Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ríos-Osorio, Elkin Alonso"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De las tareas escolares individuales a las tareas educativas de la humanidad
    (2024-03-16) Giraldo-Hernández, Didier de Jesús; Pérez-Ramírez, Fabian Alonso; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación
    Las tareas escolares como parte del proceso enseñanza y aprendizaje de las Instituciones Educativas son foco de tensión y discusión: por un lado, se les considera importantes y estratégicas desde el punto de vista educativo, pero al mismo tiempo monótonas, aburridas y similares, pues replican instrumentalmente lo realizado durante la clase y ocupan tiempo previsto para otras actividades. Por lo dicho, es necesario analizar las tareas escolares en el marco de la formación de niños y adolescentes en su contexto escolar teniendo en cuenta características subjetivas, objetivas y comunitarias asociadas al proceso educativo en el cual se inscriben. Para este estudio, realizado en la Institución Educativa Jorge Alberto Gómez Gómez de Granada – Antioquia, conceptualmente se acude a la teoría general de la educación, particularmente a las características trascendentales de la educación propuestas por Klafki desde las cuales se realiza el análisis: la autodeterminación racional, lo objetivo universal y la relación individualidad -colectividad. Para dar cuenta de los propósitos del estudio se opta por el método reconstructivo transcendental, al considerar la intención de reconstruir y comprender históricamente las tareas escolares, lo cual exige pasar por lo analítico, lo hermenéutico y lo crítico. Entre los hallazgos, se evidencia la intrascendentalidad de las tareas escolares derivada de su comprensión y uso instrumental, así como procesos de objetivación del sujeto. Lo cual invita a pasar de las tareas escolares a las tareas educativas de la humanidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Hacia una cultura sostenibilidad ambiental: metodología para el diseño y desarrollo de estrategias de educación ambiental en la Fundación Universitaria Católica del Norte
    (2023-11-10) Pino-Patiño, Nery Ruth; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación
    En Colombia, se considera de crucial importancia vivir en armonía con el entorno para preservar la rica biodiversidad del país, gestionar los recursos naturales de manera responsable, abordar los desafíos del cambio climático y promover un desarrollo equitativo y sostenible. Este cambio de enfoque, desde lo individual hacia lo institucional, es fundamental. Con el objetivo de contribuir a la cultura de sostenibilidad ambiental de la Fundación Universitaria Católica del Norte, se llevó a cabo un proyecto de investigación que diseñó y desarrolló estrategias de educación ambiental. Para obtener resultados significativos, se aplicó una metodología con una perspectiva teórica que incluyó un diagnóstico inicial, la identificación de normativa ambiental, la evaluación de recursos y la definición de objetivos y estrategias. Se utilizaron encuestas dirigidas a colaboradores y estudiantes como instrumentos, lo que permitió adaptar de manera efectiva las estrategias al contexto específico de la institución educativa. Los resultados revelaron similitudes entre colaboradores y estudiantes, evidenciando que ambos poseen conocimientos sobre los términos relacionados con la sostenibilidad ambiental. No obstante, carecen de información sobre la política ambiental institucional, así como sobre la existencia de un área dedicada a la sostenibilidad y las redes de colaboración institucional, empresarial o social para proyectos sostenibles. Además, se destacó la ausencia de capacitaciones sobre temas de sostenibilidad por parte de la Fundación Universitaria Católica del Norte. A pesar de estas deficiencias, se observó un alto nivel de interés y motivación hacia el tema por parte de los participantes. Estos resultados fueron fundamentales para diseñar acciones y estrategias, resaltando la importancia de reforzar la comunicación interna y mejorar la difusión de información y las buenas prácticas relacionadas con la sostenibilidad en la institución. Este enfoque de investigación teórica busca proporcionar no solo una comprensión profunda de la situación ambiental actual en la Fundación Universitaria Católica del Norte, sino también generar conocimientos que impulsen la toma de decisiones informadas y la implementación efectiva de medidas para fortalecer la cultura de sostenibilidad ambiental en el ámbito institucional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Imaginario social y práctica pedagógica en docentes rurales de postprimaria
    (2022-05-26) Calle-Rozo, Ángela Patricia; Arenas-Salamanca, Andrés Felipe; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación
    El presente manuscrito se desarrolla en cuatro momentos a saber: en un primer momento, se precisa el contexto en el que emerge la pregunta por las relaciones que se establecen entre el imaginario social y la práctica pedagógica en docentes rurales de postprimaria. En un segundo momento, se aclara el concepto de imaginario social instituido e instituyente en perspectiva del pensador greco-francés Cornelius Castoriadis, del que se deriva, el concepto de práctica pedagógica, llevando más allá los planteamientos del pensador, a partir de su comprensión sobre la praxis, como aporte al campo disciplinar de la pedagogía. En un tercer momento se presenta el método dialéctico histórico-social como apropiación del modo racional en que Castoriadis sostiene su sistema teórico, a partir del legein (decir social) y el teukhein (hacer social), desde los cuales, se construye la institución imaginaria de la sociedad y, por ende, el modo de análisis en esta investigación. Y finalmente, en un cuarto momento, se despliegan los hallazgos en virtud de los tres tipos de relaciones identificadas entre el imaginario social y la práctica pedagógica en los docentes rurales de postprimaria, a saber: de continuidad, de disrupción y ex nihilo, como posibilidades de reproducción, alteración o creación de la sociedad misma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Narrar desde la experiencia: un entramado entre el saber académico y el saber comunitario
    (2023-02-13) Osorio-Osorio, Diana; Díaz-Otálvaro, Héctor Fabián; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación
    El presente artículo se deriva de la investigación finalizada: el saber académico y el saber comunitario en sintonía con la experiencia docente. Su objetivo principal es mostrar el vínculo entre los saberes académicos y los saberes comunitarios a partir de la experiencia docente en relación con las tensiones que se presentan en la escuela desde la hegemonía curricular y lo que ofrece el contexto. Aparte del eje problémico, su estructura se divide en cuatro partes. La primera, denominada Abordajes teóricos, expone los postulados de algunos autores frente a los saberes académicos, los saberes comunitarios y las experiencias como ejes vertebrales en un contexto educativo. La segunda, nombrada Método: El Paseante, contiene las apuestas que orientan al lector sobre las rutas metodológicas tomadas para alcanzar el objetivo propuesto en la investigación. Los análisis, hallazgos y resultados se plantean como tercera parte en este trabajo y presentan las relaciones directas entre los saberes académicos y los saberes comunitarios dilucidadas con base en las narrativas de las profesoras participantes en la investigación. Para dar cierre, se plantean algunas conclusiones denominadas caminos recorridos y caminos por recorrer, poniendo de manifiesto que, si bien en el quehacer docente es mucho lo realizado de manera continua, siempre queda una deuda para con las comunidades, que se convierten en nuevos senderos por transitar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Reflexión pedagógica al modelo escuela nueva desde la perspectiva decolonial
    (2023-02-15) Marrugo-Acosta, Ruud Stewart; Grajales-Ramírez, Jorge Alberto; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación
    El siguiente artículo es una apuesta a la educación y a una reflexión desde la pedagogía como ciencia marcada desde un legado europeo y su incidencia en los pueblos americanos, encontraste con una perspectiva decolonial como otra forma de confrontar la educación sobre todo en el contexto de la escuela nueva, como posibilitadora de un pensar propio y alterno a las políticas educativas llegadas de occidente, no con el fin de destruir o cambiar el modelo flexible como respuestas absolutas, sino buscar un diálogo abierto entre académicos, docentes y estudiantes en la comunidad educativa con propuestas y críticas frente al devenir humano, partiendo desde preguntas antropológicas en clave emancipadora
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    ¿Tareas escolares o tiempo libre?
    (2023-02-07) Giraldo-Hernández, Didier de Jesús; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación
    Las tareas escolares son un elemento que ha hecho parte de los sistemas educativos desde hace mucho tiempo atrás y que ha implicado el trabajo del estudiante con el acompañamiento de su familia. Cooper (1989), las define como "tareas asignadas a los alumnos por los maestros que deben ser llevadas a cabo durante horas no escolares". Grushin (1966) llama tiempo libre a la parte del tiempo no ocupado por el trabajo y que es el que queda descontando todo género de obligaciones, inclusive el que queda después de lavarse, cambiarse de ropa, bañarse, etc.; es el que el hombre utiliza a su voluntad para fines no productivos. En este artículo se analizan las tareas escolares y el tiempo libre desde distintas perspectivas teóricas y se ponen en tensión estos dos elementos. Se concluye que las tareas escolares, tal y como se dan en el sistema educativo actualmente, podrían ser contrarias a los fines formativos y afectarían las posibilidades de disfrute del tiempo libre, el cual por el contrario, ofrece muchas mayores posibilidades de logro de los fines de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La visión crítico-constructiva de la didáctica de Wolfgang Klafki para la enseñanza de la filosofía
    (2023-07-12) Restrepo-Rendon, Carlos Enrique; Gutiérrez-Osorio, Juan Camilo; Ríos-Osorio, Elkin Alonso; Perez-Ramirez, Fabian Alonso; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación
    La definición de Didáctica ha sido ampliamente debatida, principalmente, a lo largo de las visiones epistemológicas de las tradiciones pedagógicas alemana, francófona y latinoamericana. Este artículo intenta aclarar que los aportes en primer lugar, de la visión crítico-constrictiva propuesta por Wolfgang Klafki (1975) son en parte, por la incursión de las llamadas Ciencias del Espíritu. Luego en segundo lugar, que, de su propuesta, emerge con carácter de subcampo, con un objeto propio: la enseñanza. Se señalan cuatro elementos para formular el diseño de una propuesta formativa en torno de la enseñanza de la Filosofía siguiendo la visión crítico-constructiva de Klafki (1975) y se concluye que para lograr ahondar en la visión propuesta por Klafki (1975) de la Didáctica es imperioso llevar a cabo programas de formación docente para generar reconstrucciones epistemológicas que alimenten el corpus teórico de este campo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback