Browsing by Author "Lopera-Arango, Doris Leonisa"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción teórica como aporte a objeto virtual de aprendizaje (ova) módulo para familias gestantes, enfoque a cuidadores de niños y niñas menores de 6 años(2019-01-20) Henao-López, Daniela; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Herrera-Gil, Guillermo León; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludTodos los temas presentan relación directa con aspectos generales de la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia con enfoque Integral (IAMI-I) la cual nace ante la necesidad de crear un medio para modificar factores de riesgos en madres, recién nacidos y lactantes, brindar la atención en salud necesaria y adecuada para estos casos. La estrategia pretende motivar a las instituciones de salud a mejorar sus prácticas de atención en salud, siguiendo los principios de universalidad, igualdad y no discriminación, participación e inclusión, responsabilidad social y rendición de cuentas; de igual manera se espera que las familias participen de manera activa en cada uno de los procesos. Los OVA tienen un propósito educativo y se encuentra constituido por tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización, estos deben tener una estructura que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación (Ministerio de Educación Nacional, 2012). Por lo tanto, este módulo, se encuentra organizado por unidades; cada una de ellas, a su vez se subdivide en temas que se organizan de manera secuencial con el fin de permitir que los participantes cuenten con diversos recursos para la apropiación temática. Cada uno de los temas cuenta con una secuencia que facilita el análisis, la comprensión y participación de los involucrados. En el desarrollo de cada uno de los temas, se proponen actividades, lectura de documentos, visualización de videos, entre otros, con el fin que las familias comprendan aspectos relacionados con la etapa de la gestación, reflexionen acerca de este proceso y propongan acciones que se encaminen al bienestar del bebé y de la madre.Item Construcción teórica como objeto virtual de aprendizaje (OVA)- Módulo de redes y grupos de apoyo para actividades de promoción de la salud en madres gestantes(2018-03-21) Ríos Rojas, Daniela; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludEl trabajo comunitario, tiene en sí un componente esencial, que es la unión de personas y recursos en pro del alcance de una meta que articulados tienden a garantizar ciertas condiciones de bienestar. De igual manera se puede pensar en la satisfacción de una necesidad, que invita a las entidades, personas, recursos y capacidades que se encuentran disponibles en un territorio, a unirse para alcanzar ciertas condiciones más deseables y acordes a las necesidades de la población involucrada. En el hospital ESE de Marinilla, fue evidente la necesidad de abordar temáticas relacionadas con la promoción de la salud a nivel comunitario, que integrara tanto a la población beneficiaria, líderes locales, promotores de salud y personal de salud, en la búsqueda de estrategias de capacitación y formación que redundara en el bienestar general y establecimiento de alternativas de capacitación. En el campo de la salud, se hace necesario articular acciones, recursos físicos, humanos y logísticos con el fin de garantizar unas condiciones deseables para un grupo poblacional en particular, de ahí que las redes de apoyo cobren relevancia debido a que la sinergia que se genera, permite fortalecer las acciones desarrolladas y por ende potencializar los recursos y generar mayor impacto. Con los grupos de apoyo y la creación de redes, se evita que las acciones sean fragmentadas, no integrales o poco visibles, además de saturar a la población con múltiples convocatorias y encuentros. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta, son las posibilidades que generan los grupos de apoyo para el trabajo comunitario y por ende el rol del agente comunitario, quienes además de múltiples funciones generan lazos entre el personal de salud y la comunidad, permitiendo que las acciones atiendan a las verdaderas necesidades presentes en una comunidad. Teniendo como base los grupos de apoyo y las redes de apoyo, surge la inquietud por la manera en que se pueda socializar con dicha población estrategias diversas para la promoción de la salud en el trabajo con la comunidad, las cuales fueron identificadas en un diagnóstico previo realizado en un hospital del oriente antioqueño; de ahí que se considere que la estrategia más adecuada es una Estrategia Virtual de Aprendizaje OVA que favorezca la vinculación de los interesados y atienda a las necesidades de formación y que además, permita a este grupo poblacional acceder a procesos de capacitación en diversas temáticas de manera asincrónica, pero garantizando la cobertura y la participación de los involucrados. Se proponen diversas estrategias metodológicas para la socialización de cada una de las temáticas. Las unidades se dividen en temas y los temas se dividen a su vez en tres momentos pedagógicos que facilitan la organización de los contenidos. Al final de cada unidad se propone una actividad evaluativa que abarca las temáticas vistas que se estructura tipo ECAES , de acuerdo a las recomendaciones dadas desde el área de virtualidad, para temas de evaluación. Se espera que este módulo virtual sea de gran apoyo para los procesos de formación antes, durante y después a cada una de las partes y entornos que participan y acompañan a las madres gestantes en su proceso de maternidad y que se requieren desde el área de la salud.Item Desarrollo y Territorio: Comunidad, familia y educación(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2018-11-01) Flores-Márquez, Dorismilda; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Correa-Vélez, Daniela; Gómez-Gómez, Daniel Jaime; Franco-Ramírez, Vanessa; Laverde-Román, Alejandra María; Berrío-Meneses, Carlos Mario; Peña-Montoya, Luz María; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Montoya-Gallego, Luis Erney; Saucedo-Vázquez, Iván Alejandro; Parra-Bolaños, Nicolás; Benjumea-Garcés, Juan Sebastián; Ros-Codoñer, Javier; Arias-Cantor, Magda Yolima; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Vallejo-Cardona, Jesús David; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Giraldo-Vargas, Alejandra María; Roldán-Mesa, Daniela Andrea; Jiménez-Hernández, Gustavo; Peña-Jaramillo, Yesenia M; Duque-López, Cristian Fernando; Cortez-Ochoa, Néstor Iván; Tobón-Tobón, Mary Luz; Calderón-Sanín, Édgar Alberto; Pereira-Salazar, Claudio Antonio; Ríos, Marian; Rodera-Bermúdez, Ana; López-Herrera, Yolanda; Alzate-Gallego, Yorladis; Tombe-Quelal, Rodrigo Alberto; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Reyes-Castillo, Ana Catherine; Díaz, María Alcantud; Martínez-Usarralde, María Jesús; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Calderón-Sanín, Édgar AlbertoEste libro es una polifonía de experiencias, encuentros y narrativas: porque muestra escenas diversas de investigadores que a un lado y otro del planeta se están preguntando por fenómenos que tienen que ver con la vida de todos nosotros: la música, la identidad juvenil, la literatura, la formación de comunidades de lectores, la construcción de relatos de memoria, las narrativas del cine, la configuración de prácticas medicinales, la didáctica de las matemáticas y un etcétera amplio que cobija desde investigaciones, documentales hasta proyectos de abordajes cuantitativos o históricos y longitudinales. Girando alrededor de los tres ejes temáticos: comunidad, familia y educación, la obra muestra unas reconfiguraciones de los saberes, los roles y las narrativas de vida en común, expone ideas avanzadas en cuanto al concepto de tejido social, y revisa los nuevos marcos comprensivos desde los cuales estamos pensando e investigando la vida de los seres humanos en colectivo, los sistemas de transmisión del saber y las estrategias de constitución del yo individual y público.Item Diálogos de salud y nutrición: Una experiencia fuera del aula(2020-03-30) Cardona-Ocampo, Adrian; Galeano-Ortiz, Mónica Yuliana; Martínez-Sáenz, Laura; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Álvarez-Rodríguez, Yohany Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludEl presente artículo surge con el fin de brindar educación a la comunidad a través de un medio de comunicación masivo de fácil acceso, como lo es la radio, a raíz de esto se construyeron diez guiones con temas enfocados a la nutrición, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, todos bajo evidencia científica, los cuales ya fueron emitidos en un programa titulado “Diálogos de Salud” en la emisora Sin Igual FM Estéreo 93.3 de la Universidad Católica de Oriente, los temas abordados fueron. Diabetes mellitus: una enfermedad crónica y silenciosa; la vida con participación familiar: cuidado paliativo; el reto de la alimentación en pacientes oncológicos; ¿la eutanasia un derecho de las personas? o ¿un deber del personal de salud; indagar y educar acerca de los riesgos en la concepción; el temor de toda mujer durante la gestación: la preeclampsia; buenos hábitos alimenticios en el entorno laboral, un beneficio para su salud; trastornos en la alimentación y en la deglución: un desafío en los pacientes con parálisis cerebral; alimentos funcionales y su impacto sobre la salud; el autoestima, reproducción, sexualidad y la imagen corporal, un desafío para la juventud. Para concluir el trabajo multidisciplinario, permitió abordar estos temas desde diferentes profesiones, teniendo en cuenta que todos trabajan a favor de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, enfocando sus conocimientos en la educación a colectivos, a través de los medios de comunicación como la radio.Item Diseño de contenidos para objeto virtual de aprendizaje orientado al curso de cuidadores informales del adulto mayor(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-03-14) Bedoya-Marín, Jennifer Andrea; Lopera-Arango, Doris LeonisaLas acciones asistenciales de los cuidadores realizadas con oportunidad, calidad y calidez acompañadas simultáneamente de cursos de apoyo educativo en promoción de la salud, permiten al participante tener conocimientos frente al autocuidado. (Puello, 2017) La finalidad de este proyecto será poder orientar y generar un impacto en los cuidadores de adultos mayores, pero no solo en ellos sino también en la familia que los rodea, además, estos cursos aportaran un amplio conocimiento a nivel personal, familiar y social estos podrán ser aplicados día a día en el cuidado de estas personas ya que son seres que necesitan una gran cantidad de atención, , además hoy en día es muy importante todos estos conocimientos porque cada vez son más las personas que requieren un cuidado especial y acompañamiento por parte de un cuidador. En general al desarrollar este curso se obtendrá en la sociedad un impacto real y practico que podrá ser demostrado al momento de desempeñar un trabajo como cuidador, generando una atención personalizada, conservando la autonomía y aumentando el estado de ánimo del adulto mayor logrando así un vínculo efectivo entre el cuidador y el paciente, por ultimo será muy satisfactorio el agradecimiento que se recibirá por parte del paciente que es cuidado y la familia que lo rodea.Item Diseño de contenidos para objeto virtual de aprendizaje orientado en el curso de cuidadores informales del adulto mayor(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022-03-16) Martínez-Orozco , Mayeline; Bedoya-Marín, Jennifer Andrea; Correa-Cardona, Cristian Camilo; Lopera-Arango, Doris LeonisaEste curso surge de la necesidad de crear un Objeto virtual de Aprendizaje donde aporte a los cuidadores formales e informales información acerca de aplicación de cuidados para el adulto mayor, dónde el participante destine sus conocimientos adquiridos a esta población y adecue dependiendo de las capacidades individuales un cuidado de calidad. Con el desarrollo de este módulo se pretende llegar a la población interesada por medio de estrategias que faciliten la comunicación, el análisis y la comprensión de cada una de las temáticas, se contará con diferentes métodos interactivos como lo son, póster diseñados por los estudiantes, que resumirá la información contenida de manera más precisa y concreta, se utilizaran videos bajados de plataformas digitales como YouTube con el propósito de hacer más agradable cada una de las actividades y resumir los contenidos para que así se logre una mejor comprensión por parte de las personas participantes, al finalizar, se dispondrá de una actividad evaluativa por cada unidad, se pretende que los participantes del curso realicen una autoevaluación acerca de los conocimientos adquiridos, estas evaluaciones se llevarán a cabo de forma virtual apoyado de medios tecnológicos e informativos logrando así las metas propuestas para el desarrollo productivo, se pretende que al finalizar los estudiantes logren obtener conocimientos suficiente en el cuidado del adulto mayor mejorando así su calidad de vida.Item Influencia de la educación remota generada a partir de la pandemia por covid-19 en la actitud y prácticas de estudio en un grupo de estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Oriente 2020 a 2021- I(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-01-03) Valencia-Vega, Maira Alejandra; Bedoya-Ciro, Sandra Yanoha; García-Saldarriaga, Jhonathan Alexis; Lopera-Arango, Doris LeonisaLa pandemia por covid-19 generó cambios disruptivos en distintas áreas de la actividad humana; la educación y los sistemas laborales han sido los que más efectos han sufrido, debido a que la distancia fue el punto de partida para la implementación de modalidades educativas más alineadas a la tecnología, cuya implementación había sido poca en Colombia hasta ese entonces. La educación remota simbolizó un reto tanto para las instituciones educativas superiores como para los estudiantes, por lo que tuvieron que adaptarse a espacios virtuales y escenarios de formación asistida a distancia, en algunos casos, con poca formación o experiencia previa (Aretio, 2021). Es por lo anterior, que la presente investigación tuvo como propósito dar a conocer las prácticas de estudio y actitudes de un grupo de estudiantes, en este periodo de aislamiento, pertenecientes al programa de enfermería en la Universidad Católica de Oriente 2020 a 2021- I, por lo que se ejecutó un estudio cuantitativo en donde se implementó una encuesta a un grupo de 126 estudiantes. Después de la aplicación de encuestas, se encontró que los procesos de aprendizaje en este periodo pudieron verse afectados por la falta de capacitación y control de la plataforma virtual. Por su parte, la actitud de los estudiantes también se vio afectada ya que no tuvieron una buena apreciación en cuanto a continuar su formación profesional de manera remota y que prefieren continuar con su formación presencial, debido a que, según ellos, mejora las habilidades sociales, así mismo mejor interacción entre docentes y estudiantes. Las conclusiones demostraron que algunos estudiantes no contabas con recursos suficientes para seguir con las clases de forma remota y que debieron usar estrategias de estudio distintas a las que venían implementando de forma presencial.Item Manual de roles del equipo base en la Estrategia de Atención Primaria en Salud(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-01-20) Manco-Graciano, María Camila; Manco-Graciano, María Alejandra; Rivera-Gonzalez, Alejandra; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la SaludEl propósito para iniciar la construcción de este manual, se determinó durante la revisión bibliografía para esta investigación no se encontró un documento específico donde se unifiquen los roles del equipo base en La Atención Primaria en Salud, por ende, es conveniente y útil el manual tanto para los estudiantes quienes continúen la investigación, instituciones de salud y equipo quien ejecuta la estrategia de APS. Para fines del presente manual se realizó una revisión bibliográfica sobre la Atención Primaria en Salud, perfiles de los profesionales que participan en ella, leyes que consideramos fundamentales para el aporte de información, basándonos en las evidencias ya publicadas y no publicadas como lo son algunos perfiles ya realizados en otros municipios por auxiliares investigadores de la Universidad Católica de Oriente, pero con una característica en especial y es que los analizaron individualmente. Este aporte quiere cumplir el objetivo de garantizar dicha información y constatar la importancia de las funciones de cada rol.Item El nutricionista dietista, profesional indispensable en el equipo interdisciplinario de atención primaria en salud(2020-07-17) Giraldo-Zuluaga, Kelly Miladys; García-Vallejo, Verónica; Ramírez-Gil, María Alejandra; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludLa Atención Primaria en Salud [APS, en adelante] está orientada a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para garantizar su cumplimiento se requiere del talento humano, considerado como el actor fundamental en la ejecución de las actividades intersectoriales. Partiendo de ello, se pretende resaltar la importancia del Nutricionista Dietista en el equipo interdisciplinario que desarrolla dicha estrategia. Las realidades de los territorios y el plan de acción de muchos gobernantes alejan a varios habitantes de una salud caracterizada por la inclusión y la equidad; para mitigar esto, se debe contar con equipos multidisciplinarios que permitan una mayor integralidad en la atención, ante todo en el primer nivel, donde asisten pacientes con pocos recursos para acceder a un servicio constituido por profesionales de diferentes áreas. Respecto a la integralidad del talento humano, la Asociación Colombiana de Nutricionistas cataloga a este profesional con las facultades idóneas para desempeñarse en el ámbito público, donde se desarrollan actividades orientadas a la promoción de la alimentación consciente y la implementación de estilos de vida saludables; el trabajo de este profesional trae innumerables beneficios, si tenemos en cuenta que las cifras de morbimortalidad a causa de enfermedades crónicas no transmisibles están en ascenso. La educación nutricional en APS es indispensable, con ello se responde a un sistema de salud que está transformando sus acciones hacia la prevención dado que con esto se mejora la salud de los individuos y se disminuyen los costos asociados al tratamiento de enfermedades en fases más avanzadas.Item Percepción de la población Sorda acerca del acompañamiento familiar e institucional en el proceso de atención en salud – usuarios de la Asociación Antioqueña de Personas Sordas – ASANSO-, Medellin 2020(2021-06-16) Regino- Ruiz, Kelly Johanna; Martinez-Gañan, Lina Marcela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la salud; Lopera-Arango, Doris LeonisaEl propósito de este estudio es comprender las diferentes situaciones por las que pasan las personas Sordas, es reconocer su importancia social y sus dificultades psicológicas, pero también el despertar de una sociedad que se atemoriza ante las situaciones que en ocasiones se vuelven difíciles de manejar. Es llevar a los otros a que comprendan que la unión es lo que permite fortalecer relaciones y mejorar lo que somos como seres humanos. Por otra parte, otro propósito de esta investigación es identificar las barreras que socialmente tiene la población Sorda, dado que existen dificultades para la comunicación con las personas oyentes, pero no sólo realizar una identificación, sino realizar un análisis de la percepción que tiene esta población acerca del acompañamiento que puede tener por parte no sólo de su núcleo familiar, sino también de diferentes instituciones que se encargan de ser un apoyo para su desarrollo social. Es por esta razón que se encontrará no sólo una percepción sino un acervo teórico, sobre la sordera y sus implicaciones en el ser humano, tanto físicas como emocionales. De allí cabe resaltar la normatividad existente en pro de los derechos de las personas con discapacidad y la oportunidad de igualdad para ejercer en diferentes campos, sin embargo, se evidencia que muchos de estos derechos aún no se cumplen.Item Promoción de estilos de vida y alimentación saludable en el proceso de envejecimiento, a través de estrategias comunicativas(2022-06-22) Yepes-Gutiérrez, Laura Camila; Bedoya-Ciro, Lina Marcela; Lopera-Arango, Doris Leonisa; López-Marulanda, Ángel Miro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la SaludEl presente proyecto permite que, se promocione la alimentación saludable en el proceso de envejecimiento a través de estrategias comunicativas, para que la comunidad del oriente antioqueño esté informada de la importancia que deben tener las personas en su proceso de envejecimiento, con respecto a la nutrición, a través del área de la Gerontología y Nutrición que posibilita ver las necesidades reales que presenta el entorno en el que viven las personas. Es por esto, que desde hace aproximadamente 9 años la Facultad de Ciencias de la salud, a través de un espacio radial en la emisora Sinigual FM estéreo, Diálogos de Salud, se abordan temas de interés en salud para la región con el fin de ampliar y fortalecer los conocimientos de la población oyente en general, desde una perspectiva crítica y a partir del conocimiento de los expertos invitados. En este orden de ideas, el ejercicio profesional tanto del Gerontólogo como del Nutricionista, es generar la cultura del envejecimiento y nutrición para el curso de vida con un enfoque multidimensional, en el que se destaca los hábitos de vida saludable en relación con una adecuada alimentación y nutrición que contribuyen a mejorar la calidad de vida, brindando orientación en diferentes sectores sociales, aplicando conocimientos científicos, que permitan comprender y promocionar alimentación saludable y un envejecimiento activo. A partir de lo anterior, se realizaron seis programas radiales, en los cuales previamente tienen una revisión documental y se sustentan en un guion estructurado para tal fin. A partir de toda esta construcción previa se deja como producto un material didáctico, cartilla, la cual contiene las temáticas abordadas en dichos programas radiales. El presente proyecto es un insumo en la ampliación de estrategias comunicacionales con la población adulta mayor de la región del oriente antioqueño como un compromiso de la Universidad Católica de Oriente, pero a su vez, dada la situación demográfica que el mundo, Colombia y el departamento tendrán con el aumento de las personas mayores de 60 años y la necesidad desde ahora, de generar cambios en los estilos de vida que aseguren un envejecimiento activo, de la mano de los aportes de la gerontología y la nutrición y la dietética. Es pertinente anotar que el presente proyecto describe el camino de construcción, ofreciendo en su primera parte el diseño del mismo, con la formulación de un problema, justificación, objetivos, marco de referencia y metodología; en la segunda, los resultados desplegados en unos guiones y en un material didáctico, la cartilla, finalmente se dejan algunas conclusiones y recomendaciones.Item La radio: un espacio de educación en salud para el cuidado integral de la comunidad del oriente antioqueño(2019-11-13) Giraldo-Castro, Deisy; Ramírez-Giraldo, Luis Felipe; Ospina-Londoño, Yesenia; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Álvarez-Rodríguez, Yohany Andrés; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias de la saludLa salud y el bienestar integral es un factor indispensable para el desarrollo y funcionamiento de todo ser humano, por lo que conservarla garantiza que toda persona conserve su bienestar físico y mental, es así como la educación en salud por parte de profesionales en esta área se establece como un objetivo principal frente a la promoción de la misma y prevención de la enfermedad; se requiere entonces que múltiples disciplinas entre ellas el nutricionista dietista y el profesional en enfermería intervengan de manera directa frente a problemáticas comunitarias en lo que respecta a hábitos de vida saludable y temáticas asociadas al autocuidado, es por esto que al trasmitir información necesaria para este fin sea de manera clara y objetiva, y así dar a conocer a la comunidad la necesidad de ser participe en el cuidado de su salud. Es pertinente abrir el espacio para informar a la comunidad del Oriente antioqueño frente a situaciones relacionadas con salud, nutrición y autocuidado; por lo que estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud a través de la emisora Sin Igual FM Estéreo de la Universidad Católica del Oriente socializaron diversos temas entre los que podemos destacar, la enfermedad cardiovascular como epidemia global y su relación directa con la alimentación y la actividad física, la necesidad de saber interpretar la etiqueta nutricional, además cambios fisiológicos de la mujer como la menopausia, riesgo de cáncer de mama, Institución Amiga de la Mujer y la Infancia (IAMI) y cuidados frente a accidentes en el hogar, posteriormente se plasma dicha información en una cartilla educativa con conceptos básicos y comprensibles para la comunidad, asimismo actividades didácticas que retroalimenten la información trasmitida, de esta manera generar un impacto importante al mantenimiento continuo en la educación en salud.Item La radio: una herramienta para promocionar la salud del futuro(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020-02-28) Orjuela-Ortiz, Juan Diego; Castañeda-Castro, Katherine; Rincón-Hoyos, Ana María; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Álvarez-Rodríguez, Yohany Andrés; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Álvarez-Rodríguez, Yohany AndrésLa promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, a lo largo de los años, ha significado uno de los retos más grandes para el ejercicio de los profesionales de la salud. En el desarrollo de su tarea, los trabajadores de la salud deben incorporar a su quehacer diario diferentes estrategias y materiales, que permitan establecer una relación estrecha con las personas, logrando que La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, a lo largo de los años, ha significado uno de los retos más grandes para el ejercicio de los profesionales de la salud. En el desarrollo de su tarea, los trabajadores de la salud deben incorporar a su quehacer diario diferentes estrategias y materiales, que permitan establecer una relación estrecha con las personas, logrando que la difusión llegue por medio de un canal un poco más ameno, el vocabulario apropiado para la comunidad, independientemente de su edad, condición socioeconómica o grado de escolaridad, utilizando todos los medios que se encuentren a su alcance, para la difusión de la información, como estrategia para batallar contra el desconocimiento de los cuidados básicos de la salud. El siguiente artículo despliega la experiencia obtenida de un grupo de estudiantes del área de la salud, donde se orienta a la comunidad acerca de temas de importancia para su bienestar, teniendo como referente la información hallada en bases de datos y la perspectiva propia de los autores, a través del uso de la radio como un medio llamativo, de fácil acceso y de manejo sencillo para cualquier persona, que permite acercarse al oyente desde cualquier lugar, lo que favorece la ruptura de algunos de los obstáculos que otro tipo de medios traen consigo para los individuos. Del mismo modo tiene como objetivo ofrecer a la comunidad material informativo y educativo sobre los temas abordados en las diferentes emisiones del programa radial “Diálogos de salud”, el cual es emitido en la emisora Sin Igual FM Stereo de la Universidad Católica de Oriente, que lleven a una posterior reflexión sobre el cuidado consciente y responsable de la salud, esta es la razón por la cual un grupo de estudiantes de los programas de Nutrición y Dietética y Enfermería, deciden iniciar un proyecto de educación, mediante la realización de programas con gran variedad de temas respecto a salud y nutrición, utilizando la emisora universitaria como canal para acercarse a las comunidades del Oriente antioqueño, concluyendo así que la radio es un medio de comunicación válido para transmitir a la población temas de actualidad a favor de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.Item Reflexión de una experiencia educativa con líderes del altiplano del oriente antioqueño sobre el fortalecimiento de conocimientos en medidas de bioseguridad del COVID 19 entre 2020-2021(Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023-07-06) Guzmán-Cano, Valentina; Ramírez-Hurtado, Manuela; Rangel-Diaz, Mabel; Borja-Ramírez, Diana CatalinaEl presente artículo de reflexión se realizó con base a una experiencia educativa por medio de un proyecto de intervención enfocado en la promoción y mantenimiento de la salud, durante la pandemia covid-19 con seis grupos de líderes del entorno laboral, educativo y comunitario en el altiplano del oriente antioqueño (Colombia) durante los años 2020 y 2021. Este proyecto fue realizado por docentes y estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Católica de Oriente para fortalecer conocimientos en la importancia de adoptar las medidas de bioseguridad para la prevención, contención y mitigación del virus COVID-19. La información se obtuvo mediante la revisión bibliográfica de las directrices de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, además, de la normatividad colombiana para atender la pandemia, la metodología utilizada fue a través de encuentros educativos donde se emplearon cuatro fases: exploratoria, desarrollo, culminatoria y evaluativa adecuando los contenidos según el entorno y curso de vida a intervenir. Tuvo un enfoque en promoción de la salud como herramienta impulsadora del autocuidado para contribuir a la contención y la posible disminución de contagios por COVID 19, además la academia tuvo un impacto positivo en la transmisión de conocimientos que otorgaron a las personas, el empoderamiento de su salud convirtiéndolos en agentes multiplicadores en sus comunidades.