Browsing by Author "Gil-Valencia, Wilmar Evelio"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Acompañamiento familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje(2023-02-10) Giraldo-Giraldo, John Fredy; Suarez-Tobon, Lenis Sorely; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Universidad Católica de Oriente. Facultad Ciencias de la EducaciónEl artículo analiza las percepciones de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, acudientes y directivos-docentes) respecto al acompañamiento familiar y consecuente con esto, el diseño de estrategias didácticas que fortalezcan los vínculos entre la institución y la familia en el marco del desarrollo integral. Se acude a una metodología cualitativa, con enfoque interpretativo y diseño de etnografía educativa, aplicando como técnicas talleres y entrevistas con una muestra por conveniencia y representatividad, constituida por 10 estudiantes del grado quinto, 2 docentes de este mismo grado, 10 padres de familia y dos directivos. Se hizo el análisis una matriz y desde la codificación abierta, axial y selectiva. Se encontró una percepción del acompañamiento como apoyo efectivo de la familia en el proceso de los hijos, siendo asesoría, colaboración académica, tareas y se abre hacia hábitos, organización del tiempo, herramienta formativa y vinculación de los miembros del hogar con los menores. Se concluye que, tras la identificación de esta percepción, se diseñaron cinco estrategias que articuladas con el proyecto de Escuela de padres de familia de la institución responden a las exigencias normativas y a las demandas del contexto rural de la vereda del mismo nombre, al ser punto de partida de acciones más pertinentes en la institución y, un proceso continuo de formación de las familias y cualificación de los docentes.Item La atención de la salud mental en el posconflicto(2023-05-19) Sanchez-Gallo, Andres Camilo; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesEl presente escrito es el resultado del proceso de investigación desarrollado en el municipio de san Carlos en Antioquia, lugar altamente afectado por el conflicto armado que se encuentra en fase de posconflicto. Desde un trabajo cualitativo, en el participaron familias del municipio, se recogieron las percepciones sobre las principales dificultades que se presentan para la reconciliación, la reintegración, y la consolidación de la cultura de paz. A su vez se indagó sobre las propuestas que podrían contribuir para el afianzamiento de estos procesos, y finalmente se analizó cómo la psicología podría aportar desde lo manifestado por las familias participantes todo orientado a la atención de la salud mental. Se encontró que aún persisten duelos sin resolver, afectaciones a la salud mental, miedo ante la reintegración, pero también, se ve el diálogo como principal estrategia para construir paz. Se concluye que es necesario que se diseñen diferentes estrategias para la promoción de la salud mental para la atención en el posconflicto, desde un abordaje ecléctico.Item Conferencias. Ponencias Humanismo y tecnologías(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2014-06-01) Martin-Fiorino, Víctor R.; Velasquez, Alcides A.; Roldán-Alzate, Alejandro; Baldiris, Silvia; Fabregat, Ramon; Treviranus, Jutta; De Lera, Eva; Xibillé-M., Jaime; Zuluaga-G., Robin; Vélez-A., Lina; Giraldo-R., Diana; Castro-Restrepo, Dagoberto; Zuleta-S., Guillermo; Pérez-Valencia, Daniel; Gañán-R., Piedad; Zuleta-S., Guillermo L.; Campillo-V., Beatriz E; Álvarez-Fonseca, Fredy Yoverti; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Cuevas-Silva, Juan María; Vallejo-Cardona, Jesús David; Narváez-Villa, Frey Augusto; Correa-Garhwal., Sandra M.; Ríos-Osorio, Elkin; Suárez, David; Bonilla-O, Luis E.; Otálora-Luna, Jorge E; Florez-Marquez, DorismildaEl presente texto recoge las Memorias Congreso Internacional Humanismo y Tecnologías, realizado en la Universidad Católica de Oriente en el mes de octubre del año 2013. El objetivo del congreso fue comprender la importancia del humanismo en la ciencia y la tecnología, en las transformaciones científicas, económicas y culturales, a partir del argumento teórico y reflexivo respecto al desarrollo integral del ser humano, dentro del marco de los treinta años de la Universidad Católica de Oriente.Item Desarrollo y Territorio: Comunidad, familia y educación(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2018-11-01) Flores-Márquez, Dorismilda; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Correa-Vélez, Daniela; Gómez-Gómez, Daniel Jaime; Franco-Ramírez, Vanessa; Laverde-Román, Alejandra María; Berrío-Meneses, Carlos Mario; Peña-Montoya, Luz María; Atehortúa-Sánchez, Jaime Arbey; Montoya-Gallego, Luis Erney; Saucedo-Vázquez, Iván Alejandro; Parra-Bolaños, Nicolás; Benjumea-Garcés, Juan Sebastián; Ros-Codoñer, Javier; Arias-Cantor, Magda Yolima; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Vallejo-Cardona, Jesús David; Ramírez-Salazar, Eyised Andrea; Giraldo-Vargas, Alejandra María; Roldán-Mesa, Daniela Andrea; Jiménez-Hernández, Gustavo; Peña-Jaramillo, Yesenia M; Duque-López, Cristian Fernando; Cortez-Ochoa, Néstor Iván; Tobón-Tobón, Mary Luz; Calderón-Sanín, Édgar Alberto; Pereira-Salazar, Claudio Antonio; Ríos, Marian; Rodera-Bermúdez, Ana; López-Herrera, Yolanda; Alzate-Gallego, Yorladis; Tombe-Quelal, Rodrigo Alberto; Lopera-Arango, Doris Leonisa; Reyes-Castillo, Ana Catherine; Díaz, María Alcantud; Martínez-Usarralde, María Jesús; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Calderón-Sanín, Édgar AlbertoEste libro es una polifonía de experiencias, encuentros y narrativas: porque muestra escenas diversas de investigadores que a un lado y otro del planeta se están preguntando por fenómenos que tienen que ver con la vida de todos nosotros: la música, la identidad juvenil, la literatura, la formación de comunidades de lectores, la construcción de relatos de memoria, las narrativas del cine, la configuración de prácticas medicinales, la didáctica de las matemáticas y un etcétera amplio que cobija desde investigaciones, documentales hasta proyectos de abordajes cuantitativos o históricos y longitudinales. Girando alrededor de los tres ejes temáticos: comunidad, familia y educación, la obra muestra unas reconfiguraciones de los saberes, los roles y las narrativas de vida en común, expone ideas avanzadas en cuanto al concepto de tejido social, y revisa los nuevos marcos comprensivos desde los cuales estamos pensando e investigando la vida de los seres humanos en colectivo, los sistemas de transmisión del saber y las estrategias de constitución del yo individual y público.Item Desarrollo y territorio: Innovación social(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) Sales-Ten, Ana; Salom-Carrasco, Julia; Pitarch-Garrido, M. Dolores; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Calderón-Sanín, Édgar Alberto; González-García, Daniela; Ramírez-Valencia, José Raúl; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Correa-Agudelo, David Fernando; Díez-Cortés, Juan David; Sánchez-Escudero, Juan Pablo; García-Guarín, Julieth Natalia; Duque-Aguirre, Mateo; Arboleda-Jaramillo, Carlos Augusto; Montés-Hincapié, Juan Manuel; Navas-Villarraga, Katherine Patricia; González-Arbeláez, Juan Manuel; Saldarriaga-Quintero, Luisa Alejandra; Flores-Pérez, José Ricardo; Sánchez-Álvarez, César; Pereira-Silva, Jackson; Morales-Gualdrón, Silvia Teresa; Ospina-Henao, Mary Estela; Valencia-Bustamante, Gloria María; Universidad Católica de Oriente; Arango-Lopera, Carlos Andrés; Arias-Cantor, Magda YolimaLa intención de este libro es recoger los contenidos, los procesos y los emprendimientos de la innovación social. Cierto es que una revisión de los discursos y las representaciones sobre innovación, y particularmente sobre la innovación social, deja una sensación de confusión en las formas y las estrategias para acotar el objeto. Tal vez cueste admitirlo, pero esa sí que es una característica transversal en los tiempos actuales: el hecho de que los procesos, los objetos, los métodos y los enfoques tienden a rechazar las definiciones, las delimitaciones y las acotaciones definitivas. Sin embargo, un mínimo de bases se requiere para que podamos hablar de cualquier tema. Las diversas experiencias, procedencias y enmarcaciones conceptuales (que no teóricas) respecto a la innovación invitan a avanzar en sus páginas con una visión abierta, flexible y que busque, no tanto teorías definitivas, sino fuerzas de interacción que tienden a esa acotación, delimitación y definición que mencionamos anteriormente como retos del trabajo de investigación actual en el ámbito de lo social.Item Dinámica en el contexto rural de la relación familia escuela en la sede rural Guamal de la I.E. escuela normal superior Pbro. José Gómez Isaza del municipio de Sonsón(2022-09-26) Gallego-Cardona, Jeiver Arbey; Gallego-Cardona, Jeiver Arbey; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias de la Educación; Gil Valencia, Wilmar EvelioLa presente investigación tuvo como propósito comprender la relación familia escuela en el contexto rural de la Sede Rural El Guamal de la I.E. Escuela Normal Superior Pbro. José Gómez Isaza del Municipio de Sonsón. Se recogieron, a partir de una investigación con enfoque cualitativo y un método de trabajo etnográfico, las descripciones de las familias vinculadas a la institución y las percepciones y actitudes que tienen sobre la escuela. A su vez, entendiendo la participación como un elemento constitutivo ineludible de la relación familia escuela, se reconoció el tipo de acompañamiento que brindan los padres a sus hijos en los procesos de aprendizaje. Como técnica se usó el grupo focal apoyado con un cuestionario guiado por medio del diálogo. Se encontró que los padres y madres tienen bajo nivel de escolaridad, lo que, en correlación a otras investigaciones, incide en el acompañamiento brindado a sus hijos. En cuanto a las percepciones, se reconoce la escuela como el espacio que permite formarse académicamente y que además ofrece una educación para ser mejores personas, que los forma para la vida y es determinante para su futuro.Item Dinámicas y características familiares en el municipio de Guatapé(2020-09-22) Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Zuluaga-Bustamante, María del Pilar; Universidad Católica de Oriente. Facultad de PosgradosLas Familias, sus características, sus dinámicas, los cambios que atraviesan, las dificultades a las que se ven sometidas en la actualidad, son los objetivos y motivos de reflexión en este estudio investigativo dentro del municipio de Guatapé, que con un enfoque cualitativo etnográfico, permitió evidenciar de una manera amplia la situación familiar en diversas categorías, como la comunicación familiar, conflictos familiares, tipologías familiares, crianza y educación de los hijos, trabajo, tecnología y familia, posconflicto y familia, turismo y familia y ofertas de salud familiar que por medio de guías de categorización aplicado en talleres participativos y conversatorios, entrevistas semiestructuradas y diario de campo, llevó a reconocer la singularidad de las familias en el municipio, evidenciando en cuanto a estructura familia que, la familia nuclear prevalece y los roles han sido a través del tiempo modificados por las circunstancias externas donde el padre ya no es el único proveedor y la madre ya no se queda en casa. En cuanto a las dinámicas familiares se ha encontrado que existen los dos extremos de relaciones familiares, no hay equilibrio entre trabajo y familia, la tecnología se ve como un problema y el turismo puntualmente en el municipio para las familias no ha sido tan beneficioso.Item Estudios de familia: experiencias investigativas(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) Gil-Valencia, Wilmar Evelio; López-Yepes, Ferney David; Alzate-Arroyave, Jesús Aldemar; Marulanda-Toro, Nilsa Ximena; Vallejo-Cardona, Jesús David; Ramírez-Valencia, José Raúl; Zuluaga-Bustamante, María del Pilar; García-Echeverri, Jonny Alexánder; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias sociales; Gil-Valencia, Wilmar EvelioMientras la humanidad exista, la familia también lo hará. Independiente de su modo de ser, la familia está inscrita en lo humano, tal como lo expresan algunos: el hecho familiar es fundamento y origen de todo lo que conforma la condición humana. Nada hay de la persona que no tenga un profundo origen familiar; nuestro psiquismo, nuestra corporalidad, nuestro sistema moral y nuestro patrimonio cultural han sido influenciados (no determinados) por la historia familiar que cada uno ha trasegado. Por dicha razón, presentamos este trabajo académico, en el cual mostraremos los resultados de procesos investigativos llevados a cabo por diferentes investigadores, a partir del ámbito teórico y mediante trabajos de campo desarrollados en territorios concretos. En ellos se abordan cuestiones vinculadas a elementos de la dinámica familiar, el posconflicto y las familias, así como trabajos que buscan contribuir a una comprensión de la realidad familiar desde lo filosófico y lo antropológico. Cabe resaltar que hay varios capítulos centrados en la relación entre posconflicto y familia. Sin entrar en discusiones sobre la precisión del término, evidenciamos que en varios territorios se viven ciertas dinámicas que permiten decir que aquello propio de la agudeza del conflicto armado colombiano ya ha sido superado. Ciertamente, no hay masacres, tomas de pueblos, desapariciones forzadas o desplazamiento masivo; sin embargo, no podemos ser ingenuos: aún se tienen tareas por cumplir en asuntos de orden público, seguridad de las personas y reparación de las víctimas. Creemos que aún debe haber trabajos investigativos que permitan comprender esta situación del posconflicto, en la medida en que la misma continúa lejos de consolidarse en varias regiones del país y en otras latitudes, donde persisten conflictos que generan desestructuración familiar, redundante en deterioro de la sociedad. Presentamos con humildad este trabajo, el cual consideramos un aporte al conocimiento en el área de los estudios de familia, teniendo claridad de que solo es una pizca de arena en el vasto mar de información sobre el tema. A su vez, hace parte del proyecto Caracterización de las familias de la Vicaría de San Simón y San Judas, oportunidades para la acción pastoral, fase V, coordinado por la profesora Ximena Marulanda y el profesor Wilmar Gil de la Universidad Católica de Oriente.Item Familias del Oriente Antioqueño(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2018-11-01) Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Vallejo-Cardona, Jesús David; Ramírez-Salazar, Eyised AndreaLa familia es la primera institución responsable de la educación del ser humano, le proporciona las primeras bases que serán fundamentales a lo largo del ciclo vital, las que posteriormente serán complementadas por otras instituciones como la escuela, la iglesia y , por supuesto, por la misma sociedad. Sin la familia, la sociedad carece del lenguaje del amor, de la principal forjadora de la humanidad; por ello, buscar su bienestar es un deber crucial. En tal sentido, se requiere un acercamiento a su realidad, y en esta tarea la Universidad tiene un papel importante como agente académico y científico en medio de la región. Conscientes de la tarea en torno al desarrollo del llamado núcleo de la sociedad, la Universidad Católica de Oriente realizó el estudio de las familias del Oriente antioqueño, a fin de conocer de manera detallada las estructuras y dinámicas de los grupos familiares, para el diseño de estrategias pastorales acordes con la realidad y que, además, redunden en el bienestar de las mismas.Item Informe de resultados de investigación. Análisis sobre el caminar juntos en el sínodo de la iglesia católica (Varios grupos de interés)(2023-07-20) Cardona-Toro, Juan Sebastián; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias SocialesPara este trabajo se planteó un tipo de estudio cualitativo de enfoque fenomenológico y hermenéutico. Se examinaron 44 encuestas realizadas con el objetivo de analizar los resultados, producto del proyecto sinodal de la iglesia universal, donde se quisieron entender las percepciones que tiene la comunidad católica a partir de 11 categorías fundamentales. Estos datos fueron tomados dentro del proceso de escucha diocesana en la vicaría de Nuestra Señora de Armas del municipio de Rionegro, la vicaría de San Simón y San Judas en los municipios de San Carlos, San Rafael y El Peñol; y a diferentes grupos de interés como administraciones municipales, alcaldes y presidentes de consejo municipales, líderes de diferentes confesiones religiosas, juntas de acción comunal, proyectos parroquiales, parroquias; diferentes grupos poblacionales como adultos mayores, jóvenes y niños de los municipios de Rionegro, San Carlos, San Rafael, El peñol, El Carmen de Viboral, Granada, El Retiro, Cocorná, Alejandría, San Luis, San Carlos, Santuario, Guatapé, Marinilla y La Unión. El análisis de los resultados se organizó de tal forma que por cada categoría se destacaran puntos en común y en discrepancia, además una conclusión general y la explicación de la categoría. Las conclusiones más significativas se configuraron desde la importancia del dialogo, la comunicación, la escucha, el trabajo en conjunto (caminar juntos) y la necesidad de fortalecer la formación y capacitación de los líderes y la comunidad en general sobre temas como ecumenismo, sinodalidad, políticas de libertad religiosa entre varios temas relacionados a las acciones pastorales, de trabajo social y caritativo con las poblaciones más alejadas y necesitadas. También se destacó la importancia de la presencia de los niños y jóvenes dentro de la vida religiosa y el respeto por la libre expresión y no imposición de creencias.Item Una lectura a las dinámicas de las familias de San Carlos(Universidad Católica de Oriente, 2020-01-28) Alzate - Arroyave, Jesús Aldemar; López-Yepes, Ferney David; Marulanda-Toro, Nilsa Ximena; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Marulanda-Toro, Nilsa Ximena; Gil -Valencia, Wilmar Evelio; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Teología y HumanidadesEl presente capítulo narra descriptiva y transicionalmente los cambios a los que se han enfrentado las familias del municipio de San Carlos en el Oriente Antioqueño luego del conflicto armado, con un análisis respecto a la conformación y tipologías familiares, el ejercicio de los roles, los conflictos que se presentan en las familias, la interacción y la comunicación familiar, el uso de las nuevas tecnologías y del tiempo libre, los estímulos y las sanciones, la relación familia y trabajo y otros tantos aspectos que sirven de insumo para planear intervenciones desde lo público y lo privado en favor de la familia, tales como políticas públicas o procesos de intervención psicosocial.Item Prácticas pedagógicas: una reflexión para la universidad(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) Salazar-Garzón, Aleida; Valencia-Rodríguez, William Alberto; Cano-Álvarez, Carmen Tulia; Escobar, Marta Lucía; Gómez-David, María Isabel; Montoya-Gallego, Luis Erney; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Franco, Gladis; Ríos-Zapata, Paula Cristina; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Guarín-Marín, Carlos Alberto; Ortiz-Zapata, Ana Cecilia; Arango-Peña, Helina Margarita; Universidad Católica de OrienteEn este texto se presentan los resultados de las apreciaciones de los docentes, de las diferentes facultades y programas de la Universidad Católica de Oriente acerca de las prácticas pedagógicas. Ellas se entienden como el proceso para articular conocimientos, saberes, actitudes y aptitudes en los sujetos enseñantes y aprendientes, como estrategias diseñadas para gestionar el PEI, el modelo pedagógico y la filosofía institucional; medios eficaces para acercar la Universidad con las dinámicas reales del contexto, como acciones y productos que reflejan las maneras particulares como el colectivo docente desarrolla las funciones consustanciales a la Universidad. Con esta investigación se pretende reafirmar la práctica pedagógica como una disciplina para que el maestro se conciba como profesional en formación permanente, con actitud crítica y reflexiva respecto a su desempeño, como agente de cambio en el ámbito educativo. 1. Caracterizar las prácticas pedagógicas de los docentes que se desempeñan en la Universidad Católica de Oriente, para la identificación y aplicación de estrategias coherentes con el Modelo Pedagógico y la Filosofía Institucional. 2. Reconocer el sentido que le atribuyen los profesores de la UCO a su práctica pedagógica, compartiendo sus experiencias y apropiación de la reflexión individual y colectiva. 3. Desarrollar iniciativas individuales y colectivas para el mejoramiento de las prácticas docentes de los profesores de la UCO, articuladas al régimen docente y al programa de cualificación profesional pedagógica, docente e investigativa.Item Psicología para lo social, la educación y la familia: Investigaciones interdisciplinarias(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2021-06-15) Lozano-Ardila, Martha Cecilia; Gómez-González, Martha Lucía; Fierro-Valbuena, Alejandra Catalina; Arias-Cantor, Magda Yolima; Jiménez, Erika Tatiana; Ramírez, Sandra Milena; Castaño-Valencia, John Henry; Ramírez-Peña, Yunis Paola; Baleta-Medrano, Luis Carlos; Gallo-Vélez, Juan Ricardo; Arbeláez-Osorio, Juan David; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Codoñer, Javier Ros; Cardona-Vélez, Cecilia; Sánchez-Escudero, Juan Pablo; Arcila-Alzate, Ana María; Díaz, Diego Camilo; Londoño-Osorio, Lina Marcela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias socialesEl presente libro, cuarto volumen de la colección Cuadernos de Ciencias Sociales acoge una serie de resultados de investigación en áreas estratégicas de la investigación en psicología. Sus aportes van desde la revisión de la psicología en el contexto de los grupos sociales, lo educativo y lo familiar, pasando por lo específico de la psicología clínica en el marco de las ciencias de la salud. Uno de los principales aportes del texto es su multiplicidad de voces, las cuales, en conjunto, van marcando una mirada a lo psicológico en diversos contextos sociales y humanos. Esto no surge por azar: desde la concepción de la línea editorial de los Cuadernos de Ciencias Sociales, las convocatorias, procesos de evaluación de pares y edición de los manuscritos, nuestro trabajo ha consistido, seria y decididamente, en preparar textos que visibilicen procesos, preguntas y formas de trabajo de los diversos investigadores en sus proyectos. Por esa razón, prologar un libro de esta naturaleza implica, al menos, dos ejercicios. En primer lugar, remarcar las intenciones editoriales y académicas que dan sustento al proceso de edición y publicación del texto que ahora los lectores tienen en manos; en segundo, exponer el contenido del texto, en el panorama de esa pauta editorial que mencionamos antes. En cuanto a lo primero, sirva recordar que, en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, la psicología es, sin duda, una de las primeras en dar el paso adelante y arriesgarse por la apuesta científica. Ese proceso, como todos los de su naturaleza, ha implicado a lo largo de las décadas revisiones, descartes y relecturas del propio objeto. Con todo y la dificultad que esa revisión del objeto implica, la investigación es el escenario donde con mayor tensión se viven estos procesos, toda vez que es en el entorno de las líneas y proyectos de investigación donde los sujetos investigadores van definiendo, modelando y perfilando las concepciones e implicaciones del objeto de estudio. Por tanto, los textos de investigación, surgidos en particular desde los ejercicios de investigación en psicología, revisten esa ambivalencia propia de los asuntos humanos, frente a lo cual la ciencia trata de aportar los criterios y procedimientos para resolver —desde la evidencia de los datos— los muchos dilemas que se presentan. En esa medida, todos y cada uno de los trabajos que presentamos en el libro se pueden entender como el encuentro entre los marcos comprensivos que conforman la textura del campo de conocimiento y la realidad. No de otra forma podríamos entender la investigación, en cualquier disciplina del conocimiento, como un constante flujo hacia la naturaleza intrínseca y extrínseca de los asuntos humanos y sociales.Item Quince lecciones sobre familia(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2016-05-15) Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Vallejo-Cardona, Jesús David; Universidad Católica de Oriente; Fondo Editorial Universidad Católica de OrienteLa familia es el camino fundamental para la humanización. En ella se adquiere el significado de la vida, se aprenden el valor propio y el del otro, además de la orientación y sentido de la existencia. De hecho, la familia es fuente de vida para todos los ámbitos de la cultura humana y la sociedad encuentra en esta relación, el sostén necesario para su viabilidad en el tiempo. Sin embargo, esta relación pasa por momentos de cambio que implican reestructuración en cuanto a su manera de configurarse y responder a las exigencias de un mundo, en el cual se dan dinámicas individualistas, marcadas por el consumismo y por la aparición de diversas posturas que en no pocas ocasiones, cuestionan la identidad de la familia como tal, y generan confusión en el funcionamiento de la misma, a la vez que provocan diferencias que pueden ser irreconciliables, lo que mina la estabilidad familiar, en últimas, su orientación hacia la búsqueda de bienestar para todos sus miembros. En el afán de conocer la manera cómo se configura la familia en la actualidad, se desarrolló la investigación “Caracterización de las familias del Oriente antioqueño”, un esfuerzo en el que confluyen el Departamento de Familia, la Diócesis de Sonsón Rionegro y, en especial, el grupo de investigación Humanitas. El presente estudio se desarrolló en siete municipios del Oriente antioqueño, mediante un trabajo de campo en el que se desarrollaron grupos focales con familias en diferentes sectores los municipios. Además, se hizo un rastreo de las necesidades identificadas por las instituciones que trabajan por la familia en cada uno de estos, lo que posibilitó la consolidación de un panorama completo de la situación familiar.Item Teología en salida(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) García-Echeverri, Jonny Alexánder; Merchán-Jaimes, Vladimir; Herrera-Gil, Guillermo León; Gómez-Salazar, Elkin Alonso; Serna-Sánchez, Jhon Jairo; Vallejo-Cardona, Jesús David; Patiño-Villa, Nelson de Jesús Pbro; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; López-Arroyave, Diana Carmenza; Ramírez-Tamayo, Natacha; Mena-López, Maricel; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Teología y Humanidades; Merchán-Jaimes, Vladimir; Herrera-Gil, Guillermo León; García-Echeverri, Jonny AlexánderLa presente investigación es fruto del esfuerzo colectivo del grupo de docentes de la Facultad de Teología y Humanidades de la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Colombia). Surge en el contexto del proyecto pastoral diocesano del Centro de Evangelización y Formación para los Agentes de Pastoral, al cual la facultad desea aportar desde una reflexión teológico-pastoral. Al interrogarnos por los fundamentos y el horizonte necesarios para este aporte, se reconoce como renovadora la propuesta del papa Francisco: «Iglesia en salida», «pastoral en salida». Este trabajo busca ofrecer una respuesta —si no concluyente, al menos satisfactoria— a las inquietudes que nacen de dicha propuesta. Parte de la categoría central de la teología: la Revelación, comprendida no en abstracto, sino como un evento dinámico, difusivo y performativo, es decir, como un proceso en salida desde su origen. A partir de esta, se aborda la misión como vocación e identidad eclesiológica y cristiana, destacando su dimensión social como eje estructurante del ser y del quehacer del creyente. La metodología adoptada en la mayoría de los capítulos es de tipo documental, entendida como una «entrevista» de textos del papa Francisco y de la Palabra de Dios, para estudiar su relación con la teología en salida. Se analizan textos fundamentales del Primer y Segundo Testamento, en los que se revela el centro del mensaje de Jesús de Nazaret, así como escritos de distintas disciplinas teológicas —espiritualidad, moral, antropología— y métodos de las ciencias sociales, como la etnografía, para ampliar horizontes y enriquecer el quehacer pastoral del teólogo en la actualidadItem Universidad Católica de Oriente 40 años.(Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2022-11-15) Ríos-Osorio, Elkin; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Narváez-Gómez, Elkin de Jesús; Ramírez-Valencia, Diana Cristina; Velásquez-Valderrama, Ángela María; Forero-Meza, María Francisca; Vargas-Restrepo, Carlos Mario; Mosquera-Orozco, Jaime de Jesús; Álvarez-López, José Alberto; Castro-Restrepo, Dagoberto; Quijano-Abril, Mario Alberto; Gil-Valencia, Wilmar Evelio; Giraldo-Mejía, Mauricio Eliecer; Ospina-Henao, Mary Estela; Villalba-Morales, María Luisa; Rodas-Chamorro, Luz Marina; González-Arbeláez, Juan Manuel; Torres-Acosta, Diana Milena; Aguirre-Suárez, Paulina; Correa-Carmona, Juan Carlos; López-Vargas, Omar Alberto; Cadavid-Marín, Obispo. Fidel León; Narváez-Gómez, Pbro. Elkin de Jesús; Acosta-Gómez, Julián; Franco-Montoya, Juan Carlos; Rios-Betancur, Wolfy Leandro; Universidad Católica de Oriente; Ríos-Osorio, Elkin; Pérez-Ramírez, Fabián Alonso; Acosta-Gómez, Julián; Ramírez, JulianEl 11 de febrero de 1982 marcó el inicio oficial de un sueño que había crecido entre el clero, las comunidades religiosas y diversas personas de la comunidad del Oriente antioqueño con el beneplácito de las administraciones municipales. Mons. Alfonso Uribe Jaramillo permitió materializar este anhelo firmando en la fecha indicada el decreto de fundación de esta universidad. Es necesario señalar también que esta obra educativa fue creada en el año de las bodas de plata de la Diócesis de Sonsón-Rionegro como una expresión de generosidad con el pueblo del Oriente antioqueño y como signo del crecimiento, empuje y compromiso con el progreso de la región. Sin duda, una oportuna iniciativa educativa para el servicio evangelizador de esta Iglesia particular que se esfuerza por leer y atender los signos de los tiempos de un territorio. “Con esta Universidad queremos glorificar al Señor y a su Madre, servir al hombre que constituye nuestra mayor riqueza y contribuir modestamente a la restauración y al progreso integral de nuestra patria”. Estas palabras de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, en su discurso inaugural del 4 de abril de 1983, retratan su preocupación de pastor, que ordena toda su acción a la glorificación de Dios y al servicio evangelizador de la Iglesia, en este caso, para ofrecer desde la educación una formación integral a las personas y las comunidades que permita, además, profesionales idóneos a la sociedad y a la patria.