Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Monterrosa-Quintero, Armando"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Actividad física, bienestar psicológico y variables fisiológicas en funcionarios de una institución de educación superior en Colombia
    (2023-01-19) Posada-Restrepo, Deisi Yuliana; Gómez-Quintero, Jorge Mario; Monterrosa-Quintero, Armando; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación
    La actividad física se considera como todo movimiento de los músculos que ejercen un gasto energético y se encuentra unido a la integridad de todos los seres humanos. El objetivo del estudio fue analizar y correlacionar actividad física con bienestar psicológico y variables fisiológicas en funcionarios de una institución de educación superior en Colombia. El número de participantes fueron 90 personas subdivididas en 2 grupos: mujeres (n=45) y hombres (n= 45), fueron aplicados instrumentos validados para medir los niveles de actividad física IPAQ-SF; bienestar psicológico PGWBS e instrumentos de medición para variables fisiológicas. Los principales hallazgos fueron diferencias significativas en algunas variables morfofisiologías entre los sexos; moderada correlación entre la estatura y el bienestar general (r= 0.37; p=0.001) no se encontró influencias de las variables físicas y fisiológicas en los niveles de ansiedad entre los participantes del estudio. Se concluye que los valores de la presión arterial son importantes e infieren en las diferentes dimensiones del bienestar psicológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Artículo de revisión sobre los hábitos alimenticios, estado nutricional y actividad física en escolares
    (2022-02-12) Vanegas-Pérez, Juan José; Hernández-Arbeláez, Santiago; Silva-Ordoñez, Juan Esteban; Grisales-Ramirez, Sebastián; Monterrosa-Quintero, Armando; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación
    El IMC está relacionado directamente con la actividad física y con la implementación de adecuados hábitos alimenticios, esto puede definir su composición corporal y su estado de salud. El objetivo de este trabajo fue la revisión de artículos enfocados en la actividad física y hábitos de alimentación saludable en escolares. En el estudio se revisaron un total de 329 documentos de los cuales 26 de ellos fueron elegidos para su análisis completo, donde el rango de edad de los participantes en todos los documentos fue de 4 a 17 años. En total se analizaron 19962 escolares pertenecientes a los diferentes artículos escogidos con predominancia del género masculino (49.3%) contra el género femenino (47.1%), los datos restantes no fueron subdividos por sexo, donde se utilizo las informaciones de manera general no especificando el sexo siendo represetando por un valor porcentual de 3.6%. En relación con el IMC se tuvo en cuenta los instrumentos y variables de medición. Las categorías establecidas en los artículos se clasificaban desde un peso bajo, peso normal, sobrepeso y obesidad. Tomando como referencia se identifico que el IMC mayor encontrado fue 30,5 ± 9,6 y el menor fue 16.4 ± 1.3. Concluimos la importancia de aplicar adecuados hábitos de vida saludable, debido que son esenciales para el desarrollo de forma positiva la calidad de vida del ser humano, permitiendo la prevención de enfermedades cronicas no transmisibles (ECNT),y a su vez contribuyendo en la salud optima de las personas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aspectos biomecánicos del tenis de mesa: revisión sistemática sobre parámetros cinemáticos y dinámicos en jugadores élites
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-11-07) Rúa-Arias, Ferney Osbaldo; Martínez-Cano, León Darío; Jiménez-Pérez, Juan; Monterrosa-Quintero, Armando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación
    La biomecánica estudia el movimiento analizando parámetros cinemáticos y dinámicos de un objeto o cuerpo vivo. Se realizó una revisión sistemática con el propósito de recopilar informaciones sobre variables relacionadas con la biomecánica en los jugadores de tenis de mesa, midiendo los factores que intervienen en los golpes con la raqueta, ángulos y la posición de los miembros superiores. Para el filtrado de la literatura nos basamos en la declaración PRISMA utilizando Google académico y Pubmed por medio del operador Booleano AND y NOT. El análisis y la recopilación de los datos se llevó a cabo luego de la evaluación de 17 artículos de investigación en los cuales se encontraron diferentes valores de las magnitudes sobre el manejo y mejora de la técnica deportiva. En conclusión, se determinó la importancia de los análisis cinemáticos del tronco y miembros superiores, basados en la descripción del movimiento en el gesto técnico del tenis de mesa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Comparación entre la pletismografía y las ecuaciones de grasa corporal en atletas de élite de taekwondo
    (Idokan Poland Association in Rzeszów, 2022) Monterrosa-Quintero, Armando; Fonseca, Scharles; Arc-Chagnaud, Coralie; De la Rosa, Adrián
    Antecedentes. En taekwondo, la composición corporal y el porcentaje de grasa corporal (BF%) son factores decisivos en el resultado del combate entre atletas de élite. En los últimos años, la pletismografía por desplazamiento de aire (ADP) ha surgido como un método de referencia para evaluar el BF%, mientras que las ecuaciones basadas en pliegues cutáneos se pueden utilizar en aquellos casos en los que las personas no pueden acceder a dicho equipo. Problema y objetivo: Determinar el grado de concordancia entre el BF% estimado por el método ADP y por diferentes ecuaciones basadas en pliegues cutáneos en atletas masculinos de taekwondo. Métodos. 12 atletas masculinos de élite brasileños (19,5 ± 3,8 años) fueron evaluados utilizando el protocolo de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). El BF% se estimó utilizando 9 ecuaciones basadas en pliegues cutáneos cuyos resultados se compararon con los del método ADP. Resultados. La media del BF% medido utilizando el método de referencia fue de 8,9 ± 5,4. La concordancia entre las ecuaciones basadas en pliegues cutáneos y los métodos ADP se examinó mediante el método de Bland-Altman. Los límites de concordancia más estrechos con respecto a la referencia se obtuvieron para la ecuación de Katch y McArdle basada en pliegues cutáneos (−5,5, 5,9), que contiene el 95 % (11/12) de la diferencia de puntuación. La diferencia media (sesgo) de las mediciones entre el PDA y los métodos antropométricos fue de (0,18 ± 2,9). Conclusiones. Estos resultados sugieren que la ecuación de Katch y McArdle, aplicando la densidad corporal de la ecuación de Brozek et al. [1963], podría considerarse el método más apropiado para determinar el %GC, ya que sus resultados son los más cercanos a los establecidos por el método PDA. Esta ecuación presenta buena repetibilidad y concordancia, un pequeño porcentaje de error y facilidad de uso en la evaluación de la grasa corporal en atletas de taekwondo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía didáctica para fortalecer las habilidades motrices básicas en la población con síndrome down
    (Universidad Católica de Oriente, 2021-06-25) García-Tobón, Pastor De Jesús; Monterrosa-Quintero, Armando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación
    El presente proyecto de investigación adquiere relevancia, indagar estrategias didácticas que posibilita el correcto desarrollo de las habilidades motrices básicas, fundamentales en el desarrollo integral del ser humano, “ya que, por medio de la práctica repetida, variada y sistemática de las habilidades básicas, se configura y construye el aprendizaje de las habilidades específicas y especializadas, todas ellas como fundamentos y componentes esenciales del desarrollo humano”. ( GUÍA CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA, pág. 7). Corresponde entonces al área de la Educación Física, Recreación y Deporte, como área fundamental y obligatoria, asumir y construir una corporeidad autónoma que otorgue sentido al desarrollo de habilidades motrices, capacidades físicas para enfrentar distintas tareas en situaciones diversas, las actitudes lúdicas que dan el carácter creativo y divertido a las actividades motrices, además, del aprendizaje y desarrollo de técnicas de movimiento para ser eficientes ante cada situación. Desde el proyecto, se quiere resaltar la importancia, del aprovechamiento de la plasticidad del cerebro para potenciar y adquirir nuevos aprendizajes, en el área motriz, la cual hace parte del desarrollo integral de éstos. E igualmente, fortalecer la psicoestimulación, a través de actividades y estrategias, orientadas a la rehabilitación y mantenimiento de las funciones mentales. Como se evidencia de lo anterior, la relevancia que tiene la Educación Física Recreación y Deportes para personas con este tipo de síndrome, por esto el propósito de las guías didácticas en el cual facilitan las clases ya que es algo que viene vivenciando brindando un beneficio para los docentes y futuros investigadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Impacto del confinamiento en los niveles de actividad física en una universidad en Colombia
    (Universidad Católica de Oriente, 2020-02-11) Ríos-Cardona, Sandro Marcelo; Taborda-Escobar, Alejandro; Arango-Chica, Sergio Stuard; Monterrosa-Quintero, Armando; Monterrosa-Quintero, Armando; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la educación
    El 11 de febrero del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el brote por infecciones respiratorias generado en una provincia China llamada Wuhan desató una pandemia por el virus (SARSCoV-2). Fue realizada una Investigación sobre los niveles de actividad física en funcionarios y estudiantes de una institución universitaria en la ciudad de Rionegro, teniendo como objetivo analizar los resultados arrojados debido al proceso de intervención y concluir los efectos del confinamiento en los niveles de actividad física en tiempos de pandemia. Basándonos en el instrumento IPAQ se realizó una encuesta de forma online aplicado en la institución universitaria. Concluimos que el confinamiento afecto grandemente los niveles de actividad física al comparar el antes 2.983 y el durante 2.358 encontrándose diferencias (p=0.001). Fueron encontradas diferencias significativas en los niveles de actividad física entre los estudiantes y trabajadores en los Mets entre el antes y el durante (p=0.007).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Incidencia de la actividad física en el bienestar psicológico de los trabajadores administrativos de la cooperativa financiera empresas públicas de Medellín - Coofinep
    (2022-09-14) Dávila-García, Maria Camila; García-Rodas, Carlos Mario; Monterrosa-Quintero, Armando
    Según la Organización Mundial de la salud (OMS) la población actual sufre de enfermedades crónicas como el estrés y actualmente las personas pasan más tiempo dentro de las oficinas en situaciones laborales; En la actualidad Colombia tiene un gran reto de crear políticas y programas que vayan en pro del bienestar de la población trabajadora tanto física como mental, Bajo estas condiciones el Ministerio del Deporte, velando por la salud del Sector Público, instituyó hace 2 años la llamada “Pausa Activa Laboral” que consiste en ejercicios de estiramiento y fortalecimiento corporal durante un tiempo determinado con la intención de realizarlo diariamente utilizando 10 minutos y se determina como una pausa en la jornada laboral (Casierra, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo tiene como objetivo a realizar una investigación acerca de cómo se encuentra los niveles de actividad física y bienestar psicológico en este tipo de población. En esta investigación nos enfocaremos en la obtención de resultados arrojados por una encuesta elaborada a una muestra poblacional, la cual nos permitirá identificar como el nivel de actividad física en los administrativos financieros influye en su salud mental y emocional. La encuesta es pertinente ya que desde el punto de vista pedagógico se logra comprender la enseñanza de la actividad física y todo lo que conlleva su praxis desde el punto de vista humano; mente, cuerpo y alma, tratando de conservar el inicio de un habito que con el tiempo podrá mejorar la calidad de vida de cualquier individuo que la vivencie (Licea, 2019). Teniendo en cuenta lo anterior, resaltamos la importancia de la creación de nuevos programas y fortalecimiento de los existentes, para atender la demanda que tendrá el crecimiento de la actividad física en el campo laboral, Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio es identificar los efectos de la actividad física en el bienestar psicológico de los empleados de la cooperativa financiera Empresas Públicas de Medellín Coofinep
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Levels of physical activity and psychological well-being in non-athletes and martial art athletes during the Covid-19 Pandemic
    (2022-03-28) Monterrosa-Quintero, Armando; Echeverri-Rios, Ana Rita; Fuentes-García, Juan Pedro; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos; Europe PubMed Central Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI); Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la Educación; Palma Chillón, Garzón
    Antecedentes: Los objetivos de este estudio fueron identificar cuáles de las variables sociodemográficas afectaban al bienestar psicológico en dos poblaciones que diferían en su práctica deportiva al finalizar el encierro de COVID-19 en Colombia. Métodos: El estudio se realizó a través de una encuesta en línea utilizando los cuestionarios IPAQ-S y PGWBI-S seis meses después del primer bloqueo por el SARS-CoV-2 entre el 8 y el 22 de septiembre de 2020 en Colombia. El número total de participantes en el estudio fue de 582, subdivididos en dos grupos: (i) población universitaria no deportista (NA) sin práctica de actividad física o entrenamiento deportivo (n = 470); y (ii) atletas de artes marciales (n = 122) con una carrera deportiva (A), 7,4 3,4 años de experiencia, en diferentes niveles (cinturones avanzados y negro). Resultados: La práctica deportiva, los niveles normales de IMC y los altos niveles de actividad física se tradujeron en ausencia de angustia (ND) en el bienestar psicológico de las poblaciones. La varianza entre los factores pudo ser explicada por la dimensión de salud general (2,4% población; 4,2% sexo; 12% actividad física; 2,6% edad). actividad física; 2,6% edad). Se encontró una correlación moderada entre la vitalidad y el MET (r = 0,33; p < 0,001). Conclusiones: La práctica de un deporte como las artes marciales, un índice de masa corporal normal y altos niveles de actividad física fueron factores que redujeron positivamente los niveles de angustia, traducidos en un mejor bienestar psicológico en la población, y la dimensión de salud general presentó importantes contribuciones al bienestar psicológico. Los planes de intervención deben llevarse a cabo, especialmente en poblaciones que no practican actividad física -principalmente mujeres y menores de 40 años-.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Niveles de actividad física y bienestar psicológico durante el confinamiento por la COVID-19 entre estudiantes universitarios y empleados
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2022-09-07) De la Rosa, Adrián; Monterrosa-Quintero, Armando; Camacho-Villa, María Alejandra; Arc-Chagnaud, Coralie; Pereira de Andrade, André Gustavo; Reyes-Correa, Sergio; Quintero-Bernal, Ronald; Fuentes-García, Juan Pedro
    Durante el confinamiento por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19), se ordenó a toda la población que permaneciera en sus hogares. Investigamos los efectos del confinamiento por COVID-19 en la actividad física (AF) y la salud mental de los estudiantes y empleados de una universidad colombiana. Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta en línea durante el primer confinamiento. Participaron un total de 431 encuestados (192 hombres) de entre 18 y 60 años (28,1 ± 11,1 años). Se utilizaron el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y la versión corta del Índice de Bienestar Psicológico General (PGWBI-S). El confinamiento tuvo un efecto negativo en los niveles de AF, y los estudiantes mostraron la mayor disminución (~34 %; p ˂ 0,001) en comparación con los empleados (~24 %; p ˂ 0,01). El análisis mostró un mayor cambio en el comportamiento de AF antes y durante el confinamiento en los estudiantes participantes muy activos (5750 frente a 5141 MET min/semana; p < 0,05). Además, la evaluación psicológica reveló una puntuación más baja en los estudiantes en comparación con los empleados en los grupos de hombres (70,1 frente a 82,6) y mujeres (60,2 frente a 79,6). Por otra parte, los resultados revelaron una influencia del sexo, ya que solo las estudiantes mostraron un estado de angustia. La AF autodeclarada y el bienestar psicológico se vieron comprometidos durante el confinamiento por la COVID-19 en la comunidad académica, siendo los estudiantes y las mujeres los más afectados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Niveles de actividad física y bienestar psicológico en personas no deportistas y deportistas de artes marciales durante la pandemia de COVID-19
    (Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2022-03-28) Monterrosa-Quintero, Armando; Echeverri-Rios, Ana Rita; Fuentes-Garcia, Juan Pedro; Gonzalez-Sanchez, Juan Carlos
    Antecedentes: Los objetivos de este estudio fueron identificar cuáles de las variables sociodemográficas afectaron el bienestar psicológico en dos poblaciones que diferían en su práctica deportiva al final del confinamiento por COVID-19 en Colombia. Métodos: El estudio se realizó a través de una encuesta en línea utilizando los cuestionarios IPAQ-S y PGWBI-S seis meses después del primer confinamiento por SARS-CoV-2, entre el 8 y el 22 de septiembre de 2020 en Colombia. El número total de participantes del estudio fue de 582, subdivididos en dos grupos: (i) población universitaria no deportista (NA) sin práctica constante en actividad física o entrenamiento deportivo (n = 470); y (ii) deportistas de artes marciales (n = 122) con una carrera deportiva (A), 7,4 ± 3,4 años de experiencia, en diferentes niveles (cinturones avanzados y cinturones negros). Resultados: La práctica deportiva, los niveles normales de IMC y los altos niveles de actividad física se tradujeron en ausencia de distrés (ND) en el bienestar psicológico de las poblaciones. La varianza entre los factores podría explicarse por la dimensión de salud general (2,4% población; 4,2% sexo; 12% actividad física; 2,6% edad). Se encontró una correlación moderada entre vitalidad y MET (r = 0,33; p < 0,001). Conclusiones: La práctica de un deporte como las artes marciales, el índice de masa corporal normal y los altos niveles de actividad física fueron factores que redujeron positivamente los niveles de distrés, traducidos en un mejor bienestar psicológico en las poblaciones, y la dimensión de salud general presentó importantes contribuciones al bienestar psicológico. Se deben llevar a cabo planes de intervención, especialmente en poblaciones que no practican actividad física, principalmente mujeres y menores de 40 años.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback