Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las condiciones de gestión estratégica y de calidad del servicio del sector hotelero en el municipio de la Ceja, Antioquia
    (2020-07-24) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    La Ceja del Tambo es un municipio ubicado en la región del Oriente antioqueño, sobre el Valle de San Nicolás. Cuenta con una topografía plana, sumado a la cantidad de cultivos de flores que allí existen y su variedad de paisajes lo que hace que sea un lugar realmente atractivo para los turistas. Entendiendo lo anterior este artículo se contextualiza en un estudio para determinar la calidad del servicio de los hoteles del Municipio de La Ceja, elaborado mediante un modelo de calificación que permite evaluar, analizar y diagnosticar factores para mejorar la calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del modelo de negocio de las tiendas de café y su impacto en los consumidores del oriente antioqueño
    (2020-07-24) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    El café colombiano ha sido ampliamente reconocido a nivel internacional por su calidad y sabor. Este producto ha sido por décadas uno de los ítems más importantes a la hora de hablar de exportaciones de Colombia para el mundo. Sin embargo, no se ha tenido una gran innovación a la hora de comercializar el café colombiano dándole un valor agregado. Por mucho tiempo se ha tranzado este producto como un “commodity”, y es por esto que desde hace algunos años se ha visto cómo las denominadas Tiendas de Café o “Coffee Shops” han tenido un gran crecimiento como respuesta a este déficit, y también como aprovechamiento de esta oportunidad de negocio. En el presente artículo se realiza un análisis detallado de 3 de las tiendas de café más representativas que existen en el país, 2 de ellas de origen nacional como lo son “Tostao” y “Juan Valdez” y una de ellas de origen extranjero como lo es la cadena “Starbucks”. Adicionalmente se hace un análisis a la información recopilada en pequeñas tiendas de café ubicadas en diferentes municipios de la región del Oriente Antioqueño con el fin de descubrir cuál es la percepción de sus habitantes respecto a este modelo de negocio, y su impacto en el consumo interno de café.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Área metropolitana y provincia como alternativas de asociatividad en el oriente antioqueño
    (2020-07-11) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Restrepo-Ruiz, Alba Lucia; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    El artículo es una recopilación de una serie de entrevistas, las cuales tienen como objetivo conocer la posición de los alcaldes del Oriente Antioqueño en el período 2016-2019, frente al desarrollo e implementación de los esquemas asociativos territoriales en la región. En general se plantean como opciones de asociatividad la Provincia y el Área Metropolitana, siendo esta última según los mandatarios, la que reúne mayores características y presenta mejores beneficios para los municipios del altiplano, dado que también cuenta con autoridad supramunicipal y una norma que la sustenta. ( Ley 1625 de Áreas Metropolitanas)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Asociatividad territorial
    (Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2022-08-15) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Restrepo-Ruíz, Alba Lucía; Franco-Peláez, Daniela; Franco-Peláez, Sindy Lorena; Orrego-Otalvaro, Carolina; Saldarriaga-Quintero, Luisa Alejandra; Patiño-Valencia, Bernardo Andrés; Villegas-Arboleda, Cristian Camilo; Acebedo-Díaz, Sebastián Alonso; Echavarría-Pareja, Wilmar Ferney; Zuluaga-Mejía, Rodrigo; Lukau-Quintero, Claudia Elena; Molina, Daniela Eusse; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Cámara de Comercio Oriente Antioqueño; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Restrepo-Ruíz, Alba Lucía
    El presente libro muestra resultados y reflexiones a partir de investigaciones relacionadas con la pertinencia de los esquemas de asociatividad territorial, en particular de las figuras de Provincia y área metropolitana como mecanismos de articulación y planeación en torno a la consecución del desarrollo de la subregión del Oriente antioqueño. Los capítulos presentados muestran abordajes desde la teoría, la normatividad vigente y las apuestas que hacen diferentes gestores de desarrollo local para consolidar dicha asociatividad como motor de impulso social y productivo. El libro es resultado directo de la investigación Perspectivas del conflicto, la política, los recursos naturales y la vecindad intermunicipal en la subregión del Oriente antioqueño desde las trampas del subdesarrollo; proyecto inscrito ante la dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Católica de Oriente. La perspectiva que se presenta es la vecindad intermunicipal desde el estudio de los esquemas de asociatividad territorial. Para dicha investigación se recurrió a la consecución de información primaria proveniente de una entrevista semiestructurada realizada a diferentes líderes de instituciones regionales y alcaldes para el período 2016-2019; pero además se revisaron conclusiones obtenidas en diferentes espacios de discusión que se generaron por la necesidad de avanzar en asociatividad regional y que fueron promovidos desde diferentes instituciones locales; por último, también se hace una revisión detallada de la normatividad referente al enfoque de asociación de los territorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Autoevaluación del programa de comercio exterior
    (2021-03-15) Molina-Cardona, Luisa Fernanda; Cardona-Otalvaro, Sandra Milena; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente
    Este trabajo está basado en una investigación sobre el proceso y evolución del comercio exterior, como se ha avanzado y diseñado diferentes y grandes estrategias para interconectar un mundo que pueda alcanzar un intercambio de bienes y servicios, ágil ,rápido y productivo, bajo los diferentes lineamientos y normas, es por esto que cada día la formación en este tema toma mayor relevancia, las universidades forman profesionales competentes que puedan crear estrategias de negociación que generen ideas novedosas en todo el proceso de producción y comercialización tanto a nivel nacional e internacional de bienes y servicios y así aportar al desarrollo y competitividad de la región y el país, de este modo este trabajo se centra principalmente en la investigación de los programas de relaciones Internacionales y afines que se ofrecen en las diferentes universidades nacionales e internacionales pero sobre todo centrándonos en las instituciones a nivel departamental (Antioquia) donde podemos observar su funcionamiento y en las competencias en las que se basan para la formación de sus estudiantes. Esta investigación permite a la universidad Católica de Oriente y en específico al programa de comercio exterior a analizar, comparar y ampliar su visión en cómo se está direccionando la educación a hoy en día, lo que le permite crear nuevas estrategias para aumentar su competitividad y credibilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Café de microlotes: Un negocio sostenible para productores
    (2020-07-18) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Colombia ha sido por tradición uno de los mejores productores de café a nivel mundial y uno de los principales exportadores, la calidad y el sabor del café colombiano son una marca de gran reconocimiento a nivel mundial, a tal punto que reconocidas producciones de cine y televisión han mencionado la calidad del café colombiano en algunos de sus grandes éxitos como “Todo Poderoso” y “The Big Bang Theory”, solo por mencionar algunos. Ante los nuevos hábitos y la importancia de consumo de café en los hogares y en la sociedad en general a nivel mundial, los productores de café han tenido que generar nuevas técnicas de producción y granos de calidad superior para satisfacer las necesidades de los clientes y consumidores, ante esto, ha aparecido el café de Microlotes, una variedad selecta y de alta calidad que busca generar experiencias en los consumidores más allá del sabor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la operación de los transportadores terrestres de carga de flor en el Oriente Antioqueño (versión 3)
    (2021-09-10) Correa-Covelli, Susana; Castaño-Jaramillo, Juan Diego; Suaza-Molina, Maria Victoria; Ramírez-Muñoz, Lorena; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Lukau-Quintero, Claudia Elena; Universidad Católica de Oriente
    Caracterización de la operación realizada por los operadores de transporte terrestre (OTT) para la flor proveniente de varios municipios del Oriente antioqueño desde su recepción en los diferentes cultivos hacia la terminal de carga del aeropuerto internacional José María Córdoba (JMC)para su posterior exportación tiene como objetivo identificar factores que inciden negativamente en esto y elaborar propuestas para hacerlo más eficiente para lograr este objetivo se recolectó información a través de encuestas realizadas en la Ott Recolección de datos a través de la observación e información suministrada por la asociación colombiana de exportadores de flores (Asocolflores) y el concesionario del aeropuerto (JMC) Del municipio de Rionegro en tres componentes: Vehículo, movilidad y operación . dando como resultado demoras principalmente en la recepción, turnos e, inspección de la carga dentro del área delimitada en el aeropuerto JMC
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los artesanos de El Carmen de Viboral
    (2022-04-06) Álvarez-García, Ingrid; Macías-Reales, Gabriela; Vásquez-Sierra, Maria Fernanda; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Lukau-Quintero, Claudia Elena; Universidad Católica de Oriente
    El Carmen de Viboral es un municipio del Oriente Antioqueño, reconocido por ser la Cuna de la Cerámica; esta actividad ha permitido el desarrollo de actividades económicas, tecnológicas y comerciales y, donde el mayor éxito de los artesanos ha sido el desarrollo de saberes colectivos, que reflejan sus valores culturales y expresan su identidad; es un rico proceso histórico poco explorado. Es necesario caracterizar esta profesión, relacionada con el patrimonio cultural de la región, para desarrollar estrategias de salvaguarda de las comunidades y presentar planes para su evolución. La investigación fue de diseño cuantitativo, descriptivo y transversal, el universo, que se convirtió en la muestra de 26 talleres, se aplicó una encuesta a gerentes, administradores o propietarios, que constó de 24 preguntas, las cuales fueron tabuladas y analizadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los venezolanos que migran al altiplano del oriente antioqueño y Guatapé
    (2021-04-20) Atehortua-Jiménez, María Daniela; Parra-Moreno, Laura Sofía; Hincapié-Ríos, Omaira; Marín-Buitrago, Yeidy Alejandra; García-Quintero, Andrés Felipe; Giraldo-Giraldo, Víctor Rubén; Duque, Yeny Paola; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Lukau-Quintero, Claudia Elena; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Debido a la globalización y a una interconexión entre países, la migración se ha convertido en un fenómeno cada vez más común, la cual se comporta de manera impredecible. Las razones principales para que se dé la migración son conflictos políticos, sociales y/o económicos que llevan a las personas a buscar otros rumbos, para garantizar calidad de vida de ellos y sus familias. Un claro ejemplo de ello es el caso de migrantes venezolanos que llegan a territorio colombiano con la esperanza de encontrar un mejor futuro. Desde una perspectiva economía se genera una informalidad de laborar, siendo esta una de las actividades más frecuentes para obtener sus ingresos y de esta forma contribuir con los familiares que aun residen en Venezuela. Los resultados de este análisis fueron obtenidos mediante una serie de entrevistas realizadas a migrantes venezolanos localizados en el Altiplano del Oriente Antioqueño y Guatapé, donde se evidencio las principales razones de su movilización masiva donde la mayoría de respuestas obtenidas tenían una semejanza entre sí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Casos de internacionalización: Lecciones aprendidas y compartidas
    (Fondo Editorial Universidad Católica del Oriente, 2020-11-02) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Duque-Castaño, Yeny Paola; Lukau-Quintero, Claudia Elena; Quirós-Arango, Luis Fernando; Guerrero-Molina, María Isabel; Cruz-Méndez, Álvaro; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias económicas y administrativas
    El proceso de globalización es cada día más acelerado. Los consumidores están informados, saben lo que quieren, hacen demandas sofisticadas que garanticen la satisfacción de sus necesidades, que tengan nuevas propuestas de valor, que sean amigables con el medio ambiente, que garanticen que su uso o consumo no ponen en peligro su vida, y que les generen experiencias. Lo anterior hace que los productores se enfrenten a retos relacionados con su producto o servicio, retos como como calidad, precios que les permitan competir e ingresar a nuevos mercados, entender cómo funcionan, conocer los requisitos que deben cumplir en el mercado interno y externo, así como las herramientas para adquirir información, determinar que las fuentes son confiables, saber cómo cubrir posibles riesgos y quién necesita el producto o servicio. Sin importar su ubicación, las empresas se encuentran inmersas en un contexto global en el que compiten con empresas del mercado regional, nacional e internacional. Factores como el desarrollo del transporte y la disponibilidad casi inmediata de información, abren oportunidades potenciales de negocios en distintos países. Es por eso que se deben desarrollar estrategias diferenciadoras que les permita permanecer en el tiempo, crecer en el mercado y obtener rentabilidad. Una manera de lograrlo es apostar a procesos de internacionalización que permiten generar empleo de calidad, incentivar la innovación y la productividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    China: un mercado potencial para veinte productos del departamento de Antioquia
    (Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2023-11-15) Lukau-Quintero, Claudia Elena; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Duque-Castaño, Yeny Paola; Eusse-Molina, Daniela; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Los países del mundo están conectados gracias a los procesos de globalización. Las demandas de los consumidores, sin importar donde se encuentren, son cada vez más sofisticadas y cargadas de exigencias que generen experiencias y que además garanticen la satisfacción de sus necesidades; y es gracias al comercio que se hacen posibles esos espacios para que se den los procesos de intercambio. Sin embargo, es necesario conocer y entender cómo funcionan los mercados, cuáles son los requisitos de ingreso, quién es la competencia, qué instrumentos se pueden usar para cubrir posibles riesgos y saber, por ejemplo, dónde conseguir información relevante que permita a las empresas el diseño de estrategias de penetración a mercados potenciales. La teoría clásica del Comercio Exterior nos dice que los países se deben especializar en la elaboración de bienes y servicios cuyos costos de producción sean más bajos, exportando aquellos en los que se es mas productivo, e importando en lo que no se es tan eficiente. En la literatura se encuentra que, uno de los modos de entrada o expansión de mercados en el grado de envolvimiento es la exportación directa, que se caracteriza por la salida de un bien o un servicio a otro país para uso o consumo definitivo. En muchas empresas esta es la etapa inicial de la internacionalización, dado que comienzan a poner sus productos o servicios en un mercado que no es el local y se encargan de llegar directamente al cliente en el país de destino. Este proceso de internacionalización es muy ambicioso, el exportador es el encargado de coordinar todo el proceso desde la selección de mercado hasta el cobro, el diseño de la logística, el control de las operaciones y canales de distribución eficientes, lo que permite aumentar ganancias al disminuir intermediarios y conocer de primera mano las demandas de los clientes. Es de anotar que el éxito de las empresas que exportan está ligado a la disciplina, perseverancia, desarrollo de propuestas de valor diferenciadoras y una adecuada gestión de la información para aprovechar las ventajas que ofrecen los mercados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Colombian passion fruits
    (2021-04-07) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    El presente proyecto tiene como finalidad ver la viabilidad para la producción de maracuyá en el Oriente Antioqueño; analizando las variables que están directamente relacionadas con su producción y comercialización. Para esto es importante tener en cuenta que el valor agregado que se le imprime al proyecto es la aplicación de las Buenas Prácticas de Agricultura o (BPA), con lo cual, se garantiza que los consumidores en general obtengan un producto que se ha cultivado de manera responsable con el medio ambiente y la sociedad en general. Así mismo, se hizo un análisis financiero en la que se estudia su aplicación al mercado y su viabilidad para llevarlo a cabo. Por último, se elabora una herramienta de control que permite medir el desempeño de la organización y analizar que estrategias de mejora se pueden implementar, con el fin de estar a la vanguardia y actualizados en los procesos productivos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Condiciones laborales de los trabajadores de los cultivos de flores de Rionegro y la Ceja bajo la mirada de la norma internacional SA 8000
    (2019-08-05) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente
    En el Oriente Antioqueño, la floricultura se ha establecido como una de las actividades agroindustriales más comunes en municipios como Rionegro, Marinilla, Guarne, el Carmen de Viboral, la Unión y La Ceja. Este último se establece como el tercer municipio en el país con mayor exportación de flores. Han pasado casi cuarenta años desde que nacieron los cultivos de flores en el Altiplano Antioqueño, y a pesar de que esta industria ha ido creciendo rápidamente y ha generado estrategias para conseguir la mano de obra necesaria, parece ser que han sido insuficientes porque aún persisten las dificultades para abastecer las plantas de personal y sobre todo para reducir los índices de ausentismo y rotación del personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El contenedor: una caja que revolucionó el transporte de mercancías
    (Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-15) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Jaramillo-Posada, Juan Rodrigo; Guisao-Giraldo, Érika Yaneth; Londoño-Osorio, Santiago José
    La Universidad de Medellín, la Universidad Católica de Oriente, la Universidad Adelphi, el Tecnológico de Antioquia y la Corporación Empresarial Oriente, aunaron esfuerzos con el propósito de realizar la investigación Desarrollo de una metodología para la localización de patios de contenedores y puertos secos en el Oriente antioqueño. Subregión Altiplano a partir de un estudio de factibilidad. Al obtener información de gran valor sobre los patios de contenedores, el grupo de investigadores decide hacer una cartilla para compartir algunos temas y conceptos sobre los contenedores con los estudiantes de diferentes instituciones. Cabe reiterar que la pretensión de este trabajo es democratizar el conocimiento obtenido en el desarrollo de la investigación. Por ello, la cartilla está escrita en un lenguaje sencillo para que sea de fácil entendimiento para estudiantes, docentes y personas interesadas en conocer del tema. La estructura del documento está dada por una introducción y diez capítulos en los que se presentan los siguientes temas: el concepto de contenedor; evolución del contenedor a través de los años; tipos de contenedores; partes del contenedor; sistema de identificación; patios de contenedores; contratos de arrendamiento que se deben tener en cuenta; terminal de contenedores; recomendaciones para optimizar el uso de contenedores; responsabilidades de las empresas transportadoras; puertos y agentes de carga; y un mapeo de los principales puertos que manejan contenedores. Cada capitulo cuenta con una propuesta para que el lector desarrolle algunas actividades relacionadas con los temas presentados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Educando para la internacionalización: Una revisión teórica
    (2021-01-15) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente
    La educación como ciencia encargada de desarrollar habilidades humanas e intelectuales se adapta de forma dinámica a las nuevas tendencias que plantea la sociedad moderna, de tal manera que su finalidad siempre será preparar personas para enfrentar los retos que surgen de la interacción cotidiana entre grupos sociales y el entorno que los rodea, asimismo, la internacionalización se considera un fenómeno económico interesante para ser valorado desde el punto de vista educativo dada la alta transferencia de conocimientos, capital y productos en todo el mundo. En este artículo se realiza un acercamiento conceptual sobre la internacionalización y la educación bajo una revisión bibliográfica desde la mirada de varios autores. Se propone, exponer la relación existente entre ambos para demostrar la importancia de la enseñanza de temas relacionados con el comercio exterior. El objetivo de este escrito es educar a todas aquellas personas o entidades que están desarrollando o buscan implementar planes de internacionalización en cualquier ámbito, se busca el fortalecimiento de las competencias académicas, profesionales y empresariales con base en la explicación de las temáticas fundamentales del comercio exterior que ayuden a mejorar y evaluar las estrategias de entrada a mercados internacionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estímulos olfativos en la decisión de compra del consumidor (Marketing de experiencias)
    (2021-03-26) Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    El Oriente Antioqueño se ha convertido en una región progresiva para el asiento industrial y la apertura empresarial, lo que ha redundado en las posibilidades de nuevos negocios, apertura de centros comerciales y crecimiento de los habitantes. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población total del Oriente Antioqueño llego a 671.585 habitantes para 2018. Por tal motivo el comercio de la zona, debió innovar y mejorar sus productos para generar fidelización de los clientes e incentivar el consumo. Es por ello que dentro de sus estrategias de mercadeo se ha incluido la experiencia del cliente y la recordación por medio de los sentidos. Dado esto, las industrias y grandes superficies han incursionado en el marketing de experiencias, usando un sin número de estímulos para la fidelización con sus marcas. Uno de estos estímulos es el uso de odotipos o identificadores de marca, generando así una recordación y un vínculo con sus productos. El artículo aborda la experiencia de los consumidores en el centro comercial San Nicolás, eje central del comercio en el oriente antioqueño, epicentro de reuniones, eventos y consumo en general. La investigación es de tipo cualitativo, el muestreo fue intencional ya que se escogieron personas de forma arbitraria. La información recopilada se analizó y se comparó con los referentes y antecedentes investigativos y conceptuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudios económicos: Análisis, crítica y praxis
    (Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-12-30) Álvarez-Fonseca, Fredy Yoverti; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Monsalve-López, Carlos Humberto; Restrepo-Ruíz, Alba Lucía; Guarín-Marín, Carlos Alberto; Rincón-Zapata, Carolina; Patiño-Valencia, Bernardo Andrés; Villegas-Arboleda, Cristian Camilo; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias económicas y administrativas; Patiño-Valencia, Bernardo Andrés; Vélez-Rivera, Diego Andrés
    La reflexión económica no es tarea que ocupe únicamente a los economistas, su apertura convoca la participación activa de otras disciplinas, lo que permite la creación de un discurso crítico y holístico más apropiado y acorde a la sociedad contemporánea. Tanto así, la política económica, la planificación del territorio, el análisis de la productividad de los factores y la industria, la formación idónea del talento humano y la relación economía y medioambiente son de tratamiento transversal y se construyen de manera interdisciplinar. Los objetivos que la ciencia económica ha percibido como principales tópicos de análisis, se han transformado en el tiempo, aunque muchas de las percepciones iniciales del debate de antaño, parecieran ser invariablemente relevantes para la sociedad. La naturaleza del crecimiento económico bajo las necesidades actuales, en el marco de la sostenibilidad, trae consigo reflexiones alrededor de temas diversos. La percepción deshumanizada de la economía de mercado como herramienta de asignación de los recursos, la necesidad de implementar alternativas de comercio justo (moneda social) y el logro de acciones conjuntas para potenciar las capacidades sociales locales (economías sociales y solidarias), se consideran de interés para el logro de mejores niveles de desarrollo. Cuestiones que años atrás se presentaban como eminentemente concernientes a la técnica, se convierten en la actualidad en intensos y acalorados debates de orden filosófico y moral. El logro de un crecimiento sostenido, como se mencionó anteriormente, coherente con el agotamiento de los recursos naturales, con miras al desarrollo y, centrado en el reconocimiento de valores y de la persona humana, pareciera cobrar relevancia a igual tono que las cuestiones eminentemente instrumentales. Este libro responde al concepto de adaptación local como respuesta a las problemáticas globales. A la necesidad de generar apertura al debate económico desde las sinergias propias del trabajo colaborativo con base en procesos metodológicamente definidos que den cuenta de resultados y análisis rigurosos desde reflexiones y argumentos estructurados y propositivos. Se resalta y agradece a los autores de cada uno de los capítulos del presente libro, por las reflexiones condensadas en estas páginas, resultado tangible de esfuerzos analíticos, respaldados en marcos conceptuales, instrumentos de recolección de información primaria y secundaria, bases de datos de elaboración propia y matrices disponibles de forma pública, aplicación de métodos deductivos, inductivos e incluso el uso, en algún caso, de métodos de estimación econométricos. Los aportes consignados en este trabajo, darán cuenta en el futuro, de sus pensamientos y disertaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fichas técnicas de exportación de los 20 productos más representativos del Oriente Antioqueño
    (Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2020-08-15) Lukau-Quintero, Claudia Elena; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Duque-Castaño, Yeny Paola; Molina, Daniela Eusse; Universidad Católica de Oriente. Facultad de ciencias económicas y administrativas
    Para Araya (2009), la internacionalización es un proceso que implica adoptar una serie de estrategias en las que se consideran recursos, capacidades, oportunidades y amenazas de la empresa; proyectando sus actividades a mercados externos, generando flujos comerciales, financieros y de conocimiento entre diferentes países. En la década de los noventa, Colombia da lugar a la apertura económica, creando mecanismos para incentivar el comercio internacional; el reto de las empresas era dar valor agregado a sus productos y servicios para poder incursionar en mercados externos. El mercado internacional colombiano está representado por las exportaciones de combustible y productos de las industrias extractivas, que en octubre 2019 según el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), representaron el 52,4% del valor total FOB de las exportaciones, seguido de manufacturas con un 24,1% agropecuarios, alimentos y bebidas con un 18,6% y otros sectores con el 4,9%. Este panorama refleja la dependencia económica que tiene el país del sector minero energético; situación que ha generado mayor compromiso para las demás industrias, las cuales han diversificado su portafolio buscando eficiencia y productividad constante. Antioquia representa aproximadamente el 18% de las exportaciones nacionales, con cerca de 1900 empresas exportadoras que llegan a 158 países con más de 2990 posiciones arancelarias. Este desempeño económico revela que el departamento continuo con un promedio superior a la economía nacional, según informe de la Cámara de Comercio de Medellín (2019). El Oriente antioqueño es una de las 9 subregiones del departamento de Antioquia, con una zona de climas variados, riqueza hídrica, y tierras fértiles. La economía del Oriente, ha estado determinada por actividades productivas del sector primario y en los últimos años ha venido participando en actividades industriales y de servicios. Cuenta con una ubicación estratégica, posee un corredor vial importante, como es la autopista Medellín Bogotá que conecta la costa con el centro del país; además del aeropuerto internacional José María Córdova con un alto movimiento de carga y de pasajeros, una zona franca que facilita el comercio exterior e incentiva las exportaciones no minero energéticas de la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El fique en San Vicente Ferrer: su producción, derivados y beneficio industrial y ambiental
    (2022-03-29) Gómez-Giraldo, Valentina; Gómez-Zuluaga, Yuri Natalia; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente
    El fique, se perfila como una fibra que puede dar solución al tema del plástico en diferentes industrias, en especial la agrícola, ya que tiene diversos usos para los procesos de producción de productos agrícolas como el plátano, cultivos de flores, entre otros. incluso, no solo la fibra de la penca puede ser aprovechable, por el contrario, se puede utilizar toda, incluso los residuos como el bagazo y el jugo pueden ser utilizados como abono y fertilizante para los cultivos; estos también pueden ser utilizados para la elaboración de productos como jabones, debido a que la planta tiene propiedades surfactantes. El municipio de San Vicente Ferrer ha tenido una tradición fiquera, pero debido a los altibajos del cultivo, esta producción fue disminuyendo, sin embargo, debido a las necesidades de la sociedad de generar procesos productivos más sostenibles, la producción de esta planta vuelve a surgir como necesaria y con potencial de crecimiento. (Álvarez, C., 2019). El objetivo de este trabajo es identificar los diferentes tipos de producción de fique y los beneficios que aporta en el municipio de San Vicente de Ferrer, para lo cual, se realizó una entrevista y siete encuestas a agricultores del municipio, de las cuales se pudo concluir que el sector del fique en el municipio de San Vicente Ferrer, ha dejado de recibir apoyo por parte de las autoridades locales, y el apoyo de la Asociación se limita a ayudas sociales, por lo que es evidente la necesidad de promover e incentivar el cultivo y comercialización del fique para los productores agrícolas, más allá de los conocidos en artesanías, de manera que se puedan aprovechar los beneficios de la planta para sus múltiples usos en industrias como la agricultura y el consumo masivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía práctica de exportación
    (2024-04-11) Zea-Rico, Camilo; Ceballos-Ramírez, Silvia Liliana; Universidad Católica de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
    Una agencia de carga internacional es una persona jurídica cuyo objetivo principal es la realización de embarque de mercancías a nivel nacional e internacional, como lo es también el consolidar y desconsolidar mercancías, actuando como operador de transporte multimodal. teniendo en cuenta toda la normatividad que lo regula a nivel mundial. De esta manera se Permite una coordinación eficaz de cada parte de un proceso de exportaciones o importaciones facilitando la adecuada realización de las operaciones. En esta guía práctica encontraras un paso a paso de cómo se realiza una operación de exportación en comercio exterior desde una agencia de carga internacional. este caso va basado en la aplicación de un proceso el cual contiene mercancía que está sujeta y que contienen sustancias controladas (Peligrosas), no solo por los diferentes entes legales como Dian y policía antinarcóticos; si no por las aerolíneas por su complejidad de manejo en el transporte aéreo. esto debido a que tiene un cuidado especial a la hora de realizar su traslado desde su origen hasta su destino en la aeronave.  
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback