetales. Dentro de la diversidad de compuestos que tienen las plantas se encuentran los antioxidantes, metabolitos secundarios de interés en el mundo científico por su efecto contra el estrés oxidativo y el daño celular. En este estudio, se planteó, como objetivo, caracterizar el potencial antioxidante de algunas especies vegetales criollas y nativas del Oriente Antioqueño antes y después de cocción a través de cuatro técnicas (ABTS, DPPH, FRAP y fenoles totales). Las leguminosas como el frijol petaco y el frijol media cara obtuvieron los valores más altos para el contenido fenólico total y la capacidad antioxidante, sin embargo, estos valores fueron afectados por el tratamiento térmico, a diferencia de lo que ocurrió con las otras especies. Se propone considerar estos frijoles, cultivados en la región, dentro del consumo habitual bien sea en grano entero o en nuevos productos como harinas y hummus. De acuerdo a las pruebas realizadas se concluye que podría haber una gama de compuestos bioactivos en estas plantas, por lo tanto, se requieren análisis cualitativos y cuantitativos detallados que permitan realizar una caracterización completa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización físico química y antioxidante de mieles producidas por apis mellefera y melipona ebúrnea en seis fincas del oriente antioqueño
    (2020-10-09) Sánchez-Piedrahita, Maribel; Zuluaga-Jaramillo, Valentina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; David-Gomez, Dorely; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la salud
    Durante los últimos años el consumo de miel ha incrementado, ya que es un producto natural, caracterizado por sus propiedades nutritivas o medicinales, además de su capacidad antioxidante y posible utilización como conservante natural. En este trabajo se realizó un estudio a la miel producida por dos tipos de abejas en zona de vida Bosque tropical, Apis Mellifera y Melipona Ebúrnea. Se determinaron diferentes parámetros fisicoquímicos indicadores de calidad y la actividad antioxidante. Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre la miel producida por las dos especies de abejas para los parámetros de color, cenizas, conductividad, glucosa, pH y acidez lactónica. Todos estos parámetros se encontraron dentro de los valores permitidos por la norma, en este caso el Codex Alimentarius. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas para los parámetros de humedad, fructosa, Hidroximetilfurfural y acidez libre. Con respecto a la capacidad antioxidante de la miel medida por las técnicas ABTS, DPPH, fenoles totales y FRAP, se encontró que es mayor en la miel de A. mellifera que en la de M Ebúrnea. Se hace necesario establecer parámetros de calidad para la miel de abejas nativas sin aguijón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización nutricional de diez variedades de maíz y varios usos culinarios en la cocina tradicional de américa: Revisión documental
    (2020-09-14) Aristizábal-Zuluaga, Laura Vanessa; Yalí-Henao, Katherine; Tobón-Gómez, Maria Alejandra; Zuleta-Castro, Leidy Carolina; Zapata-Vahos, Isabel Cristina
    La siguiente revisión documental tiene como fin caracterizar diez variedades de maíz teniendo en cuenta sus particularidades nutricionales resaltando el contenido de vitaminas entre las que se destacan las del complejo B, y minerales como el fosforo, potasio y magnesio; Posee antioxidantes como las antocianinas y betacarotenos, que combaten los radicales libres; además de ser un producto alto en fibra dietaría, lo que promueve una adecuada flora intestinal. El maíz, junto al arroz y el trigo es el cereal más consumido por múltiples poblaciones y es el producto principal de algunos platillos que se mostrarán a lo largo del documento, como ejemplo de diversas preparaciones de todo el mundo. También gracias a su versatilidad, representa una gran fuente económica, ya que puede ser convertido en un subproducto para la industria. Para la recolección de la información se realizó una búsqueda en diferentes sitios web de los cuales se obtuvo información valiosa que permitió la profundización del tema. Es importante resaltar la tarea de los campesinos e indígenas que luchan por conservar y proteger la semilla como un producto ancestral que ha sido herencia de los antepasados y que actualmente se encuentra amenazado y en peligro de extinción, debido a la alteración en el ADN que están realizando compañías que buscan ser líderes agrícolas en todo el mundo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento, prácticas e impresiones sobre el uso del propóleo en voceros de familias, residentes en Cúcuta, Norte de Santander en el año 2021
    (2022-01-31) Duque-Serrano, Yudith; Rojas-Sepúlveda, Claudia; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud
    Este trabajo se estructuró en capítulos, el primero de los cuales corresponde a los aspectos relacionados con diversas investigaciones científicas sobre el propóleo y sus usos, así como las razones que justificaron la investigación. En el segundo capítulo se profundiza con mayor detalle en las bases teóricas que soportan el presente estudio, las normas internacionales y nacionales acerca del uso de productos naturales en el cuidado de la salud y el contexto sociodemográfico. El tercero trata sobre el proceso metodológico describiendo la selección de la muestra, el instrumento de recolección de la información y el proceso de categorización. El cuarto y quinto capítulo presentan los hallazgos y el análisis derivados de esta investigación, los cuales están organizados según las categorías, realizando la triangulación con los referentes teóricos consultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estado nutricional y practicas alimentaria de niños y niñas de 1 a 5 años del Hogar Comunitario Emanuel del municipio de Istmina – chocó, en el semestre 1-2023
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-04-24) Córdoba-Mosquera, Daniella; Tobón-Gómez, Natalia Elisa; Zapata-Vahos, Isabel Cristina
    La evaluación del estado nutricional es crucial para entender cómo la nutrición satisface las necesidades del organismo, desempeñando un papel esencial en la salud integral de los niños. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el estado nutricional y las prácticas alimentarias de los niños y niñas del hogar comunitario Emanuel en Istmina, Chocó. Se llevó a cabo un estudio transversal para determinar la prevalencia del estado nutricional mediante indicadores antropométricos como peso/talla, talla/edad y peso/edad. Además, se realizó un estudio descriptivo utilizando un cuestionario que abordaba el estado socioeconómico y las practicas alimentarias. Participaron 10 niños y niñas, divididos equitativamente entre ambos sexos, con edades de 1 a 5 años. Los resultados mostraron que, en términos de peso para la talla, un niño y una niña presentaban sobrepeso, uno tenía riesgo de desnutrición aguda y dos mostraban riesgo de talla baja. La mayoría de los niños y niñas presentaban un crecimiento adecuado. En cuanto a las prácticas alimentarias, los alimentos menos consumidos eran leguminosas, carnes y lácteos. Ocho de los niños preferían cereales y tubérculos, especialmente en preparaciones fritas, y todos rechazaban sustitutos como el salchichón. La mayoría de los niños vivía con su madre u otros familiares, pertenecían al estrato socioeconómico más bajo y la mitad de los cuidadores tenía un nivel educativo técnico y estaba desempleado. Los niños del hogar comunitario recibían entre el 65% y el 70% de las recomendaciones diarias de energía y nutrientes según los parámetros del ICBF, lo que contribuía a su adecuado estado nutricional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estilos de vida y estado nutricional de los trabajadores pertenecientes a la entidad “C.I Flores Carmel S.A.S” del municipio de Rionegro
    (2021-02-08) Ospina-Betancur, Maria Paula; Gallego-Sánchez, Daniela; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Tobón-Gómez, Natalia Elisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la salud
    Factores como el estilo de vida y estado nutricional permiten establecer la calidad de vida que presenta un individuo, así como las repercusiones que generan los estilos de vida inadecuados en el desarrollo de la malnutrición, es por ello que, para disminuir la presencia de enfermedades asociadas al estado nutricional, se considera necesario promover la práctica de estilos de vida saludables; por consiguiente, el presente artículo pretende determinar los estilos de vida y el estado nutricional de los floricultores de la entidad “C.I Flores Carmel S.A.S” ubicada en el área rural del municipio de Rionegro en el periodo 2020.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la capacidad antioxidante de fresas (Fragaria x Ananassa Duch, Cv. Albión) producidas mediante sistemas de agricultura convencional e hidropónica
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-10-04) Escobar-Urrego, Susana; Sossa-Jaramillo, Maria Isabel; Aristizábal-Montoya, Ana María; Zapata-Vahos, Isabel Cristina
    La fresa es uno de los productos más rentables en la categoría de frutas en el entorno colombiano, que goza de la aceptación de los consumidores por sus características sensoriales y aporte nutricional. Se cultiva de manera convencional y, en los últimos años, en el mercado, hay fresas de cultivos hidropónicos como una alternativa de mejor calidad para el consumidor. Esta investigación pretendió indagar acerca las características fisicoquímicas y del potencial antioxidante de los frutos comercializados en el mercado de acuerdo con el estado de maduración y el método de producción, convencional o hidropónico. Las pruebas fisicoquímicas comprendieron la medición de pH, Sólidos solubles totales (SST), el peso y diámetro de los frutos, para la cuantificación de metabolitos secundarios se realizó el análisis de fenoles totales, así como para determinar la capacidad antioxidante se realizaron las pruebas de FRAP, DPPH y ABTS mediante dos muestreos, en frutos provenientes de ambos cultivos en tres estados de madurez de consumo, las pruebas se realizaron por triplicado. En cuanto a los resultados de los análisis fisicoquímicos, estos no mostraron diferencias estadísticamente significativas para las variables estudiadas, con relación a los fenoles totales y capacidad antioxidante, se encontró que hay una mayor concentración de los componentes bioactivos en los frutos con mayor grado de maduración independiente del tipo de cultivo de procedencia, los aportes de compuestos bioactivos como los fenoles contenidos en las fresas presentan un potencial beneficio para la salud, por su capacidad antioxidante y si estos frutos disminuyen el impacto al ambiente y tienen menor exposición a sustancias nocivas como residuos de agroquímicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Manejo de medicamentos posconsumo en las familias de la comuna 3 de la ciudad de Medellín
    (2020-09-22) López-Muriel, Luis Eduardo; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Posgrados
    Objetivo Este estudio busca describir conocimientos y prácticas sobre disposición final de medicamentos posconsumo en las familias de la comuna 3 de la ciudad de Medellín, en el año 2019. Método Estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo con 60 familias, utilizando un cuestionario. Resultados del total de personas seleccionadas como representantes del conjunto familiar, un 65 % son mayores de 50 años, predominando claramente el género femenino con un 75%. El 50% cuenta con estudio de primaria y el 38.3% secundaria. La tipología familiar que predomina es la amplia con un 56.7 %, un 30% nuclear y un 11.67% monoparental. El número de persona que predomina por hogar es de mínimo cuatro personas con el 76.7 %, destacándose el 26.7% donde conviven seis o más. La HTA es la patología que más predomina en las familias con un 40%. A un 75% de las familias le sobran medicamentos y casi todos por falta de adherencia. Se destacan los analgésicos-AINES, como el ibuprofeno y el diclofenaco, con un 30% de los medicamentos que sobran en los hogares, 23.3% de antihipertensivos y el 18.3% antibióticos. En cuanto a las prácticas un 38.3% botan a la basura corriente los medicamentos que les sobran, un 23.3% los arrojan al baño-alcantarillado, un 13.3% los dona. Con los vencidos, un 48,3% lo arroja a la basura y un 41.7% al baño-alcantarillado. En cuanto a creencias, un 30% creen que los medicamentos sobrantes se deben botar a la basura corriente y el mismo porcentaje que se deben donar; un 25% que se deben devolver a la farmacia-droguería y tan sólo un 8.3% devolverlo a un sitio especializado. No cambian mucho las cifras con los vencidos, en cuanto arrojarlos a la basura. Eso sí, una buena cantidad expresan que estos últimos se deberían devolver a la farmacia y un 13.3% a un punto especializado. A un 88.3% de los encuestados, nadie les ha informado que hacer con los medicamentos posconsumo. Un 75% creen que no está bien botar los medicamentos a la basura; un 76.7% que no está bien echarlos al baño-alcantarillado; un 68.3% creen que se deben devolver a la farmacia-droguería; un 50% creen que está bien donarlos. un 85% no conoce ni a escuchado de programas de devolución de medicamentos. Tan sólo un 31.7% consideran los medicamentos residuos peligrosos. Un 51.7% considera que los medicamentos que bota son perjudiciales para la salud y el medio ambiente. Un 86.7% desconoce la normatividad que rige el manejo de los desechos de los medicamentos en Colombia. Conclusiones La principal razón por las que estas familias generan medicamentos posconsumo, es la falta de adherencia seguido del problema de la automedicación. Definitivamente los conocimientos que se tienen referentes a la disposición final de los medicamentos posconsumo, son mínimos y en contravía del uso racional de estos. Creen que arrojarlos a la basura, al alcantarillado es algo normal e inocuo para la salud. En cuanto a las prácticas, son totalmente nefastas para la salud pública en general y sobre todo para el ecosistema. Efectivamente lo arrojan en la basura o por el alcantarillado, inclusive hasta en el reciclable. Al comparar el conocimiento y las prácticas del manejo de los residuos con los fundamentos teóricos y lo expuesto en las normas, resultan ser totalmente opuestos. El desconocimiento de la legislación es elocuente y la desinformación total.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Mejoras en la calidad de vida y la supervivencia con la aplicación de estrategias nutricionales y ejercicio, direccionado en personas con diferentes tipos de tumores sólidos. Una revisión narrativa
    (Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024-07-11) Botero-Guzman, Mariana; Martínez-Pulgarin, Sara; Osorio-Cardona, Manuela; Murillo-Zapata, Marcelo; Zapata-Vahos, Isabel Cristina
    Este trabajo busca recopilar información científica disponible sobre la aplicación de estrategias nutricionales y ejercicio, direccionado en personas con diferentes tipos de tumores sólidos. Para ello, se hizo una revisión narrativa donde se mencionan los beneficios de la realización de ejercicio y estrategias nutricionales en pacientes con cáncer, en población adulta, publicados después del año 2005 y libres de pago. Los resultados demostraron que, al momento de hablar de alimentación, una dieta saludable y equilibrada, rica en frutas, verduras, granos integrales y proteínas magras desempeñan un papel importante en la prevención y el tratamiento del cáncer. Por otro lado, el ejercicio aeróbico presenta mayor evidencia científica y demuestra tener más beneficios tales como disminución en la fatiga, fortalecimiento del sistema inmunológico y mejora la calidad de vida general del paciente. Finalmente, no se encontró evidencia específica que aborde de manera conjunta estrategias nutricionales y ejercicio físico, y su relación con la calidad de vida o como coadyuvantes en el tratamiento de tumores sólidos. Aunque existen numerosas investigaciones sobre cada uno de estos temas por separado, la falta de análisis integrado resalta la necesidad de estudios adicionales que comprendan y exploren mejor los efectos combinados de la nutrición y el ejercicio en pacientes con cáncer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nutrigenómica como prevención y tratamiento de la obesidad
    (2020-10-01) Zuleta-Giraldo, Manuela; Narváez-Jaramillo, Jesica Andrea; Betancur-Castaño, Maylin Vanesa; Zapata-Vahos, Isabel Cristina; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la salud
    El presente artículo es una revisión bibliográfica, con el propósito de mostrar un panorama más cercano respecto a la nutrigenómica en la prevención y tratamiento de la obesidad, ya que esta ha sido una enfermedad en aumento que afecta mundialmente a la población. Para la revisión, se realizó una búsqueda en diversas bases de datos, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Se clasificaron los artículos de acuerdo con la evidencia científica. Los resultados se categorizaron por las siguientes temáticas: genes implicados, prevención y tratamiento, metabolitos relacionados con la nutrigenómica, polifenoles estudiados con respecto a la nutrigenética y la nutrigenómica, dieta china, dieta mediterránea y ética en la nutrigenómica. Como conclusión se tiene que es la nutrigenómica es una ciencia relativamente nueva y de la cuál todavía hay mucho por profundizar, ya que se utiliza en dietas personalizadas e integrales según los requerimientos y el comportamiento genético de cada ser humano. Adicionalmente, existen patrones de dieta que se han investigado en la nutrigenómica, entre ellos podemos mencionar la dieta china y la dieta mediterránea. Estas pueden interactuar con el genoma, logrando una disminución en el riesgo de padecer una enfermedad en las personas genéticamente más susceptibles.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback